Actualidad Info Actualidad

El VI Congreso Nacional de Áridos será el centro de cohesión para todo el sector

Redacción ProfesionalesHoy09/05/2022
congreso áridos
congreso áridos

La importancia de las materias primas estratégicas cobra hoy más relevancia que nunca. En un periodo tan convulso como el actual, el papel de la minería de áridos, así como los productos para cuya elaboración es fundamental, adquiere un valor aún mayor.
Así ha quedado demostrado en la nueva mesa redonda organizada por el Foro Potencia y moderada por Ricardo Cortés, director del Foro Potencia, dedicada a la celebración del VI Congreso Nacional de Áridos que tendrá lugar el próximo del 25 al 27 de mayo de 2022 en Oviedo.

Así, bajo el títuloÁridos 2022: un congreso para la sostenibilidad”, han participado el presidente de la Federación de Áridos (FdA) y del Comité Organizador del Congreso, Ramón Ruberte; el director general de la Federación de Áridos y secretario de los Comités del Congreso, César Luaces; y la gerente de la Asociación de Empresas Áridos Comunitat Valenciana (ARIVAL) y miembro de la junta directiva de la Federación de Áridos, Ana Barella.

Según ha explicado durante su intervención Ramón Ruberte, en la actualidad se encuentran 1000 empresas en el sector con un total de 1700 explotaciones en España. La industria de los áridos en España alcanzó sus cifras máximas de producción en el año 2006 con 468 millones de toneladas y es en 2007, con la llegada de la crisis, cuando cae en picado. “Es la primera industria extractiva a nivel nacional y mundial, los áridos son la segunda materia más consumida por el hombre después del agua. Supone un poco más del 80% en volumen de toneladas, ocupando así el primer puesto en cuanto a volumen de toneladas”, ha señalado Ruberte.

En cuanto al número de empresa encontramos alrededor de mil empresas, un total de 1700 explotaciones: “Representamos el 64% de las explotaciones activas que hay en la minería en España. En cuanto a trabajo, estamos dando trabajo a más del 40% del total de empleo que se genera en la industria extractiva en España. El árido es un producto de menor valor añadido y en cuanto a volumen de negocio estamos en un 20%”, ha comentado.

El papel fundamental de las asociaciones

Como bien ha destacado el presidente de Anefa y la FdA, la industria de los áridos supone un 65% del total de las explotaciones mineras. La industria española tiene un “marcado carácter territorial” es un sector muy local (alrededor de un 90-95%) y las áreas de ventas son reducidas, tradicionalmente gestionadas por empresas familiares.
Ante esta situación Ruberte ha puesto en valor el esfuerzo que, como asociación, realizan para reunir a todas ellas en una federación que vele por todas y cada una de las empresas del sector. “somos un sector muy regulado y damos un apoyo muy grande a todas las empresas para que puedan salir hacia delante en un entorno tan complejo y competitivo”, ha explicado.

La FdA, en representación de los intereses de las empresas productoras de áridos de España, tanto en el ámbito nacional como internacional, ha puesto en relieve lo que suponen este tipo de eventos como el Congreso de Áridos y el “valor indispensable” para el sector: “En 2017 se constituyó la asociación para tener una sola voz para el sector tanto en España como en Europa. En Europa es donde se juega el partido, es donde empieza todo y ahí tenemos que estar”, ha afirmado el presidente de la Federación de Áridos.

Ante los últimos acontecimientos, las nuevas tecnologías e imposiciones legales y normativas han generado un cambio en la manera de actuar por parte del sector y sus empresas: “Con la proclamación de la emergencia energética en 2019, el empuje hacia esa transición ha sido aún mayor, lo que supone un gran esfuerzo tanto económico como social. Todo ello se ha visto afectado con la pandemia en 2020”, ha reconocido Ruberte. “Lo que no esperábamos es que se produjera el desabastecimiento de materias primas, el aumento de precios, la rotura de la cadena de suministro y ahora con la guerra en Ucrania estamos desbordados con todos estos cambios por lo que el Congreso de Áridos de este año se vuelve, si cabe, todavía más necesario”.

Por todo ello, durante la sesión los tres participantes han destacado lo fundamental que es la celebración del congreso que servirá para “marcar una hoja de ruta para continuar hacia ese camino”.

El camino hacia la transición

Tras una larga espera y aplazamientos por la situación de la pandemia, esta edición 2022 supone el camino para guiar al sector hacia esa transición necesaria bajo los lemas “Contribuimos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030” y el de “Áridos para la transición ecológica”.Nuevas tecnologías propias de la industria 4.0, digitalización, sostenibilidad, protección del entorno, maquinaria autónoma…muchos serán los temas que se darán cita alrededor de un programa de gran calidad tanto para visitantes como profesionales del sector.

