AER presenta en Vigo las últimas tendencias en automatización para la industria alimentaria
Como viene siendo habitual, AER y FIAB promueven una serie de jornadas de innovación tecnológica con el objetivo de enfatizar la importancia de automatizar los procesos del sector alimentario para la mejora de la competitividad a escala global. El pasado 16 de mayo, la sede de Anfaco-Cecopesca en Vigo, fue la elegida para exponer nuevas soluciones, casos de éxito empresarial y las últimas innovaciones para la industria marina y alimentaria, como una de las áreas económicas, industriales y tecnológicas más importantes de Galicia.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1705144.jpeg)
Los desafíos globales a los que se enfrentan la industria marina y alimentaria, pivotan sobre la innovación como uno de sus ejes principales para dotarse de herramientas de competitividad en mercados internacionales. Así, la implantación efectiva de sistemas automatizados y robotizados en los procesos de producción, la comunicación inteligente entre máquinas y operarios y la adopción de todas las tecnologías facilitadoras en esta Industria 4.0 son algunos de los retos que exige subirse al tren de la digitalización.
El encuentro, bajo el título ‘Jornada de Innovación en Automatización 4.0 para la industria alimentaria’, fue inaugurado por Juan Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca; Juan Luis Elorriaga, presidente de AER; Luisa Boquete, directora del Área de Programas de la Axencia Galega de Innovación, y Nuria Mª Arribas, directora de I+D+i de FIAB. En diferentes bloques temáticos se expusieron los principales avances tecnológicos que se ofrecen ya al tejido industrial, tecnologías de visión artificial, digitalización avanzada de procesos productivos, sensórica aplicada al sector alimentario, así como robotización y machine learning, entre otros. Además, el evento contó con la participación de Infaimon Group, Festo España, Sick Optic-Electronic e Inser Robótica, que abordaron estas tecnologías desde el punto de vista de la realidad industrial para una efectiva implantación y notable mejora de los procesos, contando en este bloque además con la presencia del centro tecnológico Eurecat, que abordó las novedades en innovación que se plantean en los próximos años.
En términos de innovación, se expuso la Unidad Mixta FFF4P – Future Food Factory 4P, por parte de la empresa Emenasa Industria y Automatismo, S.A. y de Anfaco-Cecopesca, quienes presentaron los principales avances llevados a cabo en este proyecto. Esta Unidad Mixta, cofinanciada por Gain y Feder Galicia 2014-2020, busca el desarrollo de nuevas soluciones competitivas de ingeniería alimentaria entre grandes líneas: fábrica conectada, robótica avanzada y producción individualizada.
En la conclusión, se llevó a cabo una doble mesa redonda, donde se abrió un intenso debate sobre el impacto que está teniendo la Industria 4.0 en los procesos del sector alimentario y los retos de futuro que éste debe abordar. En la primera de ellas, se pusieron de manifiesto las principales barreras que tiene el sector para lograr una implantación efectiva de las tecnologías recogidas en la Industria 4.0, así como su grado de implantación actual y el impacto en términos de empleo, contando para ello con ponentes de AER, Anfaco-Cecopesca y la consultora Ernst & Young.
En la segunda mesa redonda, se trataron los principales retos a abordar tanto por la industria alimentaria como por los proveedores de tecnología y centros de investigación, de la mano de Grupo Emenasa, Rockwell Automation y Avantek, para lograr una implantación efectiva de las tecnologías facilitadoras que aborda la Industria 4.0, así como los avances necesarios para adaptarlas a los específicos requerimientos de la industria alimentaria.