Actualidad Info Actualidad

Se celebró los días 27 y 28 de marzo de 2025 en la sede de Cuatrecasas en Madrid

Congreso Industrialización Inmat 2025: La construcción industrializada es una revolución en marcha

Santos de Paz04/04/2025

Expertos del sector inmobiliario, arquitectos, profesionales y representantes de la administración se reunieron para debatir sobre la construcción industrializada, una de las principales soluciones ante la crisis habitacional. Así se dejó ver en el Congreso Industrialización 2025 organizado por InMat by Ciare junto con Cuatrecasas, un evento que se ha convertido en referencia para el sector y que se celebró los días 27 y 28 de marzo en Madrid.

Catorce mesas redondas y la presentación de cinco casos de éxito, además de una importante presencia institucional fueron la base de un congreso marcado por dar pasos en generar industria, normalización, financiación y la necesidad de colaboración entre los diferentes agentes. El PERTE de industrialización fue clave en las discusiones y se presenta como el gran impulsor de esta forma de construir.

Apoyo institucional

El evento, inaugurado por Fernando Catalán de Ocón, presidente del Grupo Ciare, destacó la urgencia de transformar el sector. El anunciado PERTE se posiciona como un instrumento esencial para fomentar la industrialización en la construcción. Así lo indicó, entre otros, Iñaquí Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana quien señaló que el PERTE pretende ser un estímulo para avanzar en financiación, normativa, mano de obra y volumen creando certidumbres.

Participantes en la inauguración del Congreso de industrialización organizado por Inmat y Cuatrecasas
Participantes en la inauguración del Congreso de industrialización organizado por Inmat y Cuatrecasas.

Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid habló del ‘modelo Madrid’, colaborativo, con líneas de colaboración público privada, incentivos, flexibilidad urbanística e innovación por lo que la construcción industrializada es clave para dar solución a los problemas de vivienda. En la misma línea, se mostraron Álvaro González, delegado del Área de Gobierno de Políticas de Vivienda, Ayuntamiento de Madrid; y la presidenta del CSCAE Marta Vall-Llossera, quien destacó la oportunidad para transformar el sector con industrialización y la aplicación de la Nueva Bauhaus Europea.

Javier Martín y Luis Rodulfo clausuraron el Congreso de industrialización
Javier Martín y Luis Rodulfo clausuraron el Congreso de industrialización.

La clausura del congreso corrió a cargo de Luis Rodulfo, presidente de Cepco, quien dio una visión más realista de muchas cosas por resolver, para impulsar la industrialización; y de Javier Martín, director general de vivienda del Mivau, quien indicó que “tenemos ganas de transformarnos. Para eso se requiere rigor y prestación, generar transparencia. Debemos cambiar la forma de entender el negocio y esto se va a reconvertir si nos beneficia a todos. Nos queda un recorrido apasionante, un reto espectacular”.

Industrialización como solución habitacional

La primera mesa redonda abordó cómo la industrialización puede mitigar la crisis habitacional de forma sostenible, rentable y más rápida, además de darnos la oportunidad de crear una nueva industria. Se enfatizó en la necesidad de agilizar procesos administrativos y garantizar la seguridad jurídica para incrementar la oferta de viviendas. La sostenibilidad y la digitalización también fueron ejes centrales, con la rehabilitación como un aspecto crucial en la transición hacia edificios de cero emisiones para 2050. En la misma participaron Maite Verdú (Mivau), Jordi García, (Mincotur), Michel Elizalde (ACR), Antonio Martín (Grupo Avintia), Luis Ilundaín (VN System), Pepe Armora (CCIC), José Manuel Villanueva (011h) y Josep Donés (APCEspaña), moderado por Fernando Catalán de Ocón.

La industrialización de la construcción puede mitigar la crisis habitacional como se expuso en una de las mesas de debate...
La industrialización de la construcción puede mitigar la crisis habitacional como se expuso en una de las mesas de debate.

