Actualidad Info Actualidad

Resumen del estudio titulado 'Olivar convencional frente al olivar ecológico. Una comparación de su desempeño económico', ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental que convoca el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén

¿Tiene el olivar convencional un mejor desempeño económico que el ecológico?

Jaime Martín-García, José A. Gómez-Limón y Manuel Arriaza

Dpto. Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad. Universidad de Córdoba

20/09/2023

La superficie total convertida a ecológico en España suponía ya en 2021 unas 257.000 hectáreas. Esta cifra, sin embargo, apenas representa el 9,3% de la superficie nacional dedicada a este cultivo, muy lejos todavía del objetivo planteado para 2030 por la Unión Europea.

Imagen

Introducción y objetivos

El Pacto Verde Europeo plantea como objetivo que, para el año 2030, al menos el 25% de la superficie agraria europea se dedique a agricultura ecológica. La idea detrás de este objetivo es conseguir una agricultura europea que no solo produzca alimentos saludables, sino que lo haga reduciendo los impactos medioambientales negativos derivados de la intensificación productiva.

La agricultura ecológica se presenta hoy día como la alternativa más popular a la producción convencional-intensiva, habiendo experimentado un crecimiento notable en los últimos años, tanto a nivel europeo como nacional, tal y como muestra el Gráfico 1. Este crecimiento ha sido posible gracias al aumento de la demanda de productos ecológicos (diferencial de precios respecto a los convencionales) y a las ayudas públicas que han recibido los productores que han convertido sus explotaciones a este sistema de cultivo.

Gráfico 1. Porcentaje de superficie ecológica sobre la superficie agraria total (2014-2021)
Gráfico 1. Porcentaje de superficie ecológica sobre la superficie agraria total (2014-2021).
En el caso del olivar, la superficie total convertida a ecológico en España suponía ya en 2021 unas 257.000 hectáreas, tal y como muestra el Gráfico 2. Esta cifra, sin embargo, apenas representa el 9,3% de la superficie nacional dedicada a este cultivo, muy lejos todavía del objetivo planteado para 2030 por la Unión Europea.
Gráfico 2. Superficie de olivar ecológico en España (2014-2021)

Gráfico 2. Superficie de olivar ecológico en España (2014-2021).

Entre estos factores que pudieran estar limitando el crecimiento de la superficie de olivar ecológico en España, habitualmente se menciona la menor rentabilidad de este sistema de producción en comparación con el convencional. Esta pérdida de rentabilidad se explicaría por la menor intensidad productiva del olivar ecológico, la cual implica menores rendimientos e ingresos por ventas. Existen pues dudas sobre si el mayor precio del aceite ecológico (según el Observatorio de precios y mercados de Andalucía, el diferencial promedio entre el AOVE ecológico y convencional es de +0,62 €/l) y el apoyo de las ayudas del segundo pilar de la PAC a este sistema productivo compensan realmente las pérdidas de productividad derivadas de la conversión a ecológico.

Además de la rentabilidad, también existen dudas sobre el impacto que tiene la conversión a ecológico en otras dimensiones del desempeño económico de las explotaciones de olivar, más allá de la productividad y la rentabilidad antes comentadas, como son la viabilidad, la resiliencia y la independencia de las subvenciones. En este sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño económico del olivar ecológico frente al olivar convencional considerando estas cinco dimensiones. Los resultados de este análisis resultan útiles como soporte para la toma de decisiones, tanto privadas (decisiones de conversión de olivar convencional en ecológico) como pública (mejora del diseño de políticas públicas que fomentan la producción ecológica).

Fuente de datos y análisis descriptivo de la muestra de olivar

Para llevar a cabo el análisis comparativo del desempeño económico de explotaciones de olivar en producción ecológica frente a explotaciones en producción convencional, hemos utilizado los microdatos proporcionados por la Red Contable Agraria Nacional (RECAN). La RECAN es una base de datos técnicos y económicos de las explotaciones agrarias españolas actualizada anualmente por el MAPA, que constituye la fuente de microdatos de empresas agrarias más completa a nivel nacional.

