El 1er Ecocity recibe más de 11.500 visitantes profesionales

Además, el salón ha sido el marco jornadas técnicas, foros y conferencias sobre las energías alternativas, la emisión de gases, la gestión de residuos, hasta la descontaminación de suelos o la reutilización de aguas residuales, entre otros.
Entre ellas cabe destacar la jornada sobre “Políticas de la Administración para la promoción del Biodiésel”, donde se han planteado las directrices para impulsar el uso de este biocarburante. En ella, la Associació Catalana de Biodièsel (ACBiodièsel) ha explicó las acciones públicas que se están llevando a cabo en esta materia. Asimismo, diversas autoridades del ámbito europeo, nacional, autonómico y local han explicado cuáles son sus directrices para impulsar el uso de dicho biocarburante.
Las principales aportaciones medioambientales que suponen el uso del biodiésel son la reducción de un 80 por ciento en las emisiones de CO2, la nula emisión de partículas de azufre y la reutilización de un residuo como el aceite vegetal usado (frito). La Unión Europea está llevando a cabo recomendaciones y medidas para incrementar el uso de las energías alternativas (renovables) como sustitutivo del uso de los carburantes fósiles. Actualmente, desde la UE se prevé una sustitución del 10 por ciento en el año 2010 ó del 20 por ciento en 2020, pero hasta estos momentos el éxito de los países ha sido desigual: los objetivos marcados del 2 por ciento sólo los consiguieron Alemania y Suecia. Para poder llegar a estos objetivos, el Gobiernos centrales y autonómicos de los estados miembros tendrán que adoptar una serie de acciones: la que parece más inminente es la obligatoriedad de mezclar, en el caso del biodiésel con el gasóleo, o el etanol con gasolina, en porcentaje fijo. Cada producto tendrá su estrategia, pero en el caso del biodiésel comenzará en un 2 por ciento y, partiendo de ahí, se irá incrementando. Otras acciones podrían ser solicitar a las Administraciones que los vehículos públicos den ejemplo usando biocarburantes y también pidiendo a los servicios de transporte de viajeros que lo utilicen.

Además de ser una plataforma comercial, Ecocity es un Salón diseñado con un intenso programa de jornadas, foros y actividades para tratar las cuestiones que más preocupan al sector. El objetivo es crear un gran centro de debate de ámbito industrial y municipal donde se planteen nuevas soluciones medioambientales y aportaciones técnicas. Entre ellas, destaca el III Forum Euro mediterráneo de Desarrollo Sostenible, de carácter bienal, bajo el lema “Valor común, costes compartidos”, en el que fue uno de los encuentros más relevantes del sector, con ponentes nacionales e internacionales del ámbito del medio ambiente.
Ecocity reunió también la Jornada sobre Energía y Pymes, organizada por la Federación Española de Asociaciones del Medio Ambiente (Feama), recientemente constituida. Bajo el título “Energía en las pymes”, Feama dio a conocer a las pequeñas y medianas empresas la situación de la energía en el país, abriendo un debate donde las pymes pudieran posicionarse en esta cuestión.
Por otra parte, el Salón acogió también el 1er Forum Empresarial de Gestión de Residuos en el ámbito de la Eurorregió Pirineus - Mediterránea, cuyo principal objetivo es establecer diferentes actuaciones para la internacionalización conjunta de las empresas del área de gestión de residuos dentro de dicho ámbito. Para el Forum se establecieron diferentes grupos de trabajo, para los sectores de basuras urbanas, residuos industriales y residuos agropecuarios respectivamente. Temas como la tecnología de selección, la fiscalidad ambiental o la función de los observatorios de gestión de la Eurorregión fueron comunes a los tres grupos. Algunos más específicos fueron el tratamiento de la materia orgánica (con el borrador de la directiva Biowaste sobre la mesa); la relación entre los residuos y la energía y la futura directiva RES-HC (energías renovables - heating cooling); la valorización de residuos de construcción y demolición; entre otros


