Actualidad Info Actualidad

Según revela una nueva encuesta de la UE

El sedentarismo, los riesgos psicosociales y la digitalización son las principales preocupaciones en seguridad y salud en el lugar de trabajo

Redacción Interempresas10/02/2025

La Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER) de 2024 arroja luz sobre los riesgos identificados en los lugares de trabajo europeos en todos los sectores, siendo el sedentarismo prolongado y los movimientos repetitivos las principales preocupaciones. También revela los retos psicosociales y el creciente impacto de la digitalización sobre la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, a medida que las organizaciones hacen frente a las nuevas prácticas laborales.

Imagen
La encuesta revela los factores de riesgo identificados con más frecuencia en el lugar de trabajo, que parecen mantenerse relativamente estables a lo largo del tiempo. Al igual que en 2019, los dos principales factores de riesgo en 2024 guardan relación con los trastornos musculoesqueléticos: el sedentarismo prolongado, que encabeza la última edición de la clasificación, se notificó en el 64% de los lugares de trabajo, seguido de cerca por los movimientos repetitivos de manos o brazos, con un 63%. Además, el 52 % citó la elevación o el desplazamiento de personas o cargas pesadas como un factor de riesgo esencial.
Además, casi se ha duplicado el número de centros de trabajo que notifican la presencia de personas empleadas que trabajan en sus domicilios (del 13 % en 2019 al 23 % en 2024), acompañado de una creciente concienciación respecto al impacto de la digitalización en la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.

Los riesgos psicosociales también aparecen presentes con frecuencia, especialmente en el sector servicios, ya que el 56 % de las organizaciones reconocen las dificultades que representa tratar con clientes, pacientes o alumnado difíciles.

Como reflexión sobre los resultados, el director ejecutivo de la EU-OSHA, William Cockburn, declaró: “El 25 % de las organizaciones siguen sin reconocer la presencia de riesgos psicosociales, lo cual pone de relieve un déficit significativo a la hora de abordar estas importantes cuestiones. Ello subraya la importancia de nuestra próxima Campaña Trabajos Saludables, prevista para 2026, que se centrará en abordar el impacto de los riesgos psicosociales en el trabajo sobre la salud mental de las personas trabajadoras”.

Imagen
Entre los lugares de trabajo que han notificado la presencia de factores de riesgo psicosocial, el 21% considera que estos riesgos son comparativamente más difíciles de gestionar que otros riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las cifras varían significativamente entre los diferentes países, y en países nórdicos como Suecia (38%) y Dinamarca (37%) la percepción de los retos es mayor. La participación de las personas empleadas en el diseño de medidas orientadas a prevenir los riesgos psicosociales ha experimentado un ligero retroceso, pasando del 61% en 2019 al 55% en 2024.

Además, la encuesta muestra que las evaluaciones de riesgos en el lugar de trabajo prestan cada vez más atención a las tecnologías digitales, que en la actualidad cubren el 43% del total de los lugares de trabajo, con España y Eslovenia a la cabeza, con más del 60%. En términos similares, el 42% de las entidades ofrecen formación sobre el uso de tecnologías digitales, alcanzándose un porcentaje del 75 % en Malta. La encuesta ESENER también pone de relieve los factores de riesgo relacionados con el uso de las tecnologías digitales en el trabajo. Aparte de los riesgos musculoesqueléticos, las empresas informan de un aumento de la intensidad laboral (35%), sobrecarga de información (32%) y difuminación de los límites entre el trabajo y la vida privada (27%).

Es alentador constatar que se ha registrado una notable mejoría en lo que se refiere a las consultas a las personas trabajadoras sobre el impacto de la digitalización en la seguridad y la salud. Entre las organizaciones que hacen uso de al menos una tecnología digital, el 35% afirma consultar a las personas empleadas, frente al 24% en 2019.

El informe de conclusiones iniciales marca el inicio de una serie de análisis que analizarán en más profundidad los datos de ESENER 2024, con resultados detallados que se publicarán en informes posteriores en 2026.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Protección Laboral

    04/02/2025

  • Newsletter Protección Laboral

    21/01/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS