La energía y el medio ambiente en el sector marítimo portuario a debate en el primer “Encuentro con la Mar” de 2016
En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid el Clúster Marítimo Español celebró, el pasado 17 de febrero, el primer “Encuentro con la Mar” de 2016.
En esta ocasión el tema de reflexión y debate fue “Energía y Medio Ambiente en el Sector Marítimo Portuario” y en su organización colaboraron las Escuelas de Ingenieros Navales y de Caminos, Canales y Puertos.
El encuentro tenía como objetivo debatir sobre los ejes de desarrollo que emergen (el uso del gas natural licuado como combustible marino y el suministro de energía eléctrica a los buques atracados) para el sector portuario español en el marco de la política marítimo-portuaria europea y los tres ejes en que se centra, energía, medio ambiente y tecnologías de la información y la comunicación.
Apertura
El encuentro se abrió con unas palabras de bienvenida a los asistentes de Cristina Pérez García, secretaria general de la Universidad Politécnica de Madrid, José Miguel Atienza, subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, y Luis Ramón Núñez Rivas director de la escuela Superior de Ingenieros Navales.
Tras ellos, Federico Esteve, presidente de honor de Clúster Marítimo Español, abordó la presentación del Clúster a los asistentes, subrayando, en primer lugar, los nexos entre la ingeniería de Puertos y la Naval y las posibilidades que existen de colaboración.
A continuación, pasó a detallar la influencia del sector marítimo en la economía española, sus efectos directos, indirectos e inducidos en términos de empleo y su peso en el conjunto de Europa. Finalizó su intervención explicando los objetivos y funciones, la composición y la organización del Clúster.
Energía y medio ambiente
José Luis Almazán Gárate profesor de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica hizo la primera ponencia sobre Energía y Medio Ambiente en Puertos y en ella dio una visón general pero profunda sobre la actual problemática de los puertos y sus vectores de desarrollo.
Se refirió a las posibilidades del Gas Natural Licuado como combustible marino, favorecidas pos cuestiones de precio y restricciones medioambientales, y a las oportunidades que supondrán para España en virtud de su alto número de terminales, su red básica de gas natural y su liderazgo en la logística del gas natural licuado.
A continuación habló de la política europea de transportes y su articulación en torno a tres ejes, la energía, el medioambiente y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Y detalló proyectos y actividades previstas.
Puerto de Barcelona
Jordi Vilá, jefe de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Barcelona detalló el caso del puerto de Barcelona y su apuesta por el Gas Natural Licuado como combustible para la movilidad. Apoyó los argumentos para esa apuesta en la mejoras de la calidad del aire y de la competitividad del transporte y la logística, y en la atracción de tráficos de buques que produciría. A continuación entró en las actuaciones necesarias en la infraestructura para afrontar esa apuesta, y en las pruebas piloto ya realizadas
Para concluir señaló que las emisiones de los puertos son una preocupación para las administraciones portuarias por su influencia en la calidad del aire del entorno y que antes el poco margen que los puertos tiene para reducir las emisiones de buques y vehículos de transporte terrestre, una buena opción de mejora es promover la gasificación de la movilidad, en unos recintos, nodos de transporte y de cadenas logísticas, muy aptos para la gasificación.
Electricidad
Las intervenciones de Juan Antonio Unanue, de Ingeteam, y Guillermo Amann, del Grupo Velatia, se dedicaron al suministro eléctrico a buques en puerto, Cold Ironing o Shore Side Electricity SSE.
Se detallaron cuestiones como las medioambientales, las de costes y mantenimiento, la reglamentación internacional vigente, las soluciones técnicas disponibles, las instalaciones en servicio y en proyecto en todo el mundo y las navieras que están en proceso de adaptación de sus flotas al sistema. También se analizó el marco normativo vigente y la viabilidad de un proyecto de este tipo en función de factores económicos y medioambientales.
Las conclusiones apuntaron a que esta solución es la única posible para terminar con las emisiones, ruido y vibraciones durante la estancia de los barcos en puerto. La SSE ya ha sido implementada en cientos de puertos y muelles en todo el mundo. Y su interoperabilidad global está garantizada por la existencia de normas.
La mayor parte de los barcos de nueva construcción están equipados con elementos de conexión a SSE, que es de obligado cumplimiento en la costa oeste de Estados Unidos, y está siendo desarrollada en muchas otras partes del mundo.
La Unión Europea ha adoptado la Directiva de “Implantación de una Infraestructura para los Combustibles Alternativos” que incluye el SSE y que debe ser implementada ahora en políticas nacionales en los Estados Miembro.
Por último se subrayó que la tecnología SSE es una realidad de la que participan e incluso lideran varias empresas españolas de bienes de equipo eléctricos.
Reparación
Miguel Rodríguez Lorenzo de Navantia, hizo una exposición sobre la reparación y transformación de buques para transporte de gas natural licuado y las oportunidades de negocio, que en ese ámbito se presentan.
También entró en detalles técnicos sobre las peculiaridades de los trabajos a realizar en los buques, tanto los puramente mecánicos, como los relacionados con los equipos criogénicos.
Por último, se refirió al futuro y a las oportunidades que se abren para el Gas Natural Licuado como combustible y, consecuentemente, a las actividades de construcción naval en torno a él. La previsión indica un crecimiento exponencial de su uso como combustible naval. En 2025 habrá unos 650 operativos y es necesario dotarse de infraestructuras para su reparación.
Precios del GLN
Antonio Melcón Álvarez, de Cepsa, se centró en el precio como vector conductor del modelo energético portuario, y analizó las posibilidades del gas natural para convertirse en combustible marino dominante.
Se centró en cuestiones como la seguridad del suministro, los riesgos de oscilación de los precios, la flexibilidad y los proyectos que en este ámbito se desarrollan en todo el mundo.
Para concluir afirmó que el gas natural licuado es un combustible competitivo para el sector marítimo y medioambientalmente respetuoso que tiene muchas oportunidades de extenderse en el sector.