"Las organizaciones y empresas de transporte estamos obligadas a innovar a una velocidad que no conocíamos"
Juan Manuel Martínez Mourín, vicepresidente de la AET
Laura Rodríguez Escosa06/11/2024
La Asociación Española del Transporte (AET) nació en 1983, y la forman profesionales y organizaciones de todos los ámbitos del transporte. Su misión y razón de ser es la promoción del conocimiento, la investigación, la modernización y la profesionalización de este sector. El objetivo final de sus actividades es procurar que sus actividades profesionales sean más eficientes, seguras y respetuosas con el medio ambiente. Con este fin y para conocerla con más profundidad, hablamos con Juan Manuel Martínez Mourín, su vicepresidente.
Juan Manuel Martínez Mourín, vicepresidente de la AET.
¿Cuándo nació la AET y cuáles son sus objetivos?
La AET nació en 1984, hemos cumplido 41 años de vida. En este tiempo hemos pasado por varios períodos o etapas. La primera desde su fundación con el impulso de Don Antonio Carbonell Romero, doctor ingeniero de caminos, de Renfe hasta la muerte de este en agosto de 2011. La segunda etapa bajo la presidencia de Don José María Pérez Revenga, podríamos establecerla entre esa fecha y 2018. La tercera desde 2018 hasta 2024, podría calificarse como de refundación, de la mano de José María Pérez Revenga quien la relanza con un nuevo equipo directivo más moderno, plural y adaptado a los tiempos actuales. En febrero de 2024 entra de presidente Juan Manuel Martínez, y arranca la cuarta era.
¿Qué actividades desarrollan como entidad?
La AET siempre tuvo puesto el foco en promover el conocimiento, la innovación y la profesionalización de todos los modos y sistemas de movilidad, transporte y logística. Se puede definir como un Think-Tank del Transporte, un laboratorio de ideas, de investigación, de reflexión estratégica y centro de pensamiento, para generar contenido diferenciado de alto valor añadido. Promoviendo y captando capacidades y talento en cada colectivo, empresas e instituciones relacionadas con la movilidad, el transporte y la logística y personas ligadas al sector.
Estamos organizados en grupos de trabajo, como son el de ferrocarril, carretera, puertos, marítimo, aeropuertos y transporte aéreo, transformación digital, movilidad, evaluación normativa, innovación, sostenibilidad, empleabilidad o mujeres y diversidad.
Realizaremos un congreso anual del que este año hemos celebrado la segunda edición. Además entregamos las medallas anuales de la AET de las que llevamos tres ediciones. Estas medallas pretenden dar un reconocimiento al mérito anual y a toda la trayectoria profesional de personas y entidades relevantes del sector.
¿Cuáles han sido sus logros más significativos?
Tomando como referencia nuestra evolución en los últimos 6 años, desde 2018 (descontando el año de COVID que apenas pudimos hacer nada) hemos crecido desde los 10 socios protectores e institucionales hasta los 110 actuales, nuestro presupuesto se ha multiplicado por 10 en ese mismo período.
Hemos abierto los grupos de trabajo, creado una estructura de responsables sectoriales y otra de delegados territoriales lo que está suponiendo un crecimiento muy importante en el número de socios en todas las comunidades autónomas y de actividades deslocalizadas. Además, hemos reforzado y ampliado la junta directiva, que ahora mismo la componemos 20 socios con representación de todos los sectores, terrestre carretera y ferrocarril, movilidad, marítimo-portuario, aéreo, digital y consultoría y servicios. El nivel de participación en eventos del sector ha crecido en la misma proporción.
¿Qué cuestión o problemática tienen ahora mismo en el punto de mira?
Básicamente tres, como todo el sector, los temas relativos a la energía, costes y fuentes, así como la evolución normativa y el impacto que va a suponer en activos cuya vida útil puede superar los 40 años (como es el caso del ferroviario, por ejemplo). El segundo foco de preocupación es el de la falta de mano de obra, personas interesadas en desempeñarse profesionalmente en este sector. Esto comienza a ser ya dramático, especialmente en el transporte terrestre y marítimo.
¿Cuál es la situación presente del sector?
La situación es convulsa y ningún subsector se escapa a esta convulsión. Se están produciendo movimientos continuos debidos mayormente a causas externas como han sido la pandemia, la guerra en Ucrania o el bloqueo de la ruta del canal de Suez. También el impacto de las regulaciones en materia de descarbonización, que nos vienen de Europa, está suponiendo una seria preocupación. Es el caso de la normativa ETS que afecta al tráfico marítimo o la incorporación forzosa de los combustibles SAF en la aviación.
