EALDE Business School analiza el Global Risk Report 2025 y el Foro de Davos y determina que la colaboración, la inversión en tecnología y una gestión de riesgos efectiva son esenciales para navegar este 2025
Evaluación de riesgos en las empresas españolas: entre rinocerontes grises y serpientes de cascabel
Redacción Interempresas12/02/2025
El pasado mes de enero, el Global Risk Report 2025 (GRR2025) y el Foro de Davos pusieron en valor la relevancia de la evaluación de riesgos. Cada año, ambos eventos ofrecen un panorama detallado de los riesgos globales emergentes y persistentes que afectan a la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la cuestión que surge es si las empresas realmente utilizan este informe como una herramienta para la acción estratégica o, simplemente, lo leen para guardarlo en el cajón.
“Lo primero que debería hacer cualquier profesional de riesgos y/o cualquier responsable de planificación y estrategia es intentar identificar, en la lista de riesgos del GRR2025, los diferentes ‘rinocerontes grises’ (aquellos peligros predecibles ante los que no actuamos), definidos por Michele Wucker, que aparecen y clasificarlos según la política y cultura de la organización”, explica Sergi Simón, coordinador de programas de Riesgo y Sostenibilidad de EALDE Business School.
Un informe lleno de ‘Serpientes de Cascabel’
Sin embargo, no todos los riesgos son tan evidentes como los rinocerontes grises. Para Sergi Simón, “existen amenazas más sutiles que no se manifiestan de manera clara, pero cuyas consecuencias pueden ser igualmente devastadoras. Estos riesgos, los denomino ‘serpientes de cascabel’”. El experto de EALDE Business School apunta que los eventos asimilables a este animal se caracterizan por ser silenciosos y difíciles de detectar a simple vista, especialmente cuando no se está realizando una observación y escucha activa.
“El monitoreo constante del entorno interno y externo de la organización permite ‘escuchar’ el sonido del cascabel o ‘ver’ su movimiento frenético. Las ‘serpientes de cascabel’ incluyen factores como cambios regulatorios, tendencias sociales emergentes o pequeñas ineficiencias operativas que, si se ignoran, pueden convertirse en problemas críticos. Incorporar la detección de estos riesgos en la planificación estratégica empresarial es fundamental para garantizar la resiliencia organizacional”, mantiene Sergi Simón.
En este escenario, él identifica amenazas que podrían encajar perfectamente en esta última categoría como la creciente tensión entre potencias económicas y los efectos de la biglobalización, así como la escasez de talento, que puede afectar gravemente a sectores clave como la tecnología y la salud. Según Sergi Simón, “su postulación general encaja en el ‘rinoceronte gris’, pero la gestión de sus consecuencias está más en línea con una ‘serpiente de cascabel’”.
Por tanto, las organizaciones que realmente buscan generar valor deberían integrar los hallazgos de ‘rinocerontes’ y ‘serpientes’ en su estrategia corporativa, identificando cómo cada riesgo puede afectar su modelo de negocio a corto y largo plazo. Para la escuela de negocios “es fundamental involucrar a las partes interesadas, desde proveedores hasta clientes, generando debates internos sobre los riesgos relevantes”. Además, también es crucial desarrollar capacidades de adaptación, implementando estrategias de gestión de riesgos proactivas que les permitan responder a los cambios de manera efectiva.
Los puntos de coincidencia: GRR2025 y Foro Davos
El Global Risk Report 2025 refleja muchos de los conceptos discutidos actualmente en el Foro de Davos, donde los agentes de Inteligencia Artificial (IA) están cobrando un papel fundamental en la transformación digital de las empresas y gobiernos. Según Sergi Simón, “la era inteligente, caracterizada por la integración de tecnologías avanzadas en la toma de decisiones, exige una colaboración sin precedentes entre distintos sectores para afrontar retos globales”.
Y es que la biglobalización, marcada por la fragmentación del comercio mundial en dos grandes bloques, está reformulando las estrategias empresariales y afectando las cadenas de suministro. Por su lado, la imposición de aranceles cada vez más específicos y complejos está afectando la competitividad y aumentando la incertidumbre en los mercados internacionales.
Además, desde la escuela de negocios señala “el envejecimiento de la población en economías desarrolladas supone un reto crítico para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y la atención sanitaria, mientras que la escasez de talento se ha convertido en un factor limitante para la innovación y el crecimiento”. Sergi Simón mantiene que “las tecnologías emergentes, como la computación cuántica y la energía nuclear avanzada, ofrecen soluciones prometedoras, pero plantean interrogantes en términos de regulación y riesgos de implementación”.
Es por ello por lo que desde EALDE Business School destacan que “los puntos de inflexión positivos se presentan como una oportunidad para transformar los desafíos en beneficios, con iniciativas globales que impulsan la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo”.
De la reflexión a la acción
El coordinador de programas de riesgo y sostenibilidad de la escuela de negocios apunta que “el Global Risk Report 2025 ofrece una visión integral de los desafíos que enfrentan las empresas y gobiernos. Sin embargo, su impacto real dependerá de cómo las organizaciones decidan actuar sobre la información proporcionada. Es fundamental que las empresas pasen de la reflexión a la acción, utilizando el informe como una herramienta estratégica en lugar de un simple generador de contenido para redes sociales”.
Para Sergi Simon, “tanto los ‘rinocerontes grises’ como las ‘serpientes de cascabel’ deben considerarse en la gestión empresarial. Los primeros deben estar presentes en la estrategia a largo plazo para mitigar riesgos evidentes de alto impacto, mientras que las segundas deben integrarse en la operativa diaria, garantizando una vigilancia constante para evitar crisis imprevistas. La colaboración, la inversión en tecnología y una gestión de riesgos efectiva son esenciales para navegar con éxito el incierto panorama global de 2025”.