Impacto en la creatividad arquitectónica

En el segundo panel, arquitectos debatieron si la industrialización limita la creatividad. Se destacó que, lejos de restringirla, este modelo abre nuevas oportunidades para diseños innovadores y eficientes. La colaboración con industriales desde las fases iniciales es fundamental, así como el uso de tecnologías como BIM para estandarizar y mejorar los procesos. Participaron Javier Martín (Mivau), Julio Touza (Touza Arquitectos), Diego Escario (Cano y Escario), Marta Pascual (TdB Arquitectura), Borja Fernández (L35), César Frías (Morph Estudio) e Iñigo Ortiz (Ortiz-León), moderado por Carmen Panadero.

Mesa sobre la arquitectura en la construcción industrializada, con la participación de Javier Martín, Julio Touza, Diego Escario, Marta Pascual...
Mesa sobre la arquitectura en la construcción industrializada, con la participación de Javier Martín, Julio Touza, Diego Escario, Marta Pascual, Borja Fernández, César Frías, Iñigo Ortiz, y Carmen Panadero.

Apuesta de las marcas por la construcción industrializada

La construcción industrializada está avanzando, pero aún se enfrenta a desafíos en colaboración y estandarización. Gonzalo Causín (Sika) mencionó que el nuevo Reglamento de Productos de la Construcción debe permitir información completa. Isabel Sánchez (Saint-Gobain) destacó la importancia de adaptar los procesos y avanzar en construcción digital. Alberto del Río (Danosa) resaltó la necesidad de diferenciar prefabricación de industrialización y estructurar la modulación en ensamblaje. María del Carmen Blade (Soudal) enfatizó la necesidad de apoyo gubernamental y formación en el sector; y Marta Penin (Mapei) señaló barreras en la rehabilitación industrializada, pero destaca el uso de modelos digitales.

En otra mesa se vio básico estandarizar los procesos y la importancia de la gestión de la energía, así como la personalización en temas eléctricos. En construcción industrializada no hay ‘similares’ y hay que dar importancia al desmontaje; se empieza a hacer colaboraciones y hay un cambio en los pedidos, mejorando la cadena de suministro y la digitalización en BIM. Así lo indicaron Germán López (Gira), Alberto Gutiérrez (Schneider Electric), Fernando Martín (Legrand), José Manuel Suárez (Gerflor), José Manuel Olmos (Multipanel), Irene Elorza (Pergo/Moduleo), Jacinto Seguí (Finsa), Simone Mazzoli (AkzoNobel) y moderados por Diego Escario, Cano y Escario Arquitectura.

Otra sesión se dedicó a la climatización en la industrialización, un tema complejo, con empresas que acompañan en el proceso, aunque se precisan perfiles cambiantes, economías de escala y recursos digitales. En la misma participaron Alfonso López (Valladares Ingeniería), José Alba (Daikin), Belén Puente (LG Electronics), Julián Hernández (Aldes), Ivan Castaño (Uponor), Josep Castellá (Zehnder), José Porrás (Remica) y Alberto Jiménez (Baxi), con la moderación de Laura Monzón de La Llave de Oro.

Aspectos jurídicos de la industrialización de la construcción

Se requieren cambios normativos para adaptar el marco legal a la construcción industrializada. Xavier Bernal (CaixaBank) mencionó la necesidad de seguros y nuevas garantías. María Dolores Mateos (BBVA) resaltó la dificultad jurídica del préstamo promotor y la necesidad de modificar la LOU y la Norma ECO. Pedro Campaña (Cuatrecasas) señala que la Ley de la edificación no da respuestas adecuadas, mientras que Joaquín Garaulet (Cuatrecasas) destacó la importancia de la colaboración en contratos. Pedro Pérez-Caballero (Cuatrecasas) mencionó por último las disfunciones en la LOE para este nuevo sistema.

Se requieren cambios normativos para adaptar el marco legal a la construcción industrializada
Se requieren cambios normativos para adaptar el marco legal a la construcción industrializada.

