Perspectiva de los empresarios sobre el papel de los CEE y la colaboración efectiva

El proyecto CEE Mentor: Fortalecimiento de la cooperación efectiva de las redes de los mentores de CEE en formación tiene como objetivo promover la implicación de los trabajadores en las empresas, con especial atención a la creación y el desarrollo de los comités de empresa europeos (CEE). También se trata de reconocer los retos derivados de los cambios en el mundo laboral, especialmente en el contexto de la transición verde y digital. Es importante reforzar la participación de los trabajadores mediante una aplicación más eficaz del derecho a ser informados y consultados sobre las cuestiones transnacionales que afectan a las empresas.
Ante los actuales cambios económicos y tecnológicos, debe promoverse el diálogo entre empresarios y trabajadores para resolver los problemas y tratar de mejorar las condiciones de trabajo, manteniendo al mismo tiempo la competitividad y la resistencia de las empresas multinacionales. Una plataforma adecuada para ello son los comités de empresa europeos, que son órganos de representación de los trabajadores en empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria con al menos 1.000 empleados en los Estados miembros de la UE y al menos 150 empleados en cada uno de al menos dos de esos países.
Desde la perspectiva de los empresarios, los CEE aplican los principios de participación y solidaridad social, contribuyen a una cooperación eficaz y sirven para mantener un diálogo transparente, sustantivo y periódico. En su papel de órganos de información y asesoramiento, que se han consolidado como un interlocutor social importante, pueden apoyar cada vez más la acción de los empresarios frente a fenómenos generales que influyen cada vez más en la descomposición de las relaciones laborales existentes en Europa, a saber, la globalización, el aumento de la competencia, la transición de la economía basada en el conocimiento y las nuevas tecnologías, la aplicación de restricciones medioambientales y la búsqueda de la cohesión social.
Los cambios que se están produciendo en el mercado interior, que implican fusiones o adquisiciones, fusiones transfronterizas, así como operaciones conjuntas entre empresas que hacen la actividad internacional requieren un desarrollo armonioso y un orden social. Por eso es tan importante otorgar al CEE un papel adecuado para garantizar que los trabajadores de las empresas de dimensión comunitaria no sólo tengan derecho a ser informados y consultados, sino que también tengan la oportunidad de prepararse para los cambios que se producirán en el empleo. Es necesario darse cuenta de que la transición verde y digital dará lugar a cambios organizativas, reciclaje y adaptación a las nuevas expectativas. Es necesario actuar de forma preventiva y responsable para evitar malentendidos y la pérdida de confianza mutua, que es el fundamento de un diálogo constructivo.
La mentoría, entendida como la creación de mejores relaciones, la motivación y el desarrollo de competencias para reforzar la cooperación entre los socios, puede ser una forma de mejorar el funcionamiento de los CEE. Desde la perspectiva de los empresarios, los mentores deben aumentar los conocimientos y enseñar a los CEE a pensar en el futuro y a evaluar la situación para que puedan ser un órgano de apoyo para la creación y aplicación de las estrategias y proyectos internacionales de la empresa, creando al mismo tiempo aceptación social hacia ellos.
La experiencia de la reestructuración de algunas empresas confirma que los CEE se están convirtiendo en una institución eficaz para el diálogo y van más allá del marco legal en sus actividades, lo que convence de la legitimidad de mantener su potencial. En muchos casos, sin embargo, los empresarios perciben los CEE en términos de cargas y retrasos en la toma de decisiones, lo que constituye un motivo para desalentar la actividad y crear buenas relaciones. Ambas partes se centran entonces en proteger sus propios intereses y se ven mutuamente en términos de adversario y no de aliado para lograr el bien común. Para cambiar esta actitud, es necesario clarificar la esencia de la cooperación creativa y pragmática, a la que debe contribuir la profesionalización de los CEE, para que se conviertan en órganos consultivos, pero que al mismo tiempo tengan una capacidad de acción concreta. Por lo tanto, el reto consiste en educar sistemáticamente a los socios y concienciarlos del papel contemporáneo de la participación pública llevada a cabo de forma transparente, estable y objetiva.
Las actividades previstas en el marco del proyecto sobre la creación de una red de mentores que compartan conocimientos, aporten experiencia, establezcan vínculos con el ámbito de la investigación, divulguen buenas prácticas, organicen talleres y desarrollen un chatbot como compendio de información sobre el funcionamiento de los CEE pueden ser útiles para lograr dichos objetivos.