Oportunidades de la biotecnología para el sector químico

Como explicó Rubiralta, “Catalunya posee enormes ventajas para situarse como una de las regiones líderes en innovación. No obstante, debe lograrse una mayor coherencia entre las políticas que se adopten, así como fomentar la creación de empresas que apuesten por la innovación, junto a la colaboración de universidades y la mejora de las transferencias tecnológicas”.
En este sentido, subrayó como principales valores de la BioRegión catalana la fortaleza del sector químico –especialmente en el segmento farmacéutico puesto que más de 45 por ciento de las compañías españolas se ubican en Cataluña-; el elevado nivel de desarrollo que tiene la biomedicina, con hospitales de gran prestigio; el gran número de parques científicos; el entorno empresarial y universidades reconocidas a nivel internacional.

Israel, un país de referencia
Avron atribuyó como principal factor de éxito de la implantación de la biotecnología en Israel, la calidad de las universidades y el alto grado de colaboración al que han llegado éstas con la industria. De este modo, puso de relieve la labor de centros como la Universidad Hebrea de Jerusalén, el Weizmann Institute of Science, el Israel Institute of Technology o la Universidad de Tel Aviv, con el apoyo de los cuales se están creando parques científicos de gran potencial.
Un sector emergente
El sector de la biotecnología tiene cada vez más relevancia dentro de la industria química, hecho que también se vio reflejado en la oferta de Expoquimia, que en la pasada edición contó con una treintena de empresas representadas que se dedican exclusivamente a este sector.
La industria europea de biotecnología está experimentando un fuerte crecimiento. En 2003 -último año del que se disponía de datos para la comparación- existían más o menos el mismo número de empresas de biotecnología en la Europa de los Quince que en Estados Unidos, unas 1.800. Sin embargo, las empresas americanas generaron unos ingresos de 42.000 millones de dólares y proporcionaron empleo a 170.000 trabajadores, mientras que en Europa los ingresos de las empresas de biotecnología sumaron 19.000 millones y dieron trabajo a 94.000 personas, según datos del estudio “Biotechnology in Europe – 2005 comparative study”, elaborado por la consultora Critical I y presentado por Europa Bio.
En España el número de empresas que operan directa o indirectamente en el sector biotecnológico es de 369 empresas, según datos del “Informe 2004” de la Asociación Española de Bioempresas, Asebio. Un centenar de ellas están completamente dedicadas a la biotecnología, emplean a 1.571 personas, facturan 296 millones de euros y destinan a I+D como media un 73% de su facturación. Otras 103 están catalogadas como “parcialmente dedicadas a la biotecnología”, su facturación total -incluyendo actividades no biotecnológicas- asciende a 8.550 millones de euros, emplean a 19.000 personas y su inversión en I+D biotecnológica es de 20 millones de euros.
Cataluña, la segunda región española con mayor número de empresas dedicadas a la biotecnología, anunció a finales de 2004 la puesta en marcha de la “BioRegió Catalunya” que pretende coordinar la actividad de la administración, los investigadores básicos y clínicos, los emprendedores y las empresas que trabajan en el ámbito de la biomedicina y la biotecnología.