Vivienda Pública y construcción industrializada

El Plan Vive de la Comunidad de Madrid se ve como un modelo a seguir, aunque la construcción industrializada sigue siendo más cara. Anselmo Menéndez (Ministerio de Vivienda) destacó el impulso que debe dar el PERTE y la nueva empresa de vivienda pública. José María García (Comunidad de Madrid) expuso la ventaja de la reducción de plazos y el éxito de la colaboración público-privada. Diego Lozano (EMVS Madrid) mencionó la importancia de la sostenibilidad y Pablo García (Visesa) enfatizó la necesidad de formación y certificación para la industrialización. Javier Burón (Nasuvinsa) señaló la necesidad de contratos públicos más flexibles. Jorge Mendiguchía (Clúster Andalucía) y Diego Freire (Asociación Española Construcción Industrializada) insistieron en la necesidad de cambios normativos y financiación para escalar la industrialización. La mesa la moderó Carolina Roca, Asprima.

El PERTE de industrialización debe impulsar definitivamente la construcción industrializada
El PERTE de industrialización debe impulsar definitivamente la construcción industrializada.

Vivienda unifamiliar y en altura: proyectos ejecutados y casos de éxito

En esta mesa expertos del sector (fundamentalmente industriales) debatieron sobre la industrialización en la construcción con una principal conclusión: el que prueba, repite en industrialización, en la que existen diferentes soluciones, se requiere escalabilidad y que siempre aporta ventajas como la modulación y la deslocalización. Así lo expresaron Rubén Navarro (Inhaus), Eloi Tarrés (Evowall Technology), Flor Zafra (Baublock), Rodrigo Juez (Da Vinci Buildings), Jordi Ruíz (Set Modular System), Reyes Martín (Solumet) e Ignacio Polite (PRS Steel Frame Structures).

El Congreso de Industrialización sirvió para presentar cinco casos de éxito que destacan por el uso innovador de la construcción industrializada en diversos proyectos: VN System Internacional, Promoción Stay by Kronos Homes, Promoción en Navalcarnero Vía Ágora, Residencial de lujo en Marbella Sismo Spain y varios proyectos de Construcción Industrializada en terciario.

Beneficios de la construcción industrializada por componentes

Con la moderación de Lorena Alonso, ávita, a continuación, se abordó la integración y estandarización en el montaje de viviendas. Diana Torres (Componentes y Unidades Constructivas) explicó cómo los componentes optimizan costes y plazos. José María Rincón (Schitecma) y Giorgio Grillo (Deceuninck) destacaron la necesidad de superar barreras culturales y adoptar procesos offsite. José Camarillas (Technal) y Salvador Ochoa (Persax) defendieron la colaboración entre fabricantes para una mejor logística. Javier Bermejo (Profine Iberia Kömmerling) señaló la virtud de la planificación en la construcción industrializada. Fernando Arrabé (Baumit) y Guillermo Muñiz (STO) enfatizaron la sostenibilidad y la digitalización como ejes clave.

El papel de la construcción industrializada en la rehabilitación edificatoria

La industrialización podría ganar fuerza en rehabilitaciones a gran escala, aprovechando la tecnología y nuevos modelos de financiación. Asimismo, se propone vincular la rehabilitación a incentivos de aprovechamiento urbanístico y eficiencia energética y se reivindicó una ventanilla única para licencias y subvenciones, así como una implementación efectiva de la rehabilitación. En esta mesa participaron María José Piccio-Marchetti (Comunidad de Madrid), Isabel Calzas (Ayuntamiento de Madrid), Enrique Bardají (Bardají & Asociados), Julián Domínguez (CIP Arquitectos), José Fernández (Fernández Molina) y Eduardo Baeza (Kover sXXI), que fueron moderados por Consuelo Villanueva, Sociedad de Tasación.

La industrialización podría ganar fuerza en rehabilitaciones a gran escala, aprovechando la tecnología y nuevos modelos de financiación...
La industrialización podría ganar fuerza en rehabilitaciones a gran escala, aprovechando la tecnología y nuevos modelos de financiación.

Normalización y financiación de la construcción industrializada

En el segundo día de congreso una de las mesas destacadas fue la dedicada a normalización, tasación y financiación. El sector de la construcción se enfrenta a la falta de un marco normativo claro para la construcción industrializada, lo que limita el acceso a financiación y la capacidad de escalar la producción.

Mesa dedicada a normalización, tasación y financiación en el Congreso de industrialización Inmat
Mesa dedicada a normalización, tasación y financiación en el Congreso de industrialización Inmat.

