Actualidad Info Actualidad

Informe global 2025 de la IFR

Investigación en robótica: cómo invierten Asia, Europa y América

Redacción Interempresas11/02/2025

Las economías de todo el mundo están invirtiendo en robótica para apoyar a la industria y la sociedad, pero los programas gubernamentales de investigación y desarrollo (I+D) siguen estrategias diferentes. El informe World Robotics R&D Programs 2025, publicado por la Federación Internacional de Robótica (International Federation of Robotics - IFR), analiza las estrategias oficiales de financiación en Asia, Europa y América.

Centro educativo Kuka. Foto: Kuka
Centro educativo Kuka. Foto: Kuka.

“La 4ª edición de World Robotics R&D Programs cubre los últimos avances en financiación, incluidas las actualizaciones de 2024”, afirma Jong-Oh Park, vicepresidente del Comité de Investigación de la IFR y miembro de la Junta Ejecutiva. “Un total de 13 países están en la lista, y Singapur y Canadá se presentan por primera vez en esta publicación”.

Panorama general de los programas de I+D en robótica: China, Japón, Corea, UE, Alemania, EE. UU.

En China, el ‘14º Plan Quinquenal’ para el desarrollo de la industria robótica se extiende hasta 2025. El programa, publicado por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) en Pekín en diciembre de 2021, se centra en la promoción de la innovación. El objetivo es convertir a China en líder mundial en tecnología robótica y desarrollo industrial. El ‘Programa Especial Clave sobre Robots Inteligentes’ se actualizó en julio de 2024. El presupuesto de unos 45,2 millones de dólares (unos 329 millones de yuanes) promueve el desarrollo de sectores clave independientes de la economía nacional. Los objetivos clave incluyen las Tecnologías Fronterizas Fundamentales, por ejemplo, la formación de modelos de IA generativa.

El reciente anuario estadístico World Robotics de IFR muestra que China alcanzó una densidad de robots de 470 unidades por cada 10.000 trabajadores en la industria manufacturera: el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial en 2023. China solo entró en el top 10 en 2019. Ha logrado duplicar su densidad de robots en cuatro años.

En Japón, la «Nueva estrategia robótica» tiene como objetivo convertir al país en el centro de innovación robótica número uno del mundo. Los sectores clave permanecen inalterados, incluidos el manufacturero, el sanitario y médico, y el agrícola. El «Programa de investigación y desarrollo Moonshot», lanzado en 2020, se extenderá hasta 2050 con un presupuesto de 440 millones de dólares (25.000 millones de yenes). Se han establecido diez objetivos Moonshot en las áreas de sociedad, medio ambiente y economía para lograr el «bienestar humano». Estos incluyen cuestiones a las que se enfrentará la sociedad en el futuro, como el envejecimiento de la población y el calentamiento global. El programa promueve la realización de robots de IA que aprendan de forma autónoma, se adapten a su entorno, evolucionen en inteligencia y actúen junto a los humanos.

Según el anuario estadístico World Robotics de la IFR, Japón es el primer fabricante mundial de robots industriales. El país ocupa el quinto lugar a nivel mundial con 419 unidades instaladas por cada 10.000 trabajadores.

En Corea, el gobierno anunció el ‘4º Plan Básico sobre Robots Inteligentes’ en enero de 2024, que estará vigente hasta 2028. Una inversión de 128 millones de dólares (180.000 millones de wones surcoreanos) apoya el desarrollo de la industria robótica como industria central para la Cuarta Revolución Industrial, así como la innovación en la fabricación y los servicios. Los objetivos clave son mejorar la tecnología, la mano de obra y la competitividad empresarial, que constituyen la base de la industria robótica coreana. El país pretende reforzar la cooperación estratégica entre empresas, internacional e interregional para la industria robótica.

El anuario estadístico World Robotics de la IFR sitúa a Corea como el país del mundo que más robots industriales adopta, con 1.012 robots por cada 10.000 empleados. La densidad de robots ha aumentado un 5% de media cada año desde 2018.

Horizonte Europa es el programa marco clave de investigación e innovación de la Unión Europea. El presupuesto es de 100.000 millones de dólares (95.500 millones de euros) y estará vigente hasta 2027. Los principales objetivos son: fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la UE, impulsar la capacidad de innovación y la competitividad de Europa. La Comisión Europea proporciona una financiación total de 183,5 millones de dólares (174 millones de euros) para el programa de trabajo relacionado con la robótica 2023-2025, que se actualizó parcialmente en abril de 2024. La atención se centra en el liderazgo industrial en IA, datos y robótica, transición a energías limpias e iniciativas sanitarias innovadoras, por nombrar solo algunas.

Según las estadísticas de World Robotics de IFR, la Unión Europea tiene una densidad de robots de 219 unidades por cada 10.000 trabajadores, con Alemania, Suecia, Dinamarca y Eslovenia entre los diez primeros del mundo.

El programa de I+D e innovación de Alemania ‘Estrategia de alta tecnología 2025 (HTS)’ se extiende hasta 2026 con un presupuesto total de 369,2 millones de dólares (350 millones de euros). El ‘Plan de acción de investigación en robótica’ apoyará la interconexión de centros de investigación como el Instituto de Robótica de Alemania, apoyará la mano de obra cualificada y aplicará los resultados de la investigación en robótica.

Según el informe World Robotics de IFR, Alemania es el mayor mercado de robots de Europa: la densidad de robots ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con 429 robots por cada 10.000 empleados.

Los programas de I+D en robótica gestionados por Estados Unidos incluyen la investigación básica sobre robótica inteligente y sistemas autónomos de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), ‘Robótica espacial’ de la NASA y ‘Robótica militar y vehículos autónomos’ del Departamento de Defensa (DoD). Tras el programa de exploración de Marte, la NASA ha puesto en marcha el proyecto Artemis para enviar astronautas a la superficie de la Luna y desarrollar capacidades prometedoras para misiones a Marte después de 2024. El presupuesto total para Artemis es de 53.000 millones de dólares para los años fiscales 2021-2025. Los programas de investigación de la NSF apoyan el desarrollo y el uso de la robótica en lugares de trabajo, hospitales, comunidades y hogares. El presupuesto solicitado para 2024 es de unos 70 millones de dólares. El presupuesto del Departamento de Defensa para 2023 incluye 10.300 millones de dólares para tecnologías de autonomía y robótica.

El anuario estadístico World Robotics de IFR muestra que la densidad de robots en Estados Unidos alcanzó las 295 unidades en 2024. El país ocupa el décimo puesto en el mundo. En cuanto a instalaciones anuales de robots industriales, EE. UU. ocupa el tercer puesto.

 

Empresas o entidades relacionadas

International Federation of Robotics

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos