Mercancías al tren se expande con la suma de un nuevo colaborador: Línea Figueras Perpignan
La iniciativa Mercancías al tren continúa expandiéndose con un nuevo y crucial apoyo. Se trata de la adhesión de Línea Figueras Perpignan, también conocida como ‘LFP’, gestor de Infraestructuras que realiza la explotación y el mantenimiento de la línea ferroviaria de Alta Velocidad entre Figueres en España y Perpiñán en Francia. Este colaborador no solo fortalece el compromiso de la iniciativa para destacar el papel del tren como una opción sostenible y eficiente en la cadena logística de mercancías, sino también lo demuestra cada día con actuaciones concretas tales como la reducción continua de los cánones y la implantación de dispositivos incentivadores.

La importancia de sumar colaboradores de todos los sectores que influyen en el transporte de mercancías es crucial para el éxito de la iniciativa. Mercancías al tren busca integrar a instituciones públicas, clientes, posibles cargadores, ONGs y responsables de infraestructuras para crear una cadena de suministro verdaderamente intermodal y sostenible. La colaboración con Línea Figueras Perpignan, un actor clave en el ámbito de las infraestructuras, es un paso significativo en esta dirección.
En palabras de Petros Papaghiannakis, director general de LFP: “Como gestor de una infraestructura ferroviaria, en LFP tenemos la convicción de que, si queremos alcanzar una cuota de mercado de transporte de mercancías por ferrocarril del 10% en 2030, debemos comenzar ya colocando al ferrocarril como eje vertebrador de la movilidad de mercancías y pasajeros. Iniciativas como Mercancías al tren fomentan la difusión de los numerosos aspectos positivos del ferrocarril, tanto medioambientales, como de seguridad y fiabilidad. LFP está totalmente comprometida con este desafío".
Mercancías al tren supone una unión fundamental para sensibilizar a instituciones públicas, empresas y la sociedad sobre la importancia de aumentar la cuota de transporte de mercancías por ferrocarril en España. Actualmente, solo el 4% del transporte de carga utiliza esta modalidad, en contraste con países vecinos como Portugal y Francia, que alcanzan el 13% y el 15% respectivamente.