Los expertos coinciden: la IA será clave para lograr una nutrición personalizada
Un estudio realizado por el Observatorio del Consumidor de EIT Food ha afirmado que la clave para llevar a cabo una nutrición personalizada es contar en todo momento con la opinión del consumidor y entender a fondo su comportamiento. La inteligencia artificial será también clave para conseguirlo.
Colaborar entre los agentes de la industria agroalimentaria y concienciar a la ciudadanía serán puntos fundamentales para afrontar los desafíos a los que se enfrentará el sector en un futuro no muy lejano. Esa es la gran conclusión que se puede extraer de la participación del organismo europeo EIT Food en Food 4 Future. Así, el organismo europeo, que es socio estratégico del evento, aportó una visión europea del sector agroalimentario y participó en varias mesas redondas en las que se pudo escuchar a especialistas, investigadores y agentes relacionados con la innovación en el mundo de la alimentación.
![Amparo San José, directora del Programa de emprendimiento de EIT Food, durante su intervención Amparo San José, directora del Programa de emprendimiento de EIT Food, durante su intervención](https://img.interempresas.net/fotos/4647872.jpeg)
La cita más importante fue la presentación por parte de Klaus Grunert, profesor del Departamento de Gestión, Alimentación y Salud de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y director del Observatorio del Consumidor de Alimentos de EIT Food, de las conclusiones sobre el estudio elaborado por parte del propio observatorio, ‘Envejecimiento saludable y alimentación: Entender a los consumidores como base para fomentar la elección de alimentos sanos’. Antes de empezar, Begoña Pérez Villarreal, directora general de EIT Food South, anunció la creación del EIT Food Healthy Aging Think & Do Tank que ayudará a que los diversos agentes implicados en la industria agroalimentaria colaboren para conseguir soluciones para un envejecimiento saludable.
Así, Grunert explicó que la elección de alimentos y la ingesta dietética son factores importantes que determinan nuestro estado de salud y que pueden propiciar la aparición de una amplia gama de enfermedades. Además, indicó que una buena alimentación influye en el bienestar mucho más allá de la incidencia en cuestiones de salud. Sin embargo, las personas mayores pueden tener más problemas como papilas gustativas menos sensibles, pérdida de apetito o problemas para producir alimentos y preparar comidas, y una mejor alimentación puede aumentar considerablemente su calidad de vida. Aun así, el profesor insistió en que independientemente de las iniciativas emprendidas, la clave es contar en todo momento con el consumidor y entender bien su comportamiento para así poder realizar cambios a futuro.
Aquí es donde entra el papel de la nutrición personalizada, una herramienta que Grunert calificó como “un factor de oportunidad y un instrumento prometedor”, pero que también genera reticencias y tiene sus barreras, como, por ejemplo, los costes, los beneficios no claros, preocupación por el tipo de información necesaria, poca confianza en los algoritmos, en la inteligencia artificial o en la ciencia, la dificultad de uso o la privacidad de los datos.
La necesidad de concienciar a la población
La ponencia se englobó en la mesa redonda en la que varios expertos se reunieron para debatir sobre la importancia vital de promover un envejecimiento activo y saludable, y en la que todos coincidieron en la necesidad de actuar y concienciar a población.
Yvonne McMeel, de la Universidad de Reading, recalcó que es importante entrar en acción y aplicar estrategias relacionadas con la nutrición personalizada. Desde su universidad, trabajan activamente con adultos mayores y también con grupos desfavorecidos, donde el desarrollo de enfermedades no transmisibles es más probable. Suelen Tracastro de Souza, de Danone, advirtió de que en España en 2030 más del 30% de la población será mayor de 65 años, y eso supone un reto para todos los agentes implicados en la industria agroalimentaria, ya que “la comida y la nutrición son cruciales para un envejecimiento saludable”. Para ella es fundamental un cambio en la mentalidad. Además, destacó la inteligencia artificial como una de las herramientas del futuro para el desarrollo de la nutrición personalizada.
Según Ricardo Ramos, del Instituto IMDEA Alimentación de Madrid, nuestro cuerpo nos puede dar señales en base a lo que comemos, y que por eso es necesario usar mejores alimentos o más completos. Así, desde su centro realizan una medición cuántica mediante biomarcadores que pueden servir para prevenir enfermedades importantes como la obesidad o la diabetes. También insistió en la importancia de la IA y los algoritmos, elementos que “las nuevas generaciones no van a tener tantos problemas, pero todavía se necesita que la gente mayor se fíe de ellos”.