Víctor Ausín, del Ministerio de Economía, señaló que en el sector de la construcción hay baja productividad, envejecimiento de la mano de obra y falta de coordinación y que para mejorar la financiación se deben crear plataformas (marketplaces) que conecten a los actores y generar escala en el sector. Javier García (UNE) indicó que se va a crear un comité para tener un estándar de construcción industrializada. Ignacio López (Caixabank) financian proyectos con préstamos promotores y confirming, pero hay retos en acopios y transporte. Fernando García Bilbao (Bruzon Miller) indicó que el sector asegurador debe adaptarse con coberturas para fabricación, transporte y obra, además de garantías extra. Por su parte José Ignacio Morales (Terrano) indicó que la industrialización funciona bien en el modelo Build To Rent, pero no tanto en vivienda tradicional. Carlos Lasarte (Cuatrecasas) indicó que se estudia reformar la ley hipotecaria para modelos industriales, explorando financiación alternativa; mientras que Ricardo Sanz-Ramos (AEB) señaló que el sector bancario está abierto a financiar, pero exige garantías y un marco regulador más definido. Por último, Miguel Ángel Muñoz (Emea Roca) destacó que la sostenibilidad es clave en la fabricación y que la industrialización no es solo ensamblaje, sino una integración real de la industria en el ecosistema. La moderadora, Paula San Román (Libra Gestión de Proyectos), señaló que la industrialización necesita respaldo estructural.

Construcción y sostenibilidad: la industrialización como fuente de soluciones

En esta mesa moderada por Julio Brasa (Cuatrecasas) se vio que la construcción industrializada aporta sostenibilidad, pero la sucesión de normas complica la situación y aplicación.

Joaquín Lozano, de Cuatrecasas, indicó cómo normativas como la taxonomía de la UE y la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) están remodelando el sector, impulsando la eficiencia energética y la descarbonización como una prioridad. Natalia Pifarré (Cuatrecasas) hizo referencia y cómo todos lo tienen que tener presente, al Pasaporte Digital de Producto que recoge información de trazabilidad, cómo emplear y reutilizar. Carlos Ballesteros (Anese) habló de la vinculación con la energía, de la importancia de la EPBD y del papel que va a jugar la industrialización además de los CAE. Carlos Aguayo (Aunara Real State) mencionó que la industrialización facilita la medición y mejora de la sostenibilidad, al permitir el uso de materiales reciclables y un mejor aprovechamiento del suelo.

Construcción industrializada: retos y futuro

A pesar de los avances, aún existen varios obstáculos para la plena adopción de la construcción industrializada. Entre ellos, se encuentran la falta de escalabilidad, los altos costes iniciales, y la resistencia a cambiar los modelos tradicionales. No obstante, varias empresas de referencia presentes en el congreso, como PMP, Cemex, Remica y Butech, están impulsando el camino en la prefabricación y modulación de componentes constructivos, como baños, fachadas y sistemas de climatización, buscando mejorar la calidad, reducir costes y aumentar la sostenibilidad.

Además, se reconoce que el proceso de industrialización requiere un enfoque colaborativo y adaptativo, con un énfasis en el trabajo conjunto entre arquitectos, ingenieros, industriales y constructores.

El futuro de la construcción industrializada está lleno de potencial, pero dependerá en gran medida de factores como los incentivos públicos, el marco normativo y la evolución del mercado. Unai Agirre (Egoin) coincide en que la clave para el éxito será la colaboración entre todas las partes implicadas y la creación de una industria robusta y escalable, que permita implementar soluciones eficientes y sostenibles a gran escala.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • TOOLMATIC soluciones de fijación para líneas automatizadas

    TOOLMATIC soluciones de fijación para líneas automatizadas

  • Grúas hidráulicas pesadas,modelos F1250, F1450 y F1750 Techno Nueva generación Grúas FASSI 2024

    Grúas hidráulicas pesadas,modelos F1250, F1450 y F1750 Techno Nueva generación Grúas FASSI 2024

NEWSLETTERS

  • Newsletter Construcción industrializada

    02/04/2025

  • Newsletter Construcción industrializada

    19/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Pamplona 14-15 mayo 2025Nebext - Rebuild

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS