Tecnología Info Tecnología

Robots, control de calidad avanzado y tecnologías de inspección fotovoltaica marcan el desarrollo del proyecto AutoPV

La automatización en la instalación de paneles solares se ensaya por primera vez en una planta piloto en Valladolid

Redacción Interempresas09/04/2025

El proyecto AutoPV, desarrollado por EDP en Peñaflor (Valladolid), representa un salto cualitativo en la automatización de procesos en plantas solares fotovoltaicas. El piloto, enmarcado en una estrategia de innovación industrial, ha incorporado robots diseñados por Comau para instalar módulos solares de manera automatizada y ha sido verificado por Enertis Applus+ mediante tecnología de electroluminiscencia diurna, lo que permite evaluar la calidad de los paneles sin desmontarlos, incluso en condiciones de luz natural. La iniciativa introduce procedimientos industriales que optimizan tiempos de ejecución, reducen riesgos operativos y mejoran el control de calidad, consolidando una nueva línea de trabajo para instalaciones renovables a gran escala.

El proyecto AutoPV es una iniciativa innovadora de EDP que busca introducir soluciones de automatización en el plan de negocio de energía solar...
El proyecto AutoPV es una iniciativa innovadora de EDP que busca introducir soluciones de automatización en el plan de negocio de energía solar.

En Peñaflor, Valladolid, se ha ensayado por primera vez en España un sistema de montaje automatizado de módulos solares en una planta piloto. El proyecto AutoPV comenzó en 2023 como una iniciativa de innovación aplicada al sector fotovoltaico y ha sido desarrollado a lo largo de 2024 con la previsión de finalizar en el segundo trimestre de 2025. Su objetivo principal es validar en entorno real la viabilidad técnica de una planta solar construida mediante automatización industrial.

El sistema de instalación empleado incluye una estación de ensamblaje automatizado denominada Hyperflex y un rover autónomo que traslada los paneles desde la estación hasta su posición definitiva. Ambas tecnologías han sido desarrolladas por Comau, compañía especializada en automatización industrial, y fueron seleccionadas por su madurez técnica y por el impacto que generan en la optimización del proceso constructivo. La estación Hyperflex ejecuta tareas de manipulación y fijación de los módulos, mientras que el rover garantiza su transporte y posicionamiento con precisión milimétrica.

Este planteamiento permite colocar los paneles sin intervención manual directa, eliminando la variabilidad del montaje y reduciendo significativamente la exposición de los operarios a condiciones adversas. La lógica de automatización utilizada responde a patrones propios del entorno manufacturero, con una capacidad de repetición que facilita la estandarización de procesos y la mejora de los tiempos de ejecución.

Además, el empleo de maquinaria diseñada específicamente para operar en campo abierto introduce nuevas posibilidades de replicación del modelo en proyectos de mayor envergadura. El piloto ha servido como validación técnica y logística de una propuesta que integra eficiencia, seguridad y trazabilidad en las fases iniciales del desarrollo fotovoltaico.

Este primer piloto se basó en la tecnología de Comau, que incluye una estación de montaje Hyperflex y un rover...
Este primer piloto se basó en la tecnología de Comau, que incluye una estación de montaje Hyperflex y un rover, que posiciona la estructura preensamblada en su ubicación final en campo.

Inspección avanzada con tecnología nacional

El control de calidad del piloto AutoPV ha incorporado una innovación tecnológica sin precedentes en el sector solar español: un sistema de inspección por electroluminiscencia diurna desarrollado específicamente para operar en entornos exteriores y en condiciones de radiación solar. Esta tecnología permite detectar defectos internos en los módulos sin necesidad de desmontaje y sin esperar a condiciones de oscuridad, como requiere la metodología convencional.

El dispositivo ha sido desarrollado por Enertis Applus+ en colaboración con el grupo de investigación GdS Optronlab de la Universidad de Valladolid, en el marco de un proyecto de I+D financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). La alianza entre ingeniería aplicada, investigación académica y apoyo público ha permitido diseñar una herramienta operativa de campo que combina rigor científico con eficiencia industrial.

El sistema utiliza cámaras sensibles al infrarrojo próximo y algoritmos de adquisición optimizados para captar imágenes detalladas de los módulos incluso bajo la luz solar directa. Estas imágenes permiten identificar grietas, microfisuras, puntos calientes o contactos defectuosos entre celdas, sin necesidad de desmontar paneles ni detener el montaje. Además, el equipo está gobernado por un micro PC de campo, accesible desde dispositivos Android, lo que facilita su implementación en obra sin infraestructura adicional.

