Expectativas cumplidas con creces
17 de Mayo de 2007

Desde el día 19 de febrero y durante toda la semana Graphispag atrajo a empresarios, técnicos, y trabajadores vinculados al sector de las artes gráficas y manipulados de toda España, así como a profesionales de otras actividades relacionadas con los productos impresos. Los expositores se mostraron muy satisfechos del desarrollo de la feria y de los contactos comerciales realizados. Este certamen se celebró en un momento clave para el sector gráfico que está modernizando sus instalaciones y realizando grandes inversiones para aumentar su productividad y competitividad. Las empresas suministradoras participantes aseguran que muchas de las compras que se materializarán en los próximos meses han nacido en el salón.

El objetivo del certamen, tal y como comentó Xavier Pascual, presidente de Graphispag 2007, era “incrementar la oferta, generar un programa de actividades interesantes para el visitante”. En poco tiempo, “hemos crecido con más superficie y expositores”. Pascual hizo especial hincapié en las novedades de Graphispag 2007: la Zona Sonimagfoto con soluciones de impresión digital para el mercado fotográfico y “Punto de diseño” con varias propuestas culturales, formativas, asociativas y bibliográficas del diseño gráfico, así como cuatro exposiciones: Refuse Unpublished, Carteles Motiva contra la violencia de género, Premios Daniel Gil y Premios Laus. Las dos áreas han tenido una excelente acogida por parte de los visitantes.
Cabe destacar también la masiva afluencia a las jornadas técnicas y conferencias de Graphispag. Más de 3.200 personas participaron en la veintena de actos formativos que acogió el salón y que aportaron mayor conocimiento sobre aplicaciones, tecnología gráfica, tendencias y nuevos mercados para el sector. Tuvieron especial seguimiento el Congreso graphispag_digital sobre JDF, gestión de color e impresión digital en gran formato; la jornada de diseño; la sesión sobre PDF y flujos de trabajo; la jornada sobre serigrafía o la dedicada a la flexografía, entre otras. Asimismo, la que contó con mayor número de inscritos fue la Jornada Joven de la Comunicación Gráfica, celebrada ayer sábado, que atrajo a más de 850 estudiantes de toda España.
Con más de 40 años de historia, Graphispag es la única feria específica de materiales, equipos, maquinaria y tecnología para la industria y la comunicación gráfica de la Península Ibérica. Se celebra cada cuatro años y está organizada por Fira de Barcelona en colaboración con Graphispack Asociación. La próxima edición tendrá lugar en el 2011. Sin embargo, la próxima cita gráfica en Fira de Barcelona será en el primer trimestre de 2009 con el nuevo salón Graphispag_Digital, que reunirá la última tecnología gráfica para preimpresión, impresión digital y serigrafía. En estas especialidades, la tecnología tiene una evolución más rápida y los plazos de amortización son más cortos que en los sectores tradicionales de impresión y acabados, que exhiben maquinaria pesada y prefieren la periodicidad cuatrienal de Graphispag.

Estado del sector: escenario económico y perspectivas
Además, la industria gráfica se caracteriza por un alto grado de atomización, es decir, está constituida mayoritariamente por pymes. El 90,3 por ciento de las compañías no alcanza los 20 empleados. Otra de sus propiedades es el alto nivel de tecnología e innovación que el mismo mercado exige a las empresas del sector. La introducción de nuevas tecnologías digitales, la integración de los procesos de preimpresión e impresión, la automatización de trabajos, la aparición de nuevas tintas y soportes han revolucionado los procesos productivos. La transformación tecnológica del sector es permanente. Hoy por hoy tecnología (más calidad y flexibilidad de respuesta) es sinónimo de competitividad. Muchas pymes gráficas has invertido grandes cantidades de dinero en modernización de sus equipos. Según FEIGRAF, el nivel de inversión en el sector creció un 11,5 por ciento en 2005 respecto al año anterior, superando los 765 millones de euros, de los que aproximadamente el 44 por ciento corresponden a Catalunya y el 28 por ciento a la Comunidad de Madrid.
Este desarrollo tecnológico se considera además como uno de los pilares para acceder al mercado exterior y para explotar la oportunidad de expansión del negocio. En 2005, el sector gráfico español exportó productos por valor de casi 1.308,56 millones de euros, de los cuales 739,19 eran de artes gráficas y el resto, 569,37, eran manipulados. Los principales destinos fueron Francia, Reino Unido y Portugal, dentro del entorno comunitario y México y Estados Unidos en el extracomunitario para los productos de artes gráficas, y de nuevo Francia y Portugal para los manipulados, sector en el que el primer país extracomunitario al que se exportó fue Marruecos.
De cara al futuro la modernización de la gestión y de la profesionalización de las estructuras directivas es clave. Las empresas han de dejar de ser meros productores para ofrecer servicios gráficos globales. En España el sector gráfico está estructurado en gremios y asociaciones empresariales provinciales. Aún así, excepto en Catalunya y Madrid, el peso asociativo y la capacidad de llevar a cabo iniciativas es todavía limitado. Las empresas son conscientes de la necesidad de profesionalizar estas entidades y aumentar la participación de las pymes, en la definición de las grandes líneas de actuación sectorial. Entre esas líneas figura la formación, la asignatura pendiente de la industria gráfica. La actual formación profesional no se ajusta a los requerimientos de las empresas y son pocas las escuelas que imparten estos estudios. Desde el sector se postula como solución que la formación de estos estudiantes se ha de realizar en los propio talleres de las empresas con la ayuda de la Administración.
También hay una mayor conciencia por mejorar la imagen del sector ante la sociedad y la Administración. A pesar de su potencial económico, la industria gráfica es una gran desconocida.