Dentro de la RECAN, los datos recogidos de las diferentes explotaciones muestreadas se agrupan en función de una tipología de explotaciones común para toda la Unión Europea. Así, los datos de la submuestra de explotaciones de olivar se agrupan dentro de la Orientación Técnico-Productiva (OTE) 37. En 2020, la RECAN recogió información técnica y económica de un total 435 explotaciones de la OTE 37, con una superficie media de 25,9 ha y una producción bruta total media de 49.083 euros. De estas 435 explotaciones de olivar, 290 fueron de producción convencional y 145 de producción ecológica.

Para tener en cuenta la variabilidad del desempeño económico en función de las diferentes campañas, inicialmente se consideraron tres años para el análisis: 2014, 2018 y 2020. En este sentido, las variaciones anuales de los rendimientos, los precios del aceite y los indicadores sectoriales de rentabilidad, permiten clasificar estos años como representativos de una campaña olivarera “mala”, “buena” y “normal”, respectivamente. En cualquier caso, se ha optado mostrar únicamente los resultados relativos al ejercicio 2020, en la medida que este representa una campaña “normal” para el sector y, por tanto, su interpretación nos va a permitir enumerar aquellos elementos que, con carácter general, explican las diferencias de desempeño económico entre los dos sistemas de producción de olivar comparados.

La Tabla 1 muestra, para el año 2020, los valores promedio de los diferentes indicadores que hemos utilizado para evaluar el desempeño económico del olivar ecológico frente al convencional, así como la diferencia observada para cada uno de ellos (véase la diferencia aparente en la cuarta columna de la tabla)1.

Como se observa en la tabla, aparentemente, observando las diferencias sin considerar emparejamiento, el olivar ecológico presenta una productividad de la tierra sustancialmente menor que el olivar convencional (-747 €/ha), debido principalmente a la menor intensidad productiva del primero. Esto provoca, a su vez, que exista un diferencial de ingresos totales desfavorable para el olivar ecológico (-640 €/ha), en la medida que las pérdidas por las menores ventas (-747 €/ha) no se compensan con las mayores subvenciones como consecuencia de las ayudas a la producción ecológica del segundo pilar de la PAC (+107 €/ha).

Estos menores ingresos del olivar ecológico tampoco son compensados con los menores costes de producción (-335 €/ha) de este sistema de producción respecto al convencional. Por este motivo, el beneficio neto de las explotaciones de olivar ecológico es igualmente menor (-307 €/ha) que el de las convencionales. Así, los datos muestran, aparentemente, una menor rentabilidad del olivar ecológico.

De forma similar, los valores promedio observados para los indicadores de viabilidad muestran un peor desempeño aparente de las explotaciones de olivar ecológico, con un beneficio económico, una vez descontados los costes de oportunidad en los que incurre el olivarero por la aportaciones de factores de producción propios (tierra, trabajo y capital no remunerados con rentas, salarios o intereses), 144 €/ha inferior al de las explotaciones convencionales. No obstante, los indicadores de viabilidad muestran resultados contrapuestos; para la viabilidad a corto plazo el olivar convencional resulta peor parado, pero para la viabilidad a largo plazo este sistema de producción parece ser más viable.

Tabla 1. Valor promedio de los indicadores de desempeño económico en las explotaciones de olivar convencionales y ecológicas...
Tabla 1. Valor promedio de los indicadores de desempeño económico en las explotaciones de olivar convencionales y ecológicas. Diferencias aparentes e insesgadas. Año 2020 (campaña promedio).
No obstante, con respecto a la resiliencia, las explotaciones de olivar ecológico parecen en general más resilientes que las convencionales, en cuanto que la volatilidad de su beneficio neto es menor (-14,1%), la resistencia a bajadas en el beneficio neto es mayor (+58,1%) y su flexibilidad en el ajuste de costes específicos y mano de obra también es mayor (+99,9% y +0,6%, respectivamente).

Por último, si atendemos a la independencia, las explotaciones de olivar ecológico muestran una mayor dependencia aparente con respecto a las subvenciones de la PAC en comparación con las convencionales, tanto en términos de ingresos (+12,4%) como de beneficio neto (+32,9%), debido a las ayudas de fomento de la agricultura ecológica procedentes del segundo pilar de la PAC.

Cabe mencionar que realizando los mismos cálculos para las campañas 2014 y 2018 se obtienen conclusiones similares, si bien existen ligeras diferencias con respecto a los resultados de la campaña promedio 2020. Estas diferencias vienen explicadas por las variaciones de producción, la volatilidad de los precios de venta del aceite de oliva y las variaciones de los precios de los insumos productivos en los diferentes ejercicios.

En cualquier caso, es relevante comentar que este análisis comparativo, basado en medias de indicadores derivados de muestras de explotaciones de olivar convencional y el olivar ecológico, no es totalmente correcto, ya que las diferencias observadas o aparentes entre ambos sistemas pueden deberse a características específicas de cada muestra de explotaciones, y no al sistema de producción en sí. Por ejemplo, la mayoría de las explotaciones de olivar ecológico se encuentran en zonas de elevada pendiente, lo cual implica menores rendimientos y mayores costes de producción. Por ello, el olivar ecológico, en comparación con el olivar convencional, podría resultar menos rentable precisamente por localizarse en zonas agronómicas menos fértiles y más complicadas de gestionar, y no por el mero hecho de ser ecológico.

Idealmente, para obtener una comparación insesgada de ambos sistemas de producción deberíamos comparar el desempeño económico de una explotación de olivar convencional con el desempeño económico correspondiente de esa misma explotación tras haber hecho la conversión a olivar ecológico, de forma que las diferencias observadas solo pudieran atribuirse al cambio de sistema productivo. Teniendo en cuenta que llevar a cabo este trabajo experimental conllevaría una gran inversión de tiempo y dinero, se han utilizado técnicas de emparejamiento, las cuales permiten estimar el efecto que tiene un tratamiento (en nuestro caso, el régimen de producción ecológica) sobre sujetos que son similares (explotaciones convencionales y ecológicas con características estructurales y productivas parecidas). Esta técnica se explica en el siguiente apartado.

Método para la comparación insesgada

Las técnicas de emparejamiento (o matching en terminología inglesa) consisten básicamente en formar grupos de casos (en nuestro caso, explotaciones de olivar) lo más parecidos entre sí respecto a un conjunto amplio de variables que pueden afectar al desempeño económico de la explotación y/o a la probabilidad de que ésta se convierta a ecológico (p. ej., el tamaño de la explotación, la fertilidad de la tierra, la edad y la formación del olivicultor, etc.). En cada grupo habrá explotaciones de olivar ecológico y explotaciones de olivar convencional, de forma que la diferencia que observamos en los indicadores de desempeño económico entre ambos tipos de explotaciones, dentro de cada grupo, pueden atribuirse casi en su totalidad precisamente al hecho de ser ecológico o convencional, ya que respecto al resto de variables todas las explotaciones del grupo son similares. Finalmente, el efecto agregado de todos los grupos se obtiene ponderando el efecto calculado en cada grupo según el número de explotaciones que contiene cada uno de estos grupos.

Dentro de las alternativas de emparejamiento, para este trabajo se ha elegido la técnica de emparejamiento completo (full matching), en la medida que para realizar las comparaciones emplea todas las explotaciones de las que se dispone de datos2.

