¿Cuál es la cadena de valor de la impresión 3D y qué proveedores de tecnología o de servicio existen en la actualidad para ayudar en su adopción?
Adoptando la tecnología AM/3DP en la industria

Los inicios de la fabricación aditiva en la industria
Todas ellas utilizaban la fabricación aditiva para realizar los primeros prototipos de sus nuevos productos. Unos años más tarde, la aparición y uso de programarios de CAD 3D aceleraría de manera extraordinaria la adopción de estas herramientas como instrumentos cuotidianos e imprescindibles en el diseño y desarrollo de productos y/o componentes.
Aplicaciones actuales de la impresión 3D
La fabricación aditiva o impresión 3D tiene múltiples aplicaciones en la industria. En primer lugar, se utiliza para la fabricación de prototipos que sirven como modelos de comunicación o para la validación de aspectos formales y ergonómicos —verificación de ensamblaje, compatibilidad con la línea de fabricación, validación de utillajes, etc.—, y que tiene el fin de facilitar la elaboración de los presupuestos de herramientas de fabricación, o bien de ensayar, en condiciones reales, una o más de las funciones requeridas en el producto final.
Otro ámbito de aplicación se encuentra en los útiles de ayuda para la producción y en las propias herramientas de producción, tales como utillajes de manipulación, fijación, posicionamiento, verificación, transporte en línea y ensamblaje, así como moldes de inyección, fundición inyectada o colada, moldes de arena, matrices de conformación... Esta tecnología permite sacar mayores ventajas cuando la geometría es compleja y no requiere de un alto nivel de exigencia en tolerancias dimensionales, cuando las exigencias de evacuación de calor de la herramienta son elevadas y los ciclos de inyección requeridos son cortos, o bien cuando las dimensiones no son demasiado grandes.
Por último, la impresión 3D permite producir directamente componentes y productos finales, desde productos únicos a series cortas, aportar flexibilidad y ciclos de desarrollo rápido de producto, producir componentes de alto valor añadido con complejidades avanzadas, y reducir la huella de carbono.
Además, últimamente, el espectro de ámbitos de aplicación se amplía a dos nuevos entornos, el mantenimiento de productos en el mercado y al mantenimiento de instalaciones industriales. Piezas de substitución o recambio, piezas obsoletas, reparación de componentes en grandes instalaciones industriales son, cada vez más, resueltas mediante el uso de tecnologías AM/3DP. Rodetes y cuerpos de bombas, anillos de tuberías, sellos, conductos, conexiones de todo tipo, válvulas, manetas, rejas, bisagras… la lista es inacabable y en crecimiento.
Cadena de valor de la AM/3DP y ecosistema de proveedores

Dentro de esta cadena de valor, existe, en el territorio español, un ecosistema muy amplio de empresas y entidades proveedoras de tecnología AM/3DP, que posibilitan y facilitan su adopción. En esta ocasión, vamos a centrarnos en Catalunya.
Y es que en 2016, y en el marco de la estrategia europea de I+D por la especialización inteligente de las regiones, llamada RIS3, se creó en Catalunya una comunidad muy relevante para la investigación, desarrollo y aceleración de la adopción de la manufactura avanzada o impresión 3D en la industria.
Llavor3D, que así se llama esta comunidad de I+D, coordinada por el centro tecnológico Leitat, permitió agrupar a todas aquellas empresas, agentes de investigación, agentes sociales y administración pública, que existen en Cataluña, para acelerar el desarrollo y la adopción de tecnologías AM/3DP en sectores de producción industrial, como herramienta alternativa para el diseño, el desarrollo y la producción sostenible de nuevos productos que refuercen la competitividad de las empresas.
Llavor3D agrupa hoy día a un conjunto de unas cuarenta empresas y entidades, con un 66% de empresas industriales -de las que un 32% son gran empresa, un 13% son media y un 55% pequeña-; un 21% son agentes de investigación (institutos, centros de investigación y centros tecnológicos) y el restante 13% son entidades públicas (universidades y hospitales). Entre todos han comprometido, por un período de tres años, una inversión de casi 11 millones de euros en cinco ejes prioritarios de investigación: diseño, materiales, procesos, posprocesado, validación certificación.

El segundo grupo incluye todas aquellas entidades dedicadas a actividades de ayuda e impulso a la adopción de estas nuevas tecnologías, formado por plataformas digitales, marketplaces, organizaciones feriales, distribuidores, servicios técnicos, entidades de formación y transferencia tecnológica, consultorías, inversores y entidades económicas y financieras. También se incluyen en este grupo las entidades que contribuyen a la difusión y acercamiento de la tecnología AM / 3DP a la sociedad civil como son las escuelas e institutos, centros cívicos, centros de promoción económica, asociaciones profesionales e industriales y las administraciones públicas.

Caminando juntos hacia el futuro
Y es que la importancia de sumarse a la transformación de la industria va más allá de la competitividad de la empresa. Es transformación social, económica y medioambiental. Es el futuro.