En otro orden de cosas, otro de los grandes hitos que depara el congreso será la presentación de la actualización del Plan Estratégico 2012-2025 del sector de los áridos. Este ambicioso documento aspira a generar un crecimiento rentable y sostenible que mejore la competitividad de las empresas y la percepción que socialmente se tiene de su labor. A esto hay que añadir el interés por la ordenación y racionalización del sector y por profundizar en su cohesión y en la colaboración con las diferentes instituciones.

Así lo ha explicado César Luaces, secretario técnico del comité organizador, que ha hecho referencia a la “tormenta perfecta” que hay ahora mismo y lo “expertos que son en navegar por estas aguas”. En este sentido, Luaces ha señalado la importancia de estar en Europa ya que supone estar “donde todo comienza”.

“No se le ha trasladado a los ciudadanos que ser muy verdes en 2050 vendrá tras una serie de cambios estructurales muy grandes. Trabajamos desde las políticas generales de cambio climático, mejorando desde el punto de vista de biodiversidad, restauración, de calidad de producto etc…nos encontramos en un punto en el que abordaremos las últimas novedades para orientar a los empresarios y al sector para que puedan tener esa reflexión de todo lo que viene”, ha señalado el director general de la FdA.

Además de estas políticas transversales, en el contexto actual han tenido muchos efectos negativos pero también positivos, según Luaces. “Después de 40 años que en Europa y en España no había que generar materias primas, ahora han descubierto que Europa sin materias primas “está muerta”, ha afirmado. “Una ola política que viene es que la Comisión Europea y el propio Gobierno español esta desencadenando iniciativas para fomentar el acceso a los recursos. Prueba de ello es la Hoja de Ruta propuesta por el MITECO”, una de las claves según César de la que hablarán durante el Congreso de Áridos.

Ana Barella por su parte, ha remarcado el papel fundamental del congreso como un “foro para todas las empresas” donde van a tener un “lugar propio donde debatir y hacerse eco de todas estas iniciativas”. “Vamos a continuar divulgando el compromiso con la economía circular y demostraremos como nuestro sector contribuye a los ODS. Tenemos que ser capaces de transmitir que somos necesarios para el desarrollo económico y social de nuestro país y tenemos que ser capaces de transmitir esto a la sociedad”, ha comentado la gerente de ARIVAL.

Asimismo, Barella ha puesto en relieve “la oportunidad” que brinda el Congreso para debatir en las mesas redondas, poner sobre la mesa los problemas y las propuestas de soluciones a todos ellos. “El sector en este congreso queremos potenciar todos los aspectos económicos sociales y medioambientales que le dan un valor añadido a la sociedad”, ha finalizado Barella.

Objetivos: Plan Estratégico 2030

Como cualquier empresa el objetivo es la sostenibilidad entendida como sostenibilidad económica y los componentes medioambientales y sociales que ésta demanda. Según Luaces “este es un reenfoque del plan 2012-2025 porque la avalancha de políticas ha hecho que se tenga que reorientar”.

En cuanto al plan que presentarán durante el Congreso, éste mantiene un 70% de las líneas de acción de 2012 pero ahora alineado con el contexto legal en el que nos movemos. “Creemos que es muy importante para las empresas porque les van a dar las pautas para caminar hacia ese cambio. Veremos a ver si Europa va a llegar a lo que dice pero estamos obligados a ir hacia ese camino y que todas las empresas se adapten de la mejor manera posible”, ha reconocido Luaces.

Por otro lado, sobre la eficiencia energética y lo que supone, todos los sobrecostes, las materias primas y suministros con los últimos acontecimientos han repercutido los costes para las empresas a nivel de contratos y obras. Sobre este hecho, Ruberte ha incidido en que “no actuamos sobre ello pensando en que pueda ser algo coyuntural”, ya que trabajar en este escenario de incertidumbre no ayuda a poder hacer previsiones a largo plazo.
“Ante este escenario la preocupación es que a nivel de precios de combustible pueda suponer que muchas empresas lo pasen muy mal. Veremos a ver qué pasa en los próximos meses pero la lentitud en la tomas de daciones está haciendo que las empresas estén muy tocadas”, ha añadido.

Sin embargo, todos los integrantes de la mesa han reconocido que nos movemos en un contexto “complicado”: “Nosotros estamos en el centro, trabajamos en la medida que se pueda en las renovables y debemos mejorar en la eficiencia energética en los procesos. El entorno competitivo general nos permite seguir operando, ese es el objetivo que debemos seguir y trabajamos en varias líneas en paralelo”, explicaba el director general de FdA.

Por su parte, Barella ha destacado que “para nosotros lo importante es que las inversiones sean rentables y realizables, esa es nuestra puesta que hacemos con respecto a las energías renovables”.

“La empresa que no se actualice va a estar muy mal en 5 años por ello este congreso es una oportunidad para ponerse al día. Este congreso va a ser ese nudo para juntar conocimientos y experiencias y a partir de ahí marcar la hoja de ruta para el horizonte 2030”, ha expresado Ramón Ruberte. “Es importante ver lo que mejor aplica a cada empresa y gracias a ello podremos aguantar toda esa tormenta perfecta presentándonos dentro de tres años mucho mejor de lo que estamos ahora”.

La oportunidad de los áridos reciclados

“Desde que cambió el modelo de negocio para el sector tras la crisis, (150M toneladas ahora) el modelo de explotación debe cambiar. Ahora barajamos la posibilidad de poder negociar con la Administración Pública que los planes de restauración cambien para poder llevar adelante estos planes”; ha explicado Ruberte.
En este sentido, es necesario, según el presidente de la Federación, “desarrollar nuevos sistemas de rehabilitación de espacios afectados ya que hay proyectos muy exitosos que se hacen ahora mismo y sobre esto se abre un campo de trabajo tremendo”. Así explicaba Ruberte que éste supondrá otro de los temas clave de cara al Congreso por la repercusión que conlleva para el sector. “Se están haciendo bien las cosas y se quiere abrir el camino a que el sector tenga mejores proyectos de restauración y mejor imagen”, insistía.

En esta línea han reconocido que la obligación es apostar por el reciclado y la reutilización de los áridos, sin embargo, reconocían que “no es un producto que pueda ser sustituible”. “Como empresarios somos los que sabemos hacer áridos. El problema con el material valorizado en las industrias de derribos, por ejemplo, es que no solo consiste en reciclarlo si no que tiene que tener una serie de características de manipulación concreta para que sean óptimos”.

Un Congreso para el reencuentro

Según cifras aportadas por César Luaces, ya hay inscritos más de 800 personas con un total de 50 expositores. Además, de las múltiples sesiones técnicas que se celebraran en paralelo, habrá más de 150 personas como participando en talleres, mesas redondas, conferencias…por lo que será “un congreso de referencia en cuanto a contenidos técnicos y sectoriales”.

Entre muchos de los temas que se tratarán se encuentran las tendencias actuales para el sector de árido, la gestión de la energía y suministro, la biodiversidad, los problemas de tramitación administrativa, la economía circular, la digitalización, etc. “Es un congreso para el reencuentro ya que necesitamos vernos fuera de las pantallas. Además, contamos con un marco inmejorable porque se desarrollará en un escenario excelente como es la ciudad de Oviedo. Este Congreso es un regalo para el sector, queremos hacer un evento de primer nivel”, ha afirmado César.

Apoyo institucional

Una vez más, la celebración del Congreso Nacional de Áridos contará con un muy fuerte apoyo institucional. A la ya conocida aceptación de la presidencia de honor por parte de Su Majestad el Rey Felipe VI, se suman otras de muy importante calado entre las que se cuentan principalmente la presencia en la jornada inaugural de la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz; la del presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez y la del alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli Fernández que intervendrá en la sesión de apertura institucional.

No obstante, estas no serán las únicas autoridades que asistan al congreso ya que también cuenta con un muy importante apoyo institucional en otros ámbitos. En este sentido, está ya confirmada la presencia del vicepresidente del Principado de Asturias y consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño González; y la del consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica de la misma comunidad autónoma, Enrique Fernández Rodríguez.

También han confirmado su asistencia el concejal de Gobierno de Hostelería, Turismo y Congresos del Ayuntamiento de Oviedo, Alfredo García Quintana; la de la diputada portavoz adjunta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, Paloma Gázquez Collado, además de la asistencia de otras autoridades representantes de la Comisión Europea y de las administraciones mineras de Portugal y de Marruecos.

Asimismo, María Belarmina Díaz Aguado, directora general de Energía, Minería y Reactivación del Principado de Asturias encabezará como anfitriona la representación de los más de diez directores generales competentes en minería, además de varios subdirectores y un número importante de jefes de servicio de Minas.
Finalmente, participarán en el VICNA representantes de un gran número de organizaciones empresariales españolas, europeas y sudamericanas

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/02/2025

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS