El pintor Manuel Alcorlo ilustra el Calendario 2017 de Maxam
![manuel-alcorlo manuel-alcorlo](https://img.interempresas.net/fotos/3463774.jpeg)
En el día de ayer, 3 de noviembre, Maxam presentó la obra con la que prolonga lo más de 115 años de historia de su colección de pintura (iniciada en 1899) y la imagen que ilustra la nueva edición del conocido como el calendario de explosivos.
El óleo Estuvimos en el Canal de Panamá ha sido realizado por el conocido pintor madrileño Manuel Alcorlo. Sobre el tema elegido por él al recibir el encargo, Alcorlo dice que «la gran obra del Canal de Panamá es, sin duda, motivo de inspiración artística por lo que sugiere su complejidad y grandeza, la sinfonía de grúas y maquinarias, el agua y sus derivaciones. He imaginado el asombro de la gente admirando el gigantesco movimiento, el mágico fluctuar, lo que supone como camino para facilitar el progreso a gran escala”.
La ampliación del Canal de Panamá
El pasado 26 de junio se inauguró oficialmente la ampliación del Canal de Panamá, una de las mayores obras civiles de la historia de la humanidad. Esta ruta es lugar de paso de más del 5 % del comercio mundial. En este proyecto Maxam ha trabajado desde el año 2008 para, con sus voladuras, colaborar en la ampliación del tercer juego de esclusas. La anchura y profundidad de estas se ha incrementado en 21,5 y 5,3 metros, respectivamente, y su longitud en 107 metros hasta llegar a sus actuales 427 metros.
Para la realización de este proyecto Maxam ha diseñado y ejecutado hasta un total de 3.500 voladuras, con la máxima seguridad y cuidado por el medio ambiente, que permitirá el tránsito de buques de mayor eslora y manga y una capacidad de transporte de hasta 12.000 containers, en comparación a los 4.500 de antes de la ampliación.
Una dilatada experiencia
Manuel Alcorlo (Madrid, 1935) es un pintor, grabador y dibujante formado en la Escuela de Artes y Oficios, el Círculo de Bellas Artes y la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, institución de la que es académico desde 1998.
Alcorlo tiene tras de sí una dilatada carrera en la que ha desarrollado una pintura onírica que la crítica ha considerado como surrealizante. Un estilo en el que destaca su sentido del humor y una marcada ironía, así como un destacado compromiso social a la hora de tratar los temas cotidianos. En sus obras siempre hay personas que observan, que hacen de intermediarios entre la escena y los espectadores externos. Rendido admirador de maestros antiguos y modernos como Rembrandt, Durero, Goya o Picasso, ha recibido multitud de premios como el Premio Penagos de Dibujo en 1983. Su obra puede verse en colecciones privadas de todo tipo de instituciones o en museos como el de Arte Moderno de El Cairo.
La Colección Maxam y el popular Calendario de Explosivos
La Colección Maxam se remonta a 1899 con el encargo del primer almanaque de explosivos (el del año 1900). Desde entonces, Maxam ha solicitado cada año a un pintor de prestigio, reconocido por crítica y público, que elabore una obra con la que ilustrar la nueva edición del calendario. La petición de la compañía a los artistas se reduce a tan solo dos aspectos, ser figurativos y que el tema a plasmar tenga relación con su actividad.
Una iniciativa pionera en el campo del mecenazgo empresarial que se ha convertido en una tradición repetida desde hace más de 115 años y que ha creado una colección única por el concepto, las temáticas (el mundo de la minería; el tiro como deporte de élite en las primeras décadas del siglo XX; escenas rurales en las décadas de los 40, 50 y 60) y el estilo de las obras (más popular en sus inicios y a la vanguardia de las corrientes más contemporáneas en su última etapa).
Arturo Mélida, Cecilio Pla, Julio Romero de Torres, Manolo Valdés o Rafael Canogar, entre otros, son algunas de las figuras claves de una Colección cuyas reproducciones a modo de cartel-calendario eran conocidas como “el museo de los que nunca han ido a un museo”. Hoy, en cambio, son las propias obras de la Colección Maxam las que se muestran en salas de exposiciones y museos, tal y como se ha hecho ya en diversas ocasiones en España, Kazajistán o EE