El Congreso UIA 2026 diseña un formato disruptivo para debatir sobre el futuro de la arquitectura

Organizado de forma conjunta por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), el Congreso UIA marcará un hito histórico en la ciudad de Barcelona en 2026. De hecho, se prevé un acontecimiento de gran relevancia mundial no solo para los profesionales de la arquitectura sino para el público general, ya que se analizarán y debatirá el futuro de la profesión, en aras de construir entornos urbanos más amables, resilientes y sostenibles.
Durante la presentación en el COAC, asistieron personalidades de la Administración e instituciones vinculadas a la arquitectura y la construcción, para presentar un formato congresual que marcará un antes y un después en el Congreso UIA. Sin ir más lejos, por primera vez desde que se celebra este evento, la elección del comisariado del evento se ha elegido mediante concurso público. Durante las últimas semanas, el equipo de arquitectos formado por Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella y Carmen Torres ha desarrollado un formato muy disruptivo para situar a las personas en el eje de la arquitectura.
“Este congreso servirá para poner a Barcelona en el mapa mundial, donde se abordarán cuestiones implican en el ejercicio de la profesión de arquitecto y en sus buenas prácticas, para dar respuesta a las necesidades reales actuales. Además, es una oportunidad para mostrar la riqueza arquitectónica de Barcelona y confiamos que los temas que se analizarán y debatirán durante este evento trascienda a nivel internacional, para transformar el sector”, comentó al respecto Guim Costa, director del Congreso UIA 2026 y decano del COAC.

Un acto al que también asistieron Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE; Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; Sílvia Paneque, consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya; Laia Bonet, primera teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; y Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos y del congreso, quien reconocía que “este congreso será diferente, porque no se trata de estar debatiendo en un entorno cerrado, sino que pretende ser una plataforma para fomentar el diálogo y las relaciones. Es una oportunidad única para compartir visiones poliédricas sobre el reto de nuestra profesión y los retos que se nos avecina”.
En esta misma dirección apunta Iñaqui Carnicero: “Este Congreso es un claro ejemplo que la colaboración entre distintas instituciones es posible para ofrecer un espacio de investigación y debate que va más allá de la construcción de edificios. Cómo desde la arquitectura tenemos que acercarnos más a la realidad, no se trata solo de construir sino de creer en el poder transformador de la arquitectura“.

Por su parte, Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE, destacó que “Barcelona será el centro global del pensamiento y compromiso para un futuro más sostenibles”. Y añadió que “la arquitectura incide directamente en la cultura y la calidad de vida de las personas. Esperamos reunir a más de 10.000 profesionales, académicos, estudiantes… para analizar el papel de los arquitectos y los retos a los que nos enfrentamos ante la Nueva Bauhaus”.

Un laboratorio abierto
Entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026, Barcelona se convertirá en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo para debatir sobre el futuro del planeta y sobre el papel de la arquitectura en las próximas transiciones más urgentes y necesarias. Esto permitirá también fomentar un mayor conocimiento sobre la disciplina entre la ciudadanía.
Durante la presentación se han anunciado las dos principales sedes del Congreso: la antigua central térmica de Sant Adrià de Besòs y el Disseny Hub Barcelona (DHub). De forma complementaria existirán otras localizaciones, distribuidas en diferentes barrios de la ciudad, como el Castillo de Montjuïc, el Moll de la Marina y la Sagrada Familia, entro otros, que albergarán eventos de carácter público.
En palabras del equipo de comisarios “Becoming se refiere a un proceso de cambio, al ‘devenir’ que fomenta la apropiación y transformación de los entornos habitados, investigando el potencial del tiempo como una herramienta de diseño. Y se fundamenta en la conciencia de los contextos físicos y culturales preexistentes, articulando transiciones a través de las interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas”.
De este modo, el congreso discurrirá en 6 ejes temáticos:
- Becoming More than Human para abordar el papel de la arquitectura en los desafíos de la coexistencia ecológica.
- Becoming Attuned investiga formas de significado y poética cotidiana.
- Becoming Embodied se enfoca en los valores y responsabilidades incorporados en las transiciones entre materia y construcción.
- Becoming Interdependent reconoce que el espacio no es neutral y analiza cómo su diseño condiciona las relaciones interpersonales.
- Becoming Hyper-Conscious investiga aproximaciones que nos ayuden a tomar mayor conciencia sobre las interacciones globales y locales.
- Becoming Circular apuesta por la circularidad de los materiales, la recirculación energética y la reprogramación espacial, como alternativa a la demolición indiscriminada.
A partir de estas áreas temáticas, se irá construyendo un congreso abierto para convertir Barcelona en un laboratorio y un centro de investigación, ya que además de las ponencias, se celebrarán workshops y actividades paralelas para profundizar en el papel de la arquitectura en este proceso de transformación del mundo que nos rodea.
Por cierto, Barcelona es la primera ciudad del mundo que acoge el Congreso por segunda vez, tras haberlo celebrado en 1996. Y en virtud del acuerdo entre la UIA y la UNESCO, al acoger el Congreso la ciudad es designada como Capital Mundial de la Arquitectura 2026, y consolida así su papel como referente global en el ámbito arquitectónico.
Primeras confirmaciones
El Congreso incorpora el encargo de investigaciones proyectuales inéditas, Research by Design. Esta aproximación busca trasladar la investigación al ámbito práctico para desarrollar soluciones concretas y contextualizadas, generando conocimiento a partir de estudios y proyectos reales.
Con un total de doce Research by Design (dos por eje temático), esta propuesta clave para el programa se llevará a cabo a lo largo de casi un año de trabajo. Además de contar con las ponencias de los líderes de cada proyecto de investigación, sus resultados se presentarán a través del catálogo y en la exposición.
Seis de los retos se enfocarán a investigaciones internacionales y los otros seis tomarán como campo de estudio Barcelona. Entre estos, el primero en hacerse público ha sido Water Parliaments por Eva Franch + TAKK (Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño). Por otro lado, entre los Research by Design internacionales se encuentran los que realizarán los estudios de arquitectura Atelier Bow-Wow, de VylderVinck, Colectivo C733, la arquitecta Anna Puigjaner y el grupo de investigación Forensic Architecture.
Call for Participants
Con el objetivo de completar y ampliar la selección de participaciones, recientemente se lanzó una ‘Call for Participants’. Esta convocatoria pública invita a presentar proyectos, ensayos y piezas multimedia que exploren de manera crítica las diversas formas en que la arquitectura se conecta con las seis líneas de investigación de Becoming. La convocatoria va dirigida tanto a profesionales del ámbito de la arquitectura o el urbanismo, como también del diseño, la investigación, la fotografía, el cine, el arte u otra disciplina que pueda tener relevancia dentro del marco conceptual del Congreso.
Una convocatoria que se estructura en tres formatos de participación:
- Critical Design: dirigido a proyectos tanto construidos como no construidos.
- Critical Paper: dirigido a ensayos, artículos académicos y trabajos de investigación.
- Critical Image: dirigido a documentos fotográficos, multimedia y audiovisuales.
El jurado está formado por profesionales de reconocido prestigio internacional, expertos y en distintas disciplinas como: la paisajista Catherine Mosbach; la arquitecta Xu Tiantian; la historiadora Samia Henni, la arquitecta e investigadora Marina Otero; el historiador Philip Ursprung; la arquitecta Lydia Kallipolity; la arquitecta Giovanna Borasi; el fotógrafo de arquitectura Maxime Delvaux; y el arquitecto Urtzi Grau, entre otros.
A partir del mes de mayo estarán disponibles las entradas para el Congreso UIA, a través del web: uia2026bcn.org