Explosiones en canteras: el ruido que no podemos evitar
En las canteras, el uso de detonaciones para la extracción de áridos de construcción y rocas ornamentales es algo recurrente. Pero, aunque es algo necesario, puede resultar una práctica molesta para vecindarios cercanos a estas localizaciones. Es por este motivo que surge la necesidad de regular los niveles de ruido y vibración que provienen de ellas.
Minimizando el impacto de las detonaciones
Con el fin de optimizar el proceso de extracción de la mejor manera posible, el primer paso del proceso consiste en diseñar y calcular el procedimiento, teniendo en cuenta aspectos como qué cantidad de explosivos utilizar o el establecimiento de registros de vibraciones. Tras esto, se colocan los explosivos dentro de sondeos previamente perforados estratégicamente, de manera que se pueda maximizar el proceso. Finalmente, se procede a detonar los explosivos y se fragmenta la roca resultante para obtener trozos manejables para el transporte y el procesado.
Esta técnica de detonación, además de en canteras, se utiliza también en construcción de carreteras o túneles ferroviarios, entre otros. Incluso en la excavación de sótanos de zonas residenciales. La cuestión es que esta es una forma segura y eficiente de proceder que, además, está sujeta a una serie de regulaciones.
Reglamento
De acuerdo con ley vigente en España, “solo estarán capacitados para el manejo y uso de explosivos en una cantera las personas previamente designadas por una dirección facultativa y que han superado un examen de aptitud ante la autoridad competente”.
De este modo, el responsable de la explosión debe comprobar que todos los accesos al lugar en que se va a producir la detonación estén debidamente señalizados y debe prohibir el retorno al lugar hasta que se disipen los humos producidos. Además, el transporte de los explosivos dentro de las minas se hará siempre por aquellas personas autorizadas previamente para ello y se regulará de acuerdo a las disposiciones internas de seguridad.
El empleo de explosivos y de artificios que no hayan sido homologados están totalmente prohibidos. Las detonaciones se llevan a cabo de manera secuencial, con solo unos milisegundos de diferencia entre ellas, con el fin de controlar el impacto total. Además, en España se regula también la protección de la salud y seguridad de los trabajadores en entornos de exposición al ruido.
Efectos de las detonaciones
Además de los efectos que una de estas explosiones pudiera tener dentro de la propia cantera, existen dos efectos que se pueden llegar a sentir fuera de estas: La vibración del suelo y el ruido. Estos efectos de los explosivos ocurren a causa de las especificaciones técnicas de la propia detonación, las condiciones atmosféricas en el momento de la detonación o las características geológicas de la cantera.
Hay que tener en cuenta que una detonación nunca será un proceso silencioso. Que la vibración se note en las inmediaciones también es algo inevitable, pero no debe ser motivo de preocupación, ya que no se siente con mayor intensidad que un portazo, por ejemplo. No implica peligro alguno.
Las detonaciones están siempre diseñadas y calculadas teniendo encuenta el tipo de roca, su fragmentación y las condiciones de la cantera, que mantiene un registro detallado de cada explosión que se produce. Estos registros contienen, además, el tamaño, la hora y el lugar de la detonación, así como la cantidad de explosivos utilizados y los resultados de monitorización de la actividad explosiva, prestando especial atención a la trazabilidad de todo el material explosivo empleado.
Este tipo de explosiones están siempre altamente reguladas, tanto desde el punto de vista de los trabajadores como para el resto de la población. Las canteras son elementos de gran relevancia de cara al progreso socioeconómico, y es por ello que, aunque puedan causar ciertas molestias, los trabajos que se realizan dentro resultan altamente necesarios.
Minería Sostenible de Galicia es una iniciativa de la Cámara Oficial Mineira de Galicia (COMG), una corporación de derecho público y un órgano consultivo de la Administración, tutelada por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia. La COMG representa al sector industrial de los recursos minerales en Galicia: empresas mineras, balnearios y aguas minerales, agrupando a las personas físicas y jurídicas que realizan actividades relacionadas con cualquier fase del ciclo minero.
Asimismo, entre sus objetivos se encuentran la promoción del sector minero sostenible a través de la divulgación e investigación, así como la difusión de trabajos, estudios y avances realizados en relación a las actividades extractivas.
Fuente: Minería Sostenible de Galicia