Opinión Info Opinión

“Nunca dejé de pensar, ni en los peores momentos de la crisis, que mantener viva GAM merecía la pena”

Entrevista a Pedro Luis Fernández, presidente y fundador de GAM

David Muñoz06/06/2024

El pasado 15 de mayo, en Lisboa, GAM se convirtió en la primera firma española de la historia en ganar el Premio a la Mejor Gran Empresa Europea de Alquiler (facturación superior a los 15 millones de euros) concedido por la asociación ERA y la publicación ‘International Rental News’.

Semanas después de haber recibido este prestigioso reconocimiento y aprovechando su presencia en Madrid, entrevistamos en el hotel Intercontinental al presidente y fundador de la compañía, Pedro Luis Fernández, para repasar junto a él la trayectoria de GAM, una historia de éxitos y también de algún fracaso, un claro ejemplo de metamorfosis empresarial que le ha permitido mutar de alquilador de maquinaria a auténtico proveedor integral de servicios para la industria a lo largo de un intenso y desafiante viaje.

Ahora que parece que la fría Inteligencia Artificial todo lo inunda, agradecemos a Pedro Luis que nos haya vuelto a deleitar con su lado más humano, con respuestas cargadas de sincero agradecimiento a su equipo y que destilan múltiples sentimientos sobre el pasado, presente y futuro de esta compañía que se ha caracterizado durante más de 20 años por ser pionera en muchos ámbitos de nuestro sector.

Pedro Luis Fernández, presidente y fundador de GAM, en el hotel Intercontinental de Madrid...
Pedro Luis Fernández, presidente y fundador de GAM, en el hotel Intercontinental de Madrid, donde se realizó esta entrevista con el Grupo Interempresas.

Gracias Pedro Luis por concedernos esta entrevista y por permitirnos viajar por la evolución/transformación de GAM en sus ya 21 años de historia. Antes de nada, una pregunta que no podía faltar… Recientemente, GAM ha recibido en la Convención de la ERA de Lisboa, el Premio a la Mejor Gran Empresa Europea de Alquiler del Año. ¿A qué sabe este reconocimiento?

Podríamos decir que sabe a agradecimiento y a sorpresa. No soy yo quien tiene que decir si es merecido o no, pero es evidente que hay muchas empresas europeas que también merecen ganarlo. Y digo sorpresa porque sinceramente no imaginaba que fuéramos el principal candidato, sobre todo por tamaño. GAM, en Europa, no es uno de los mayores ‘players’, hay firmas mucho más grandes que nosotros, y por eso no esperábamos ser los ganadores de un premio de tanto prestigio y que con tanta ilusión hemos recibido.

Estamos muy agradecidos a los miembros del jurado, a la organización y, por supuesto, a todos nuestros trabajadores que lo han hecho posible. Trabajadores que siguen esforzándose día a día para hacer de GAM una compañía cada vez más innovadora y competitiva.

Voy a retroceder a mi pasado como periodista deportivo y a su etapa como consejero delegado y director general del Real Oviedo para formular así esta pregunta… ¿En quién se acordó cuando subió al escenario para recoger el premio?

En muchas personas, pero especialmente en dos grandes profesionales que nos dejaron recientemente y que han sido claves en la evolución de esta compañía: Iñaki Urbieta, amigo personal desde la etapa de Caprisa (Carretillas del Principado, S.A.), y Óscar Rosés, nuestro inolvidable director comercial. Pero también, como indicaba antes, tenía en mi pensamiento a todos los empleados de GAM que con su labor diaria nos han llevado a la posición que ocupamos hoy en el mercado y, por supuesto, a toda mi familia, la cual ha estado a mi lado en todos los momentos, en los buenos y en los no tan buenos.

Momento en el que GAM recoge el Premio a la Gran Empresa Europea del Alquiler 2024, en el marco de la Convención de la ERA de Lisboa...
Momento en el que GAM recoge el Premio a la Gran Empresa Europea del Alquiler 2024, en el marco de la Convención de la ERA de Lisboa.

Recuerdo como si fuera ayer aquella primera entrevista que le publiqué en 2003 en la ya extinguida revista Rent&Leasing en la que contaba cuáles eran sus planes con la creación de GAM. Especialmente recuerdo dos titulares: que era necesario reducir la atomización del sector español del alquiler y que GAM nacía con la intención de “pisar fuerte” (de ahí el elefante de su logo). Echando la vista atrás… ¿Qué balance hace de estos objetivos tan ambiciosos?

