La K 2025 tendrá como eje principal la aceleración de la digitalización
K 2025, la feria líder mundial de la industria del plástico y el caucho, busca afrontar los grandes desafíos actuales y ofrecer soluciones innovadoras del 8 al 15 de octubre en Düsseldorf. Este compromiso se refleja en sus ejes temáticos, entre ellos, 'Abrazar la digitalización'.
La industria del plástico se enfrenta a grandes trastornos económicos y normativos en todo el mundo. La creciente presión competitiva, las normativas medioambientales más estrictas y las mayores exigencias de circularidad aumentan la presión para innovar. La digitalización en curso ofrece nuevas oportunidades para producir de forma más eficiente y sostenible. Los procesos automatizados, los sistemas de control basados en datos y la conectividad inteligente facilitan ya hoy la adaptación a requisitos más estrictos en muchas empresas. El Índice de Digitalización 2024 del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) proporciona una indicación del creciente nivel de digitalización y ha constatado que la economía alemana se ha digitalizado en torno a un 14% en los últimos cinco años. Este aumento ha sido especialmente rápido en la categoría 'Procesos', que describe tanto la madurez digital de los flujos de trabajo dentro de la empresa como la conexión con socios externos.

Imágenes: Messe Düsseldorf / tillmann.
La Inteligencia Artificial (IA) se considera un hito clave en este sentido. Según un estudio de Bitkom, el 78% de las empresas industriales encuestadas consideran que la IA es decisiva para su competitividad, mientras que más de la mitad esperan a ver cómo les va a los demás primero. Al mismo tiempo, el 48% carece de las competencias necesarias en IA y el 91% exige menos obstáculos normativos para no entorpecer las innovaciones en IA. Estas cifras ponen de manifiesto que existe un amplio consenso sobre la relevancia de la digitalización, pero muchas empresas dudan a la hora de aplicarla en la práctica.
Tecnologías digitales clave: conectividad e IoT
El control digital y la conectividad de las máquinas constituyen la base de las nuevas tecnologías. "En la construcción de maquinaria para plásticos la automatización ya lleva más de 40 años. Ahora casi todas van un paso más allá y apuestan por la digitalización", afirma Ulrich Reifenhäuser, presidente del Consejo Asesor de K en Düsseldorf. Los sistemas ciberfísicos (CPS) y el Internet de las cosas (IoT) permiten capturar y evaluar datos de producción sin fisuras y en tiempo real. Los sensores controlan la temperatura, el caudal o las presiones en el molde, por ejemplo, y transmiten los valores a aplicaciones en la nube. Un estándar de comunicación importante para ello es OPC UA, que permite el intercambio seguro de datos entre fabricantes.
El aumento del volumen de datos plantea cuestiones sobre su uso. Según las asociaciones industriales, la llamada 'Ley de datos de la UE' ha aportado claridad al respecto. La nueva Ley de Datos obliga a los fabricantes de maquinaria a proporcionar a los usuarios de las máquinas los datos generados durante su funcionamiento de una forma sencilla y comprensible, legible por las máquinas. Al mismo tiempo, el mantenimiento predictivo pasa a primer plano porque los análisis en tiempo real pueden detectar desviaciones en una fase temprana y reducir los tiempos de inactividad no planificados.

Inteligencia artificial y automatización
La IA aporta un nuevo dinamismo a los procesos digitales, ya que los algoritmos de autoaprendizaje analizan grandes volúmenes de datos y optimizan los procesos de forma flexible. "La IA y la digitalización cambian las reglas del juego de la economía circular de los plásticos. Los procesos de fabricación totalmente automatizados, los pasaportes digitales de productos y las simulaciones permiten optimizar los flujos de trabajo y ayudan a ahorrar recursos en toda la cadena de valor", afirma Alexander Kronimus, director general Adjunto de PlasticsEurope Deutschland, en una entrevista con el sector.
Además, el aprendizaje automático acelera los ciclos de desarrollo y mejora el control de los procesos. Los gemelos digitales van incluso un paso más allá: representan virtualmente líneas de producción reales y proporcionan datos estructurados sobre la utilización completa de la maquinaria. Además, ofrecen la posibilidad de guardar los datos y la información de las máquinas en un formato estructurado y legible por las máquinas a lo largo de todo el ciclo de vida. Se dice que los gemelos digitales también cumplen los requisitos del Pasaporte Digital de Producto (DPP), que se introdujo con el Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) de la UE que entrará en vigor en julio de 2024. Estos gemelos virtuales de plantas de fabricación reales aceleran los ciclos de desarrollo y facilitan las estrategias de mantenimiento.

Control de calidad óptica y clasificación asistida por IA
En el ámbito del control de calidad, los sistemas de cámaras y el procesamiento de imágenes basado en IA ayudan a los procesos de fabricación. Detectan desviaciones de forma, defectos superficiales o impurezas del material durante la producción y garantizan niveles de calidad constantes. Estas tecnologías permiten la detección precoz de defectos, reduciendo así los rechazos y garantizando un uso más eficiente de los recursos.
A raíz de las normativas medioambientales más estrictas y las crecientes expectativas de los clientes, la adecuación de los plásticos a la circularidad también está pasando a un primer plano. Los sistemas de clasificación asistidos por IA con sensores de infrarrojo cercano (NIR) identifican los distintos tipos de plástico, separan los reciclados de alta calidad de las impurezas y mejoran la calidad del reciclado. Esto aumenta las tasas de reutilización y contribuye al cumplimiento de los requisitos normativos.
Además, los sistemas digitales están estrechamente relacionados con el DPP, que ofrece información exhaustiva sobre las materias primas utilizadas, los procesos de producción y las vías de reciclado. Estas tecnologías ayudan a las empresas a establecer ciclos cerrados de materiales, reducir las cargas medioambientales y cumplir el ESPR.

Retos y escasez de mano de obra cualificada
A pesar de los numerosos proyectos faro, los avances se tambalean en muchas empresas, especialmente en las pyme. "Muchas pequeñas y medianas empresas no han invertido lo suficiente en la digitalización, ya que está asociada a costes considerables y depende de competencias específicas", informa Mauritius Schmitz, del Instituto de Transformación de Plásticos (IKV), en declaraciones a la Asociación de la Industria de Envases de Plástico (IK). Otro obstáculo es la escasez de personal cualificado. Quienes desean introducir tecnologías de automatización, IA e IoT necesitan especialistas en análisis de datos y seguridad informática. Esta escasez de personal y competencias frena en ocasiones la implantación, aunque ya existan soluciones técnicas. Las gafas de realidad aumentada (RA) pueden aliviar esta situación mostrando instrucciones de mantenimiento o contenidos de formación justo en el campo de visión del personal. Esto acelera los procesos de mantenimiento e incorporación sin tener que contar siempre con expertos externos in situ.
Resumen y perspectivas
La digitalización está demostrando ser un catalizador para una industria del plástico más sostenible y eficiente. Los sistemas de producción conectados permiten la optimización en tiempo real, lo que reduce las tasas de rechazo y amortigua las fluctuaciones del mercado con mayor confianza. Al mismo tiempo, se pueden desarrollar nuevos modelos de negocio, por ejemplo, en forma de plataformas digitales y servicios de mantenimiento. Sin embargo, la financiación desempeñará un papel crucial. Según el Centro Leibniz de Investigación Económica Europea (ZEW), la industria del plástico invierte 2200 millones de euros en innovación, una suma que solo corresponde al 1,65% del gasto en innovación de la industria de transformación en su conjunto. Al mismo tiempo, el ZEW señala que el 63 % de las empresas del sector se dedican a innovaciones de productos o procesos, lo que supera la media del 57 % en el sector de la transformación. Estas cifras ilustran que existe voluntad de innovar, pero se necesitan recursos financieros y humanos para implementar de manera consistente los proyectos de digitalización.
En la K 2025, el enorme potencial que la digitalización encierra para el sector del plástico se pondrá de relieve tanto en los más de 3000 stands de expositores como en los diversos Specials que también abordan los retos, en primer lugar el Special oficial de la K 'Plastics Shape the Future', organizado por Plastics Europe Deutschland, o también el Foro VDMA.