Durante la fase de ensayos, esta tecnología ha alcanzado tasas de inspección de hasta 80 paneles por hora, con un nivel de precisión comparable al de los laboratorios especializados. Esta capacidad de análisis masivo ha permitido validar la integridad estructural y funcional de los módulos instalados por los robots en tiempo real, aportando una doble garantía sobre el resultado del proceso constructivo.

Enertis Applus+ ha utilizado tecnología avanzada de electroluminiscencia diurna que permite realizar mediciones en entornos con radiación solar sin...
Enertis Applus+ ha utilizado tecnología avanzada de electroluminiscencia diurna que permite realizar mediciones en entornos con radiación solar sin necesidad de desmontar los paneles fotovoltaicos, aumentando la eficiencia operativa.

Frente a los procedimientos tradicionales, esta metodología reduce los tiempos de intervención y elimina la necesidad de turnos nocturnos para realizar pruebas de electroluminiscencia. También disminuye los riesgos asociados a la manipulación de los módulos durante la inspección, al evitar desmontajes innecesarios. En consecuencia, se optimiza la logística de obra, se acorta la duración de la fase de verificación y se garantiza un control técnico más riguroso del sistema instalado.

El desarrollo de esta tecnología en España aporta un valor adicional al proyecto AutoPV. No solo se ha aplicado una herramienta avanzada de diagnóstico, sino que dicha herramienta ha sido concebida, diseñada y validada localmente, con un enfoque adaptado a las particularidades del entorno solar ibérico. La implicación de un grupo universitario en su diseño refuerza el papel del conocimiento académico como motor de soluciones técnicas aplicables en obra real.

Esta experiencia también abre la puerta a su implantación en otros proyectos que adopten metodologías de instalación industrializada y refuerza la idea de que los procesos innovadores requieren herramientas de control igualmente innovadoras. En ese sentido, el sistema de electroluminiscencia diurna constituye un complemento estratégico para iniciativas que exploran la automatización en renovables, al garantizar una trazabilidad efectiva de los resultados desde el primer módulo colocado.

Estándares industriales aplicados a las renovables

La incorporación de tecnología robótica en la instalación de módulos solares representa un cambio de paradigma en el sector. Hasta ahora, el proceso de montaje en plantas fotovoltaicas se ha caracterizado por una alta dependencia de mano de obra manual, con tiempos de ejecución difíciles de predecir y elevado impacto en la seguridad laboral.

Con el modelo ensayado en AutoPV, se traslada a las renovables un enfoque típicamente industrial, en el que las fases del proyecto se organizan en torno a una cadena de montaje automatizada. Este planteamiento introduce una mayor previsibilidad en el calendario de ejecución y facilita la estandarización del proceso.

La repetibilidad de las acciones robóticas asegura una colocación homogénea de los paneles, reduciendo la probabilidad de defectos derivados de un apriete irregular, una alineación incorrecta o un posicionamiento deficiente. Asimismo, se disminuyen las tareas críticas para los operarios, lo que incide directamente en la mejora de las condiciones de seguridad y ergonomía en obra.

A través de la automatización, se pretende reducir el tiempo de montaje de los parques solares en hasta un 50%...
A través de la automatización, se pretende reducir el tiempo de montaje de los parques solares en hasta un 50%, permitiendo un despliegue más rápido de los recursos de energía renovable.

Ventajas operativas y posibilidades de escalado

El piloto ejecutado en Peñaflor ha proporcionado una base técnica y logística para evaluar la escalabilidad del modelo automatizado en proyectos de mayor envergadura. La experiencia muestra que, con los ajustes adecuados, esta tecnología puede integrarse en plantas solares comerciales, mejorando tanto la eficiencia operativa como el rendimiento energético final.

El empleo combinado de automatización y verificación avanzada permite reducir los márgenes de error, acelerar la instalación y mejorar la trazabilidad del proceso. Esto no solo incide en los costes directos del proyecto, sino que también permite planificaciones más precisas y una gestión más ajustada de los recursos humanos y materiales.

La adopción de estos sistemas en futuras instalaciones dependerá de factores como la tipología del terreno, el diseño estructural y la organización de la obra. No obstante, la experiencia de AutoPV ofrece una referencia realista y comprobada de cómo trasladar al sector solar los principios de eficiencia que han caracterizado a la industria manufacturera en las últimas décadas.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.