Entrega Medallas al Mérito del Transporte 2024.
No obstante, a pesar de lo dicho anteriormente, estamos viviendo momentos muy motivantes e interesantes, de continua innovación.
¿Cuál sería a su parecer el mayor desafío al que se enfrenta a nivel global?
Yo diría que lo positivo, la necesidad imperiosa de innovar continuamente es a la vez el mayor desafío. Las organizaciones y empresas de transporte estamos obligadas a innovar a una velocidad que no conocíamos. Otros sectores ya vienen acostumbrados desde hace décadas, y han sido capaces de adaptarse. En el transporte, estamos aun adaptándonos. Tenemos muchos ejemplos de casos de éxito, pero aún no es general. Existe una gran diferencia entre las grandes empresas y las pequeñas o las micro.
¿En qué medida la digitalización puede ser de ayuda?
Es la clave principal. Si lo vemos en un sentido más amplio, y hablamos de transformación digital (ciertamente la digitalización es el primer paso imprescindible) diría que es la clave con mayúsculas. Avanzando en transformación digital de un modo global, facilitamos enormemente el camino de la innovación lo cual a su vez nos permitirá sobrevivir a los retos actuales. Con un ejemplo, ¿quién sufrirá más la escasez de vocaciones, lo que ahora llamamos talento, una empresa tradicional basada en el papel o la que disponga de herramientas digitales integradas?
¿Hacia dónde apuntan las investigaciones e innovación en materia de sostenibilidad?
Quizás lo primero es aclarar qué es lo que entendemos por sostenibilidad, como cualidad de sostenible. La RAE lo define como 'que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente'.
II Congreso que celebra la AET.
Yo suelo definir la sostenibilidad como si fuese un taburete de tres patas: la medioambiental, la económica y la social. Y como todo taburete de tras patas, si una falla, el taburete se cae al suelo.
Hacia dónde vamos. En el vector medioambiental hacia fuentes energéticas menos contaminantes (eléctrico o hidrógeno) o bien que ya hayan compensado en origen sus emisiones cuando son quemados en un motor (SAF o biocombustibles). En lo social a la conciliación y el confort de las personas, y en lo económico, a todo lo anterior con costes asumibles a su vez por la parte social, los consumidores finales.
Yo suelo definir la sostenibilidad como si fuese un taburete de tres patas: la medioambiental, la económica y la social. Y como todo taburete de tras patas, si una falla, el taburete se cae al suelo.
¿Cómo ven el futuro del sector?
Lo vemos con optimismo. El sector está mejorando muchísimo. El efecto catalizador (a la fuerza) de la pandemia de 2020, ha hecho que por ejemplo en digitalización se haya avanzado mucho en estos últimos 4 años. Lo mismo ocurre en cuanto a la transformación en el campo energético, vehículo eléctrico. Igualmente, en el desarrollo industrial de combustibles cero emisiones netas.
El transporte está creciendo de manera importante en estos últimos ejercicios. Esto supone mayores ingresos y beneficios lo que libera recursos y permite a las empresas invertir e innovar.
¿Qué proyectos desarrollarán para el año próximo?
En 2025 pondremos en marcha el proyecto de AET formación en movilidad, transporte y logística, que llevamos diseñando ya tiempo. Un proyecto que viene a rellenar los huecos formativos que no están cubiertos actualmente en el mercado. Aunque pueda parecer que no hay huecos, nuestros socios y otros agentes del sector sí nos apuntan algunos no suficientemente cubiertos. Para desarrollarlo contaremos con el apoyo de los socios que o bien tienen un foco único en formación o desarrollan esta actividad como complemento a la suya principal.
El efecto catalizador (a la fuerza) de la pandemia de 2020, ha hecho que por ejemplo en digitalización se haya avanzado mucho en estos últimos 4 años
Otro proyecto que pondremos en marcha es la certificación como Entidad Empresarial Innovadora (Clúster de Transporte) para desarrollar proyectos de innovación con nuestros socios que sean financiables por medio de fondos públicos.
Por otra parte, continuaremos y potenciaremos mucho el desarrollo internacional, tanto en la participación en eventos sectoriales, como la incorporación de socios y acuerdos con terceros.
Por sectores, vamos a seguir creciendo en socios y actividades en todos los subsectores y especialmente en aquellos en los que actualmente tenemos menos presencia.