Kolbrún Sveinsdóttir, de Matis, aseguró que “cambiar hábitos alimenticios en la población no es una tarea fácil”, y que, seguramente, todas las recomendaciones alimenticias que se están distribuyendo entre la comunidad científica no están llegando a la gente. Añadió también que muchos consumidores no se fían de las alternativas proteicas que se están desarrollando y que, por tanto, es necesaria la divulgación, y, sobre todo, la transparencia.
Durante la jornada del miércoles también se celebró una charla en la que se debatió sobre las oportunidades y obstáculos en los nuevos materiales para la industria de envasado de alimentos, con Juliet Bray, directora del Programa Regional de Aceleración de EIT Food, como moderadora.
Françoise de Valera, de Pack2Earth, explicó que muchas corporaciones han puesto énfasis en reciclar plástico, pero eso no significa que no tenga microplásticos. Habló de la necesidad de educar al consumidor, y ponérselo fácil. Consciente de que la variable del precio es aún importante, así explicó que de momento sus productos deben enfocarse en el mercado premium.
Farayde Mata, de Bio2Coat, explicó que en su empresa actualmente tienen dos retos: el regulatorio y el de la financiación. Mata explicó que la industria tiene “una cadena de suministro muy establecida, y cambiar un ingrediente significa cambiar toda la cadena”. Además, se lamentó de que la sostenibilidad todavía no fuese una prioridad para parte de la cadena. De hecho, el precio y otras variables son hoy por hoy más importantes para muchos clientes.
Carmelo Heras, de Feltwood, startup que participó en la incubadora Seedbed de EIT Food, tiene como misión principal “sustituir cuantos más plásticos mejor” por embalajes sostenibles, como los que su empresa produce a raíz de deshechos naturales (como naranjas, etc). Cree que hay una necesidad de las empresas y gobiernos por sustituir el plástico. Es optimista: asegura que “un día nos preguntaremos cómo era posible que pudiéramos vivir con plásticos”.
Finalmente, Sofija Selkovnikova, de Lukss Pack, dijo que muchas empresas en España, a pesar del impuesto al plástico, prefieren pagarlo a optar por materiales verdes. También advirtió de que el greenwashing entre las empresas es una realidad y la falta de transparencia entre las marcas a la hora de dar información.
![Juliet Bray, directora del Programa Regional de Aceleración de EIT Food... Juliet Bray, directora del Programa Regional de Aceleración de EIT Food...](https://img.interempresas.net/fotos/4647873.jpeg)
La colaboración como clave para hacer crecer startups
Existen numerosos factores que determinan las claves del éxito de una startup, y el aspecto financiero no siempre es el más crítico. De hecho, de la mesa redonda celebrada el martes, se concluyó que las colaboraciones con empresas son mucho más fundamentales que el dinero para el éxito de estas palancas.
Amparo San José, directora del Programa de emprendimiento de EIT Food, indicó que “un ecosistema alimentario próspero se basa en conexiones sólidas”. Además, San José advirtió de que es “fundamental saber elegir correctamente la empresa que va a colaborar con startup”. A su vez, Tunyawat Kasemsuwan, director del Grupo de Innovación Global de Thai Union, aportó la perspectiva corporativa. A través de su programa Thai Union Ventures, invierte en 9 startups.
Según Frederik Ploug, Senior Investment Associate de Rockstart, aceleradora de startups fundada en 2011, crear sinergias con otros expertos es fundamental. Y Jesús Deusa, FoodTech Venture Analyst de Plug and Play Tech Center, subrayó la importancia de la colaboración, la innovación abierta para impulsar y la paciencia para el éxito de las startups. Además, hizo hincapié en el amplio historial de Plug and Play, con más de 2.700 nuevas empresas apoyadas en 2023. Un dato a destacar es que, en 2022, Plug and Play alcanzó los 30 unicornios en su cartera de valores.
Relacionado también con el mundo de las startups, el último día del evento se cerró con una charla entre expertos del capital riesgo. Así, la sesión comenzó con una visión general de lo que es el Corporate Venturing en el sector foodtech, seguida de historias de éxito y lecciones aprendidas. Dirigentes de grandes empresas y fundadores visionarios de startups como Javier Fernández, gestor del sistema de producción de cultivos de alto valor de John Deere Ibérica; José Antonio Risquez Salas, director de Innovación y Desarrollo Empresarial de COVAP; Mariano Oto, CEO y director general de Nucaps; Luis Chimeno, cofundador de Oscillum; y Nora Alonso, general partner en Swanlaab Venture Factory, compartieron sus experiencias y ofrecieron valiosas ideas y estrategias para navegar por el dinámico panorama de la tecnología alimentaria.