Como bien dices, hace 21 años nosotros vimos la oportunidad de aumentar el nivel de concentración y, por ende, de eficiencia de un mercado que, como muchos otros por aquella época en España, estaba muy atomizado. Se avanzó bastante en esos inicios, pero llegó la crisis y se ralentizó el proceso, hasta el punto que hoy en día sigue existiendo mucha pyme en el sector del alquiler de maquinaria.

A nivel general tengo que decir que estoy satisfecho de haber apostado por la concentración a través de GAM aunque no puedo ocultar que este proceso ha estado muy condicionado por la crisis del 2008, la cual nos ha hecho sufrir, reconstruirnos y crear una compañía prácticamente nueva en su fisionomía y en los servicios que ofrece.

¿Qué queda de aquella GAM nacida hace más de 20 años con la integración de Alquioviedo, Aldaiturriaga y T. Cabrera a la que luego se unieron otras empresas (J. Crespo, por ejemplo)? ¿Hablamos de dos GAM completamente distintas?

Quiero pensar que mantenemos aún buena parte de ese ADN inicial, que conservamos intacta la ilusión, el empuje y las ganas de hacer cosas transformadoras de aquellos inicios. Todos tenemos 20 años más, eso es evidente, pero también hemos llenado la mochila durante este tiempo de aprendizajes y experiencias, aciertos y errores, que nos tienen que servir para seguir creciendo, para seguir dando propuestas de valor a nuestros clientes y para continuar aprovechando las numerosas oportunidades que ofrecen los servicios relacionados con la maquinaria.

Por cierto… ¿mantiene en su equipo directivo a personas de confianza que ya le acompañaron en aquellos inicios?

Sí, por supuesto. Siguen prácticamente todos: Antonio Trelles, nuestro director financiero, Elsa Bermúdez, nuestra directora de operaciones, José Antonio Aguado, responsable hoy del proyecto más transformador que tenemos en el Grupo, Reviver… Salvo nuestro añorado Iñaki Urbieta, el núcleo duro de aquellos inicios prácticamente se mantiene intacto en la directiva.

¿Y qué supone para Ud. la fidelidad y confianza mostrada por todos estos profesionales, que no abandonaron el barco ni cuando todo parecía abocar hacia su hundimiento?

Pues no sabría decirte si somos compañeros de trabajo, amigos, familiares… Hemos vivido muchas cosas, buenas y malas, muchos momentos que han forjado un gran vínculo emocional entre todos nosotros.

Foto de familia con los asistentes a la Convención 2024 de GAM, celebrada en las instalaciones de Reviver
Foto de familia con los asistentes a la Convención 2024 de GAM, celebrada en las instalaciones de Reviver.

Hay muchos hitos en la historia de la empresa, pero hay uno que está marcado con letras de oro, su salida a Bolsa en 2006, convirtiéndose en la primera empresa española del sector que lo hacía. Tuve el placer de acompañarles personalmente ese día. ¿Qué recuerda de ese momento? ¿Qué supuso para GAM? A toro pasado y con lo que vino después… ¿lo considera una iniciativa acertada?

Salir al mercado continuo español es una exigencia tremenda. Conozco multitud de empresas que han querido salir a Bolsa y que no lo han conseguido. Hay que hacer las cosas muy bien (rigor, transparencia, someterse al control continuo de la CNMV…) para lograrlo. Por tanto, siempre lo digo, lo primero es que tenemos que sentirnos muy orgullosos de haberlo logrado en 2006. Un grupo de chavales jóvenes de Oviedo consiguieron este gran reto.

Y en segundo lugar quiero decir que esta decisión tenía, tiene y tendrá todo el sentido del mundo. En una industria como es el alquiler de maquinaria, para la que tienes que adquirir importantes flotas que requieren mucho capital y financiación, lo más normal es acudir al mejor mercado de capitales posible, al más transparente, a la Bolsa. Luego, en estos 18 años de cotización, hemos tenido momentos buenos y malos, como todo en la vida. Ya nos gustaría que todo fuera un camino de rosas. Pero eso no existe.

Por todo ello, pongo en valor no solo haber salido a Bolsa en 2006, sino también el habernos mantenido durante todo este tiempo de una forma muy respetable.

En la apuesta por la concentración que comentaba antes, GAM ha integrado a lo largo de su historia numerosas empresas de alquiler, pero hubo una que, por su envergadura y trascendencia, fue especialmente impactante: Vilatel. ¿qué recuerda de aquella operación? ¿Qué supuso para GAM?

Vilatel era una magnífica compañía, atesoraba mucho talento. De hecho, muchos directivos de Vilatel siguen siendo hoy altos responsables de GAM, sobre todo en el ámbito técnico. El problema es que se compró en un mal momento (evidentemente no éramos conscientes de ello entonces). Ten en cuenta que pocos meses después, estamos hablando de finales de 2007, el mundo entró en un proceso que parecía que iba a acabarse. El negocio propio de Vilatel (sobre todo alquiler de PEMP) empezó a hundirse a los tres meses de cerrar la operación. Habíamos pagado una gran cantidad de dinero por la compañía y eso luego nos hizo sufrir mucho para pagar la deuda en unas condiciones de mercado que eran, además, muy diferentes al momento de la compra.

Pero no me arrepiento de aquella operación. No hay nada más estúpido que juzgar hechos pasados con conocimientos y criterios de hoy. Si supiéramos las consecuencias de nuestras actuaciones… ¿alguien fallaría un penalti?

Sede central de GAM en Granda-Siero (Asturias)
Sede central de GAM en Granda-Siero (Asturias).

Eran aquellos tiempos frenéticos para el alquiler, con compras continuas de empresas, los fondos de inversión metiendo mucho dinero en el sector, nacimiento de nuevas empresas, adquisiciones compulsivas de maquinaria… ¿No se desmadró todo un poco? ¿Vivía el sector por encima de sus posibilidades?

Realmente teníamos datos suficientes para saber que aquello era insostenible. España consumía más hormigón que toda Europa junta, incluido Reino Unido. Nuestro país licitaba en niveles cercanos a las 720.000 viviendas, cuando en los años posteriores no pasamos de las 120.000. España era líder absoluto en la compra de maquinaria… No tenía ningún sentido. No supimos o no quisimos ver la llegada de esa crisis… pero datos había para anticiparnos, sin duda.

¿Le asusta o le preocupa que se pueda repetir una situación parecida? Ya sabes que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra…

Es obvio que la economía tiene ciclos, especialmente sectores como la construcción, por lo que volverá a darse una caída de actividad, pero sinceramente creo que será difícil que se produzca en la misma medida que en 2008.

Antes de ese terrible 2008 que señala, GAM ya fue pionera en poner en marcha estrategias de internacionalización y diversificación (recuerdo cuando crearon las divisiones GAM Verde, GAM Vías, GAM Eventos…). ¿Qué buscaban con ello? ¿Qué huellas quedan de todas estas iniciativas?

Respecto a la diversificación, efectivamente queríamos tener menos dependencia de la construcción. Pero hay que reconocer que parte de esa estrategia era aparente. Y me explico. Aunque teníamos GAM Verde lo que hacíamos era ‘construir’ urbanizaciones que tenían en medio campos de golf. Aunque teníamos GAM Vías al final lo que hacíamos era ‘construir’ vías ferroviarias… Al final todo nos llevaba a la construcción, salvo algunas excepciones que aún mantenemos con éxito como es GAM Eventos.

Dicho lo dicho, añado que claramente en 2005-2006 queríamos diversificar y dar servicios especializados para ofrecer una mejor atención a nuestros clientes, que eso no fuera un ‘café para todos’. Teníamos claro que una compañía de jardinería o agrícola exigía servicios diferentes a los que solicitaba una constructora y nos esforzamos en esa línea. Pero la crisis del 2008 fue tan abrupta y de tal profundidad que no hubo sector que no se viera afectado.

¿Y en cuanto a la internacionalización? ¿Qué queda de aquella fuerte apuesta por salir fuera de España?

A día de hoy, el negocio en el exterior supone un 30% de las ventas para GAM y un 40% del EBITDA. El estar en varias regiones del mundo nos permite reducir riesgos, aprender lo que se hace bien en otros países para luego exportarlo a otras delegaciones y aumentar la interacción entre nuestras bases. De cara al futuro nuestra intención es seguir ganando en presencia internacional y reducir todavía más el peso de España en nuestro negocio.

¿Eso supone implantarse en nuevos países o crecer en donde ya están presentes?

Estamos en países donde aún nuestra cuota de mercado es baja y eso nos ofrece grandes oportunidades. Portugal, Marruecos, México, Perú, Chile… son mercados en los que consideramos que aún podemos seguir creciendo.

Algunos de los equipos que conforman la flota sostenible de Inquieto
Algunos de los equipos que conforman la flota sostenible de Inquieto.

Y llegó la crisis… ¡Qué frase más corta y cuánta profundidad hay detrás de ella! ¿El peor momento de su vida, tanto en lo profesional como en lo personal? ¿Con qué se queda de todo lo vivido/sufrido en esa época? Recientemente escuché en el podcast ‘Así empecé’ de Beltrán Espinosa de los Monteros que durante los años más crudos daba vueltas en el coche a su oficina antes de entrar en ella con la cara desencajada por las difíciles decisiones que tendría que tomar esos días…

Fue muy duro, tremendamente duro. Si me hubieran dicho que iba a vivir aquello durante tanto tiempo habría dicho que no lo iba a soportar. Pero lo hicimos. Fue mucho más largo de lo esperado y más profundo de lo que imaginábamos. No supimos evitar esa gran crisis. ¿Qué extraigo de todo ello? Evidentemente me quedo con el equipo de GAM, con la resiliencia que demostramos. Son situaciones en las que conoces realmente a las personas. En momentos difíciles, hay quienes reaccionan de una manera y quienes lo hacen de otra. Aprecias muchas lealtades pero también te cruzas con personas que quieren aprovecharse de situaciones difíciles. Esto es la vida, no hay que hacer dramas de ello. Es un aprendizaje más.

Lo peor de aquella época era tener que despedir a tu gente, sobre todo si tenemos en cuenta que lo hacíamos cuando en el mercado laboral no había dinamismo para que les fuera fácil encontrar nuevas oportunidades. La gente iba a un paro muy estructural, eran dramas personales.

¿Cómo se consigue sobrevivir a la caída de valor de una empresa en bolsa de casi 900 a 40 millones de euros en apenas unos años? A pesar de su positivismo… ¿no se le pasó por la cabeza la desaparición de GAM? ¿Tiene mucho que agradecer a las entidades financieras y accionistas que siguieron confiando en el proyecto?

Nunca dejé de pensar, ni en los peores momentos de la crisis, que mantener viva GAM merecía la pena. Siempre tuve claro que había buenos valores desde los que podíamos reconstruir la compañía y que eso siempre sería mejor que derribarlo todo y empezar de nuevo. Y después, había compromisos que teníamos que cumplir. Mi vida ha quedado marcada por este principio vital. Mi padre me inculcó que si asumes un compromiso, una deuda, tienes que aceptar sus consecuencias. Marcharme, hacer desaparecer, quebrar, llevar a concurso a GAM, para mí, era impensable, aun sabiendo que la decisión de seguir iba a suponer un sacrificio personal bestial. Y así fue. Dediqué 6-7 años de mi vida a reparar la deuda para que GAM sobreviviera. Un objetivo durísimo para el que tuve que hacer uso de buenas dosis de creatividad, todo con la intención de sacar caja de donde no la había y pagar con ello a los bancos.

El lado malo, que quizás estos señores podían haber sido un poco más agradecidos. Pero bueno, un aprendizaje más. Quien entienda y agradezca estos sacrificios, encantado. Y quien no lo valore, pues me da mucha pena por él. No por mí, porque yo tenía claro lo que tenía que hacer.

¿Considera que aún hay secuelas de ese endeudamiento o puede afirmar que la empresa ya está completamente saneada?

GAM es una empresa nueva, saneada, que genera mucha caja y que está aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece el mercado. De hecho, para mí es mucho mejor compañía hoy que en 2004-2005, más sólida y con mayor valor intrínseco y real que cuando alcanzó su pico en Bolsa. Personalmente creo que el mercado no acertó cuando nos valoraba en esos más de 800 millones de euros en 2008 pero tampoco ahora cuando lo hace en 150 millones.

¿Qué papel ejerció la plantilla de GAM para mantener la empresa a flote? Y ya aprovecho… ¿qué destacaría de todos sus empleados?

Un papel fundamental. Esa situación la sufrimos todos, sin excepción. Todos, como un equipo muy cohesionado, hemos demostrado lealtad, fuerza y hemos apretado los dientes cuando había que hacerlo. Si hoy estamos aquí es porque mucha gente se ha sacrificado, ha entendido el proceso y cree firmemente en el proyecto de futuro de GAM.

No podemos negar que hay mucha gente que se quedó en el camino, la peor consecuencia de esa crisis, ya que de los cerca de 3.000 empleados que tuvimos en el pico de actividad la plantilla se redujo en apenas unos años por debajo de los 1.000 trabajadores. Afortunadamente hemos podido recuperarnos en buena parte y a día de hoy contamos ya con 1.900 profesionales, los cuales demuestran diariamente una fe inquebrantable en los valores de GAM, lo que nos permite transmitir en el mercado credibilidad y sostenibilidad.

Inauguración de las renovadas instalaciones de Carretillas Mayor, empresa adquirida por GAM

Inauguración de las renovadas instalaciones de Carretillas Mayor, empresa adquirida por GAM.

De las crisis nacen nuevas oportunidades y GAM aprovechó la de 2008 para transformarse, refundarse, llámelo como quiera. ¿Cuáles fueron las líneas estratégicas que quisieron seguir para este cambio de alquilador de maquinaria a proveedor de servicios?

Una de las consecuencias más palpables de este cambio estratégico ha sido el menor peso que tiene hoy el sector de la construcción en nuestra actividad, por debajo del 10% a nivel global e inferior al 5% en España. Con el tiempo nos dimos cuenta que nuestros clientes estaban dispuestos a externalizar muchas de sus actividades para centrarse al 100% en sus ‘core business’. Y GAM, con esa nueva visión de proveedor integral de soluciones, podía ofrecerles muchos de esos servicios en los que ellos no podían dar un valor diferencial. A eso hay que sumar que no queríamos volver a tener una empresa tan intensiva en capital, una compañía que según crecía tenía que comprar más y más y aumentar así su endeudamiento. La meta era crear una GAM más sostenible en todos los sentidos: social, medioambiental y, por supuesto, económico.

Imagino que esta estrategia también les ha permitido aliviar problemas que están muy unidos históricamente al alquiler de maquinaria para la construcción: guerra de precios, maltrato de equipos, robos en obra, impagos…

Para nosotros el sector de la construcción significó, en nuestros inicios, un crecimiento muy importante, es cierto, pero también hay que decir que es una industria no exenta de preocupaciones: el uso que se hacía de los equipos no era el más adecuado, suponían inversiones importantes en máquinas que luego no se respetaban en la obra, había retrasos notables en los pagos, lo que te obligaba a tener más circulante, la morosidad era demasiado habitual… Todo ello nos ha llevado a centrarnos más en otras industrias con circunstancias diferentes y en las que se opera con otros márgenes.

¿Podría resumirnos cómo se estructura hoy el negocio de GAM? ¿Qué líneas de actividad tienen hoy más peso?

Nuestras ventas están divididas en tres grandes grupos, con participaciones similares, cercanas al 30% cada una de ellas. La primera actividad sería el alquiler de maquinaria a corto plazo (entre un día y dos años), cada vez más dirigido a la industria y menos a la construcción. La segunda sería el alquiler a largo plazo, con contratos superiores a los dos años, que sirve para que nuestros clientes externalicen los servicios de maquinaria en sus factorías. Bajo esta línea de negocio tenemos ya contratados más de 250 millones de euros para los cuatro próximos años, lo que nos da cierta tranquilidad. Y la tercera gran actividad la constituirían los servicios, entre los que incluimos la distribución de equipos, el mantenimiento de máquinas ajenas, la formación, AGV, Eventos…

Con nuestro Plan Estratégico 2025 buscábamos este reparto y prácticamente ya a finales de 2023 lo habíamos logrado, por lo que nuestro objetivo ahora es seguir creciendo de forma sostenible y homogénea en estos tres pilares, potenciando al mismo tiempo la diversificación geográfica.

Escuela de Oficios Kirleo
Escuela de Oficios Kirleo.

Atentos siempre a las tendencias del mercado, desde el Grupo GAM han ido lanzando nuevas empresas para dar solución a las grandes demandas que se aprecian en nuestra sociedad: Inquieto (movilidad sostenible), Kirleo (falta de profesionales) y Reviver (economía circular). ¿Qué nos puede decir de estas tres iniciativas?

Correcto. Como bien dices estas tres iniciativas surgen como respuesta a tres grandes necesidades que tiene nuestra sociedad.

Hay muchas actividades que se pueden hacer de forma más sostenible y de ahí nace Inquieto, empresa especializada en ofrecer soluciones ecológicas para el reparto de última milla. Pero nuestra apuesta por la sostenibilidad medioambiental va mucho más allá, impulsando otras acciones importantes como la creciente electrificación del parque del Grupo GAM (82% del total) o la instalación de placas fotovoltaicas en nuestras delegaciones, entre otras muchas medidas.

El tiempo también ha demostrado que el mercado carece de profesionales con determinadas habilidades que no requieren adquirirse en universidades. Para esta segunda gran tendencia nuestra respuesta es Kirleo, nuestra Escuela de Oficios. Con ello también hacemos una labor social al facilitar la integración al mercado laboral de personas que se habían quedado fuera de él y a las que damos una formación especializada de unos meses de duración.

Y la tercera y última gran apuesta en este sentido es Reviver, nuestra nueva planta para la refabricación de maquinaria. En nuestra industria es posible que una máquina en su totalidad, con el paso de las horas de trabajo y de los años, pierda funcionalidad, pero eso no significa que algunos de sus componentes sigan siendo perfectamente útiles y que se les pueda dar un segundo uso en otro equipo. No tengo ninguna duda de que el concepto de Economía Circular que fomenta Reviver va a transformar la industria en los próximos diez años y trabajaremos duro para que GAM aproveche las grandes oportunidades que se nos abren. Es un proyecto muy ambicioso, de 25 millones de euros de inversión inicial, 300 personas y una capacidad de producción que superará las 3.000 máquinas al año.

Una curiosidad… ¿por qué han elegido Villamañán (León) para lanzar Reviver, siendo GAM una empresa asturiana?

Logísticamente tiene más sentido. Ten en cuenta que con la compra de Carretillas Mayor tenemos una presencia notable en Valladolid, también estamos muy consolidados en Galicia, nos permite estar más cerca de Madrid y, no lo oculto, aunque yo sea muy asturiano, no podemos tener tanta exposición a una sola región.

Exterior de las nuevas instalaciones de Reviver
Exterior de las nuevas instalaciones de Reviver.

En el mercado también se aprecian dos megatendencias incuestionables: electrificación de las flotas y digitalización. Sobre lo primero, antes comentaba que GAM ya tiene electrificado el 82% de su flota. ¿Están trabajando en aumentar ese porcentaje?

Te reconozco que estamos llegando al hueso en este aspecto. Los equipos de la flota de GAM que no son hoy eléctricos tienen difícil electrificación. Te hablo de ‘big trucks’, máquinas grandes, donde no hay productos eléctricos alternativos, y de grupos electrógenos, en los que aún no sé cómo se va a solucionar eso de suministrar energía temporalmente sin recurrir a hidrocarburos. En GAM estaremos atentos por si salen soluciones que den respuesta a este gran desafío, pero de momento soy escéptico con la tecnología de hidrógeno, por ejemplo. Creo que pasarán muchas cosas en el mundo antes de que el hidrógeno tenga una buena red de suministro que le haga ser una alternativa económicamente viable para nuestras máquinas.

Unido a esto… ¿están trabajando también en reducir su huella de carbono?

Por supuesto. Cuando hablamos de Reviver, por ejemplo, aparte de permitir reutilizar estas 3.000 máquinas al año, hemos creado un lago de 15.000 m2 de lámina, hemos plantado más de 1.000 árboles (seguiremos haciéndolo)… Nuestro compromiso es total con el medio ambiente. Como también lo es con la ‘España vaciada’, como queda más que demostrado con Reviver.

Y en cuanto a digitalización. ¿En qué fase se encuentran?

Nuestra transformación digital es continua, pero creo sinceramente que el gran cambio ya está hecho en GAM. Se puede decir que nuestra empresa hoy está basada en la óptima gestión del dato.

Con toda esta transformación vivida por la compañía. ¿Cómo describiría la GAM de 2024? ¿Cómo le gustaría que le reconociese el mercado?

Me gustaría que se apreciase a GAM como una empresa que ha generado una propuesta de valor a los clientes absolutamente diferencial, no basada en el precio. Que se nos vea como una compañía fuertemente comprometida social, medioambiental y financieramente.

Tenemos un valor de recurrencia de clientes muy alto, por lo que entendemos que sí se está valorando de forma muy positiva nuestros servicios y la transformación que hemos seguido en estos años.

El elefante está considerado el animal terrestre más grande, con memoria y olfato prodigiosos y con una gran longevidad. ¿Cómo se plasmará todo esto en GAM? ¿Seguirá 'pisando fuerte' el elefante asturiano durante muchos años recordando lo vivido y atentos a nuevas oportunidades?

Esa es nuestra intención. Lo que sí le puedo decir es que GAM ha superado la dependencia de determinadas personas, entre las que me incluyo. Es un proyecto más sólido, con una estructura accionarial muy solvente y de largo recorrido, lo que es la mejor garantía de futuro. Las personas pasaremos, pero la compañía seguirá.

A nivel más personal, espero haber aprendido de los errores cometidos para no repetirlos y estar alerta para no cometer otros nuevos. Confío en que la memoria que comentas me ayude a ello.

Y en cuanto a seguir pisando fuerte, tengo que confesar que para GAM, aún con la envergadura que tenemos, el tamaño ya no es lo más importante. Tenemos que centrarnos cada vez más en la rentabilidad y en la eficiencia de los recursos que utilizamos. Durante un tiempo, el concentrar y ganar tamaño fue un driver muy importante para nosotros, pero ya no lo es. Ahora hay que poner el foco en los beneficios y en los resultados para los accionistas.

Cuando comentaba que GAM ya no tiene dependencia de ciertas personas entre las que se incluye, eso significa que está pensando en su retirada…

No, eso no pasa por mi cabeza ahora. Lo que quiero decir es que durante un tiempo GAM estuvo ligada en exceso a determinados nombres y eso me preocupaba. Eso ya no es así. Tenemos un consejo de administración, unos accionistas y un equipo directivo lo suficientemente sólido como para que nadie sea imprescindible. Y eso es muy bueno para la compañía. Los fundadores tenemos que tener la capacidad de generar una empresa que te supere, y yo, como impulsor de GAM, lo siento ahora así. Hoy tendría la libertad de decir, ‘me marcho de GAM’, y creo sinceramente que todo seguiría igual. Pero eso no quiere decir que lo vaya a hacer. De hecho, estoy más ilusionado que nunca.

La entrada de Diego Pastor hace un año en la compañía va en esa línea que comenta, ¿no?

Efectivamente, Diego nos ha permitido ganar en profesionalización. Es un gran director general que nos está ayudando mucho a aprovechar nuevas oportunidades. Requeríamos talento nuevo, ideas diferentes, ‘mover la palmera’, y él nos lo está proporcionando.

Diego Pastor, director general de GAM...
Diego Pastor, director general de GAM, durante la presentación de la compañía que hizo a los asistentes a la Convención de la ERA que visitaron la delegación de Lisboa.

Volviendo al símil del elefante. ¿Cómo ve la sabana en la que transitan? ¿Va a cambiar mucho el mercado del alquiler español en los próximos años?

Difícil respuesta, pero sí creo que, por ejemplo, aumentará la concentración, algo que sigue necesitando claramente nuestro mercado. También tengo que decirte que me da algo de pena que GAM sea la única firma 100% española con presencia en todo el país. Esto puede parecer un poco de chovinismo o de romanticismo pero, de verdad, me gustaría que hubiera más grupos españoles. Me da que ese tren ya lo hemos perdido.

En definitiva, creo que en Europa habrá más concentración y que el sector necesita una vuelta de tuerca más en profesionalización porque todavía hay prácticas inadecuadas que condicionan la actividad en esta industria.

¿Aprecia que en la sociedad española se apunta cada vez más hacia la economía colaborativa? ¿Seguirá ganando penetración el alquiler?

Sin duda, esta es otra tendencia muy clara, sobre todo entre los más jóvenes. Cuando nació GAM apenas podíamos intuir que la sociedad acabaría compartiendo coches, casas, móviles… Es incuestionable que el alquiler irá a más y GAM, siempre atenta a las nuevas tendencias económicas, de consumo y sociales, trabajará para aprovecharlas.

¿Quiere añadir alguna cosa más antes de terminar esta entrevista?

Nada, agradecerte la oportunidad que me has dado para hacer este recorrido por la historia de GAM y lo que comentaba al principio, dar la enhorabuena a todo mi equipo porque este premio que nos han otorgado en Lisboa no hubiera sido posible sin la ilusión, pasión y dedicación que ponen cada día en su trabajo.

Empresas o entidades relacionadas

GAM España Servicios de Maquinaria, S.L.U.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    19/06/2024

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/06/2024

ENLACES DESTACADOS

MMH Sevilla (15 - 17 octubre' 24)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS