El consumo de áridos cayó casi un 15% en 2010
![](https://img.interempresas.net/fotos/3477192.jpeg)
Los empresarios del sector extractivo de toda España integrados en Anefa han celebrado su asamblea general. En esta ocasión el encuentro ha tenido lugar, en el seno de la feria EXPOMATEC, que se celebra estos días en Madrid, y con la participación de la Agrupación de Fabricantes de Áridos (AFA) de Madrid, y a él han asistido ciento cuarenta empresarios del sector procedentes de toda España. Además, ha resultado reelegido como presidente de la Asociación Javier Andrada Andrada, cargo que ocupará durante los próximos tres años.
La situación económica del sector de la construcción y, particularmente la del de los áridos, han sido tratadas en profundidad, así como las numerosas iniciativas de Anefa para defender los intereses de las empresas, en todos los ámbitos de la actividad. Al respecto, Javier Andrada Andrada, presidente de Anefa, resumía así el informe: “Tras las importantes caídas experimentadas en 2008 y 2009, nuevamente en 2010, se ha producido un fuerte retroceso de la actividad, menos brusco que en los dos ejercicios anteriores, situándose el consumo nacional de áridos en 207,6 millones de toneladas (-14,6%), lo que acumula un 57,2% en los cuatro últimos años, con una evolución territorial muy desigual. El inicio de 2011, ha experimentado esa misma tendencia, acumulándose nuevas caídas”.
Por su parte, el director general de Anefa, César Luaces, indicaba que “las previsiones para 2011 son, asimismo, negativas, con un nuevo retroceso del consumo de áridos para la construcción de cerca del -10%, respecto a 2010, es decir, en el entorno de los 190 millones de toneladas, llegando a niveles similares a los de 1985”.
Este encuentro anual ha comenzado con una rueda de prensa, con el fin de dar a conocer las expectativas del sector en el ámbito nacional y autonómico, así como el Informe Estadístico Anual de esta Industria.
A continuación, se ha desarrollado la Asamblea, que ha tratado la propuesta de actuaciones para 2011 y la elección de presidente, con la intervención posterior de Manuel Pimentel, ex ministro y empresario, que ha pronunciado una interesante conferencia titulada “La iniciativa emprendedora como motor de superación de la crisis en las empresas del sector de los áridos”, en la que, con un discurso esperanzador, enfatizó en las diferentes vías propuestas para afrontar la crisis, entre otras, el cambio de actitud. “El máster de la crisis”, comentaba, “nos ha dado sabiduría, aunque nos ha costado muy caro. Hasta 2007 vivimos una euforia desmedida y ahora, en este periodo de depresión, necesitamos confianza y espíritu de superación porque, mientras haya actitud, todo tiene arreglo”.
En su clausura ha intervenido José María Zapardiel Palenzuela, subdirector general de Minas, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, destacando la importancia del sector de los áridos en el panorama de la minería española.
También en el transcurso de la Asamblea Anual de Anefa, la organización ha entregado los Premios de Desarrollo Sostenible para PYMES del sector de los áridos de Anefa y los del Concurso fotográfico “Premios Cuida el Entorno. Cuídate tú”, ambos convocados en el marco del proyecto GAP Áridos en el año 2010.
Posteriormente, tras el almuerzo, los asistentes a la Asamblea han realizado una visita técnica a los stands de Volmaquinaria y Sandvik, antes de recorrer el resto de la feria Expomatec, entre otros espacios, el stand de Anefa.
Datos anuales
El sector de los áridos es el principal suministrador de materias primas para la construcción de infraestructuras, para la industria y para la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de sector estratégico. Sirva decir que es la segunda materia prima más consumida por el hombre después del agua y que cada español ha consumido, en 2010, unos 4.500 kilogramos anuales.
Los áridos se emplean en estas obras, como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (el 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (el 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etc.
Estos materiales se emplean, mayoritariamente en las etapas iniciales de las obras, por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras.
Según las estimaciones de consumo de áridos para la construcción, en 2010, éste ha descendido nuevamente, para el conjunto del territorio nacional, con un reparto territorial desigual, lo que sitúa al sector en niveles de consumo similares a los registrados en 1992 y 1988: 207,6 millones de toneladas (-14,6%) de áridos para la construcción.
Esto representa una caída del -57,2% desde el máximo previo a la crisis (2006), momento en el que la producción era de 485 Mt. Además, se ha producido un nuevo retroceso en el consumo de áridos para aplicaciones industriales, tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia, etc., hasta los 41 millones de toneladas (-7%).
Por lo tanto, el consumo total de áridos, en el año 2010, ha sido de unos 249 millones de toneladas (-13,4%).
* 1.350 millones de euros de volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, excluido el transporte. La caída acumulada en términos constantes, desde 2007 hasta 2010 es del -68%.
Esta situación ha supuesto la destrucción de 6.000 puestos de trabajo directos y 20.000 puestos de trabajo indirectos, desde el inicio de la crisis.
Además de la brusca disminución de la demanda experimentada en este trienio 2008-2010, el sector de los áridos y, por extensión, los de la mayoría de productos de construcción, siguen atravesando por una situación de estrangulamiento del capital circulante que está afectando a muchas de sus empresas, por estar sometidas al doble esfuerzo de fabricar y enviar los productos sin ningún tipo de cobertura de riesgo y, simultáneamente, tener que soportar la tensión de tesorería que supone cobrar, en muchos casos, a más de 200 días, con la posibilidad real de que el cobro no se llegue a producir.
La caída del consumo de áridos para la construcción, en 2010, muestra una evolución territorial muy desigual, situándose en los extremos de mayor retroceso Andalucía (-19%) y Canarias (-25%).