En relación con las ayudas de la PAC a la producción ecológica, cabe indicar que son uno de los factores principales que explican el constante aumento de la superficie de olivar ecológico en los últimos años, en la medida que compensan su menor productividad

Resultados

Los resultados obtenidos aplicando la técnica de emparejamiento para la campaña 2020, año representativo de una campaña “promedio”, pueden observarse en la última columna de la Tabla 1, donde se muestra la diferencia insesgada de los diferentes indicadores de desempeño económico entre ambos sistemas de producción de olivar.

Vemos cómo, tras aplicar la técnica de emparejamiento, las diferencias de desempeño económico entre el sistema de producción de olivar ecológico y el convencional se reducen considerablemente. Por ejemplo, como antes se ha comentado, la productividad de la tierra del olivar convencional es aparentemente (sin emparejamiento de explotaciones) 747 euros/ha superior a la rentabilidad del olivar ecológico; sin embargo, esta diferencia se reduce a tan solo 228 euros/ha cuando se realiza la comparación aplicando el emparejamiento, una vez se elimina el efecto de las diferencias características de las explotaciones de uno y otro sistema productivo. Se evidencian con ello las grandes diferencias estructurales existentes entre explotaciones de olivar ecológico y convencional, que en el caso de la productividad de la tierra llega a suponer un diferencial de 519 euros/ha (747-228 euros/ha).

La menor productividad del olivar ecológico se traduce igualmente en ingresos por ventas significativamente menores (-228 euros/ha). No obstante, las menores ventas del olivar ecológico se ven en buena medida compensadas por el mayor nivel de ayudas recibidas por las explotaciones acogidas a este sistema productivo (+83 euros/ha). En este sentido se observa que, si bien las subvenciones que recibe el olivar del ecológico del primer pilar de la PAC (pagos directos) son menores que en el olivar convencional (-66 euros/ha), todo lo contrario ocurre con las ayudas del segundo pilar (ayudas a la producción ecológica), donde las explotaciones ecológicas reciben de media 145 euros más por hectárea. En cualquier caso, lo más relevante es que esta compensación provoca que no existan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los ingresos totales (ventas + subvenciones) entre ambos tipos de explotaciones. Lo mismo ocurre con los gastos totales. De todo ello resulta que no existen diferencias significativas entre el olivar ecológico y convencional en términos de rentabilidad.

En cuanto a los indicadores de viabilidad, los resultados son similares a los de los indicadores de rentabilidad, pues solo existen diferencias significativas en uno de los indicadores considerados: la viabilidad económica a largo plazo. Los resultados indican que las explotaciones ecológicas son menos viables a largo plazo, pero la diferencia existente entre los dos tipos de producción es mínima. Así, teniendo en cuenta que no existen diferencias significativas en el resto de los indicadores en esta dimensión del desempeño económico, cabe afirmar que las explotaciones de ambos tipos de producción olivarera presentan niveles similares de viabilidad.

En relación con las dos últimas dimensiones, sí existen diferencias significativas entre ambos sistemas. Los resultados evidencian que las explotaciones ecológicas de olivar presentan una mejor resiliencia que las explotaciones convencionales, en la medida que tienen una capacidad para adaptarse ante posibles shocks del mercado significativamente mejor, gracias a que pueden ajustar con mayor flexibilidad los costes específicos del cultivo. También es clara la diferencia en cuanto a la independencia; las explotaciones ecológicas tienen una mayor dependencia respecto a las subvenciones de la PAC (+9,0%), motivada por las mayores subvenciones del segundo pilar de la PAC, tal y como ya se ha comentado.

Aplicando este mismo análisis para las campañas 2014 (“mala”) y 2018 (“buena”), exceptuando la dimensión de productividad, donde el diferencial ecológico-convencional se reduce en las malas campañas y se incrementa en los años de buenas cosechas, no encontramos grandes diferencias con lo anteriormente expuesto para la campaña promedio 2020.

Conclusiones

Los resultados del análisis contable de las 290 explotaciones de olivar de producción convencional y las 145 de producción ecológica indican que la conversión del olivar convencional al ecológico conlleva una disminución de la productividad, debida fundamentalmente a la menor intensidad productiva, lo cual, a su vez, implica un nivel menor de ingresos por ventas que las convencionales. No obstante, esta diferencia se compensa en buena medida por las ayudas a la producción ecológica del segundo pilar de la PAC, cuya efectividad se demuestra al no existir diferencias significativas en los ingresos totales y en la rentabilidad entre ambos tipos de explotaciones de olivar. Asimismo, los resultados derivados del análisis tampoco permiten confirmar la existencia de diferencias significativas de viabilidad entre las explotaciones convencionales y ecológicas de olivar. Lo contrario ocurre en el caso de la resiliencia, pues según el estudio realizado, la aplicación del régimen ecológico a la producción de olivar provoca que, en comparación con la producción convencional, las explotaciones ecológicas tengan una mayor flexibilidad ante posibles shocks del mercado y, por tanto, sean más resilientes que las explotaciones convencionales. Por último, también se constata una mayor independencia del olivar convencional con respecto a las subvenciones de la PAC, debido a la mayor percepción de ayudas europeas destinadas al fomento de la producción ecológica.

En relación con las ayudas de la PAC a la producción ecológica, cabe indicar que son uno de los factores principales que explican el constante aumento de la superficie de olivar ecológico en los últimos años, en la medida que compensan su menor productividad. Esto nos lleva a concluir que las ayudas a la producción ecológica son, con carácter general, un instrumento eficaz para fomentar el incremento de la superficie agraria ecológica. No obstante, la conversión en ecológico ya se ha realizado prácticamente en todas aquellas zonas de España en las que el olivar es menos productivo. Así, si se quiere fomentar la conversión en ecológico de olivares en zonas con productividades intermedias, y así cumplir con el objetivo fijado en el Pacto Verde Europeo, se requeriría un mayor nivel de incentivos (mayores ayudas para compensar bajadas de producción igualmente mayores).

No obstante, cabría advertir que cualquier subida de las ayudas bajo el actual diseño de “tarifa plana” (i. e., mismo importe para todas las explotaciones acogidas) generaría ineficiencias, ya que bajo este sistema de reparto se produciría una sobrecompensación de los olivares menos productivos y seguirían siendo insuficientes para promover la conversión de los olivares más productivos. Así pues, se recomienda un cambio en el diseño de estas ayudas. En este sentido, se sugiere que la cuantía de estas ayudas se fije teniendo en cuenta las pérdidas reales de productividad por la conversión en ecológico en cada territorio. Así, unas mayores pérdidas productivas al realizar la conversión (mayor productividad del olivar convencional), deberían implicar mayores subvenciones para estimular la adopción del régimen productivo ecológico.

NOTAS

[1] El lector interesado en ampliar la información sobre los indicadores de desempeño económico seleccionados para el análisis (significado y forma de cálculo), puede consultar el trabajo de Martín-García et al. (2023), citado al final del artículo.

[2] El lector interesado en ampliar la información sobre la técnica de emparejamiento empleada y su implementación al caso de estudio del olivar ecológico-convencional, puede consultar el trabajo de Martín-García et al. (2023), citado al final del artículo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el acceso a los microdatos de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN). Este estudio ha sido financiado por el proyecto de Excelencia TRANSECOag (ProyExcel_00459, Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad andaluza, convocatoria de 2021).

BIBLIOGRAFÍA

Martín-García, J.; Gómez-Limón, J.A. y Arriaza, M. (2023). Olivar convencional frente a olivar ecológico. Una comparación de su desempeño económico. Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén, Jaén.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Aceite

    21/11/2024

  • Newsletter Aceite

    14/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Juan Vilar Consultores EstratégicosEnomaq - Feria de ZaragozaAEMODA - Asociación española de maestros y operarios de almazara

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Leonardo Feola

“En la campaña anterior parecía que no llegaríamos a 250.000 toneladas, pero lo logramos gracias a que Puglia superó en un 60% sus expectativas de producción”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS