La edificación en Catalunya no se acelera y sigue por debajo de los niveles previos a la pandemia
El Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) ha analizado el visado de construcción y rehabilitación en Catalunya durante el 2021. Un encuentro online que ha contado con la participación de la decana del COAC, Assumpció Puig, y la directora general del COAC, Sònia Oliveras, que han mostrado el comportamiento del sector en el conjunto de Catalunya, pero también por demarcaciones territoriales.
El estudio presentado hoy se ha hecho a partir de los visados de los proyectos de ejecución de obra, obligatorios para poder empezar obras de nueva planta y de gran rehabilitación, cuyas conclusiones dejan de manifiesto que el sector de la construcción no acaba de recuperarse y se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Sin embargo, sí aumentan los proyectos de rehabilitación, en especial en ciudades como Barcelona, con un incremento superior al 60%; aunque en el conjunto de la región se mantiene todavía por debajo de los niveles esperados.
En términos generales, 2021 se ha cerrado con un total de 4.437.461 m² visados que, a pesar de suponer un aumento del 13,2% respecto del 2020, se sitúa un -5,4% por debajo de los valores del 2019. Se constata, pues, esta tendencia negativa que ya se había identificado a finales del 2019, aunque desde el Colegio se confía en la llegada de los fondos Next Generation, que deben suponer un impacto positivo para la construcción, en especial a partir del segundo semestre de este 2022.
![Evolución mensual de la superficie de los proyectos visados por la COAC, en el conjunto de Catalunya, entre los ejercicios 2019 y 2021... Evolución mensual de la superficie de los proyectos visados por la COAC, en el conjunto de Catalunya, entre los ejercicios 2019 y 2021...](https://img.interempresas.net/fotos/3123529.jpeg)
Evolución mensual de la superficie de los proyectos visados por la COAC, en el conjunto de Catalunya, entre los ejercicios 2019 y 2021.
En cambio, en cuanto a construcciones residenciales de obra nueva, se da una tendencia positiva respecto a 2020, destacando Barcelona (25%) y en concreto la ciudad condal, donde las 2.800 viviendas de nueva creación representan un aumento del 128,8% respeto el año anterior. Este aumento se debe, principalmente, al visado de 5 expedientes de obra nueva y 1 expediente de cambio de uso que, en total, concentran 1.263 viviendas de nueva creación.
En global, del total de 14.575 viviendas de nueva creación visados durante el pasado ejercicio en Catalunya, 1.716 son de protección oficial (un 150% más que el 2020 y un 31% más que el 2019) y el 97% de estas VPO se sitúan en la demarcación de Barcelona.
En cuanto al mercado no residencial, los datos continúan siendo negativos, pese a que existe la posibilidad de un incremento de oficinas, en especial en la Ciudad Condal. El parque no residencial asciende a 1.257.107 m2, -7,2% respecto a 2020 y -13,2% menos que en 2019.
Desde la COAC, se apuesta por dar respuesta a nuevos retos que pasan por rehabilitar, renovar y mejorar los edificios existentes y adaptarlos a las nuevas normativas sostenibles, en términos de eficiencia energética. Catalunya dispone de uno de los parques edificados construidos más antiguos de Europa, siendo un 70% de las construcciones anteriores a 1980. Las carencias de estos edificios unidos las nuevas necesidades surgidas tras el confinamiento, invitan a una profunda renovación urbana, para que sean más saludables, ecológicos, interconectados dentro del barrio de una ciudad, más accesibles o resilientes a fenómenos, entre otros. Un reto que debe contribuir, en mayor medida, a mejorar los datos de edificación durante el presente año.