Actualidad Info Actualidad

“Desde STA exponemos que la tecnología de H2 para automoción es una alternativa más que válida para este mercado”

Entrevista a José Manuel Barrios, presidente de STA

Esther Güell26/03/2025

A finales de febrero STA, la Sociedad de Técnicos de Automoción, organizó una jornada profesional con el objetivo de exponer ante los profesionales el valor del hidrógeno como combustible sostenible y de futuro. José Manuel Barrios, presidente de STA, Barrios expuso en su intervención los avances tecnológicos en los vehículos de hidrógeno en los últimos años, mejorando su rendimiento, eficiencia y autonomía, equiparándolos a los tradicionales de motor de combustión por gasolina. Por ello, planteó la posibilidad de que los vehículos de H2 puedan complementar, en un futuro, al tradicional de gasolina o al de batería eléctrica. En esta entrevista concreta un poco más la situación actual de esta alternativa aún muy desconocida.

El uso industrial del H2 está más que implementado, pero si hablamos de automoción...la situación es muy diferente ¿Queda mucho por hacer?

Depende. Debemos tener en cuenta que hay tres pilares que deben cumplirse para avanzar en su implantación. Por una parte, la administración pública es responsable de asegurar de que el sector cuente con una infraestructura de la cual disponer, algo que hoy por hoy, en España es muy escasa. Está mucho más avanzada que hace años, pero en comparación con países como Alemania, EE. UU. o China, todavía falta mucho camino por recorrer.

Pero también la industria debe ofrecer vehículos propulsados por hidrógeno. Y en esto también hay diferencias. Por ejemplo, fabricantes de Japón o Alemania, apuestan mucho por el hidrógeno, arrastrando con ello a todo un mercado industrial en sus respectivos países.

Y finalmente, el usuario también juega un importante papel a la hora de adoptar estas propuestas, su percepción respecto a estos vehículos y si generan o no suficiente demanda que potencie este mercado. Es decir, una de las primeras dudas es si tendrán a disposición hidrolineras en sus trayectos. Algo que no difiere de lo que ha ocurrido con los eléctricos enchufables, pero debemos admitir que la promoción que se ha venido haciendo de este tipo de vehículos, comparada con los de propulsión por hidrógeno, es muy superior.

En resumen, estos tres factores deben converger para que el mercado de hidrógeno pueda seguir avanzando.

Barrios asume que pese a no ser una asociación de consumidores...
Barrios asume que pese a no ser una asociación de consumidores, desde STA sí pueden “exponer cómo está en cada momento la tecnología de hidrógeno para automoción y qué ofrece”.

Pero en lo que atañe a los consumidores, hay mucho desconocimiento todavía…

Sin duda. Por ello, desde STA, además de promover la transmisión de conocimiento técnico entre profesionales, también apostamos por promocionar esta tecnología entre los usuarios. No somos una asociación de consumidores, pero en base de la visión objetiva de la tecnología, exponiendo cómo está en cada momento y qué ofrece, sí podemos explicar y promocionar dicha tecnología.

Europa sigue apostando mayoritariamente por los vehículos eléctricos, aunque ya hace años que en Alemania se apuntaban algunas de las ventajas de la propulsión por H2, en cuanto a potencia proporcionada, descarga en ambientes de extremo frío, entre otras…

Efectivamente, es así. Pero no es por un solo motivo sino una suma de realidades que llevan a tomar decisiones concretas. Así como las aplicaciones industriales del H2 sean indiscutibles, no se ha apostado igual por la automoción a pesar de tener, si hablamos de Catalunya, dos fuentes de hidrógenos importantes como son Tarragona o Barcelona. Pero la apuesta del territorio fue por el motor de combustión durante años, si hacemos el paralelismo con el vehículo eléctrico de baterías... que hemos ido a la cola en la adopción de esta tecnología, así que podemos suponer que pasará algo parecido con el hidrógeno. Forma parte un poco del propio carácter…pero en realidad no estamos tan alejados de otros países europeos.

Y aunque sí es cierto que la aplicación de H2 en automoción ha sido mucho más focalizado en determinados países, hay que apostar por las soluciones más adecuadas en cada caso de necesidad.

Asimismo, debemos tener en cuenta que la velocidad a la hora de adoptar ciertas tecnologías también juega un papel importante la dependencia de otros mercados. Es decir, la toma de decisiones depende de los grandes grupos automovilísticos que se encuentran fuera de nuestras fronteras. Esto es una dificultad añadida a la hora de apostar de manera ágil por una u otra tecnología y el poder de decisión industrial, muy importante, no está aquí. Siendo conscientes de esta realidad, no debemos ser conformistas y luchar para transmitir el conocimiento, exponer que esta tecnología está más que validada para el sector automoción y que por ello es una alternativa perfectamente viable.

Imagen

¿Esta realidad ha dificultado también que Europa tenga una sola voz a la hora de adoptar una u otra tecnología? ¿Es una situación reversible?

Sí, es una dificultad. Lo cierto es que hace años teníamos una posición de liderazgo en ciertos aspectos y ahora la situación ha variado, pero sí creo que es reversible si Europa sabe apostar por la conectividad y el vehículo autónomo, y potencia el diseño y el desarrollo de los vehículos, en lo que Europa es referente. No solo debemos pensar en el producto final, sino que hay una parte industrial, relacionada con los servicios, desarrollo de operatividad… en la que Europa sigue siendo puntera y debe saber mantener esta posición y atraer talento, especialmente joven, a esta industria. En este sentido entra en juego también la formación académica y su adaptación a los nuevos mercados. Si sabemos mantener el liderazgo internacional de las empresas, las administraciones apuestan por esta industria, surgen empresas innovadoras implantadas en el territorio y, a la vez, fomentamos que las nuevas generaciones formen parte de ello, podremos seguir siendo competitivos.

Para terminar… ¿Se atreve a hacer una previsión para 2030 y los motores de combustión interna?

Ya… no, pero es que creo que no debemos quedarnos con el titular. Sí es cierto que las directivas son las que son, pero lo importante es la visión europea sobre hacia dónde se pretende ir y la misión que ello implica para las empresas. Es decir, la noticia no debe ser si hay moratoria sino los pasos que está dando la tecnología para lograr una movilidad mucho más sostenible. 2030 es marcarse un objetivo posible pero que no debe ser inamovible, sino que sirve para marcar el paso. ¿Que luego no se logra en 2030 sino en 2035? Lo importante es avanzar hacia un objetivo compartido y alcanzarlo. Para ello hay que ser constantes y firmes en la toma de decisiones en una misma dirección. Hoy, en Europa, las estamos tomando varias direcciones… cosa que dificulta avanzar a la misma velocidad que países como China, por ejemplo. Si logramos establecer una meta y nos alineamos hacia ella, progresaremos más que si avanzamos en direcciones diferentes.

Empresas o entidades relacionadas

Sociedad de Técnicos de Automoción - Santa

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Pöppelmann - Yo soy un GPN 610

    Pöppelmann - Yo soy un GPN 610

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Automoción

    18/03/2025

Suscribirse

ENLACES DESTACADOS

Industry LIVEAdvanced FactoriesAdvanced Machine ToolsFundación Andaltec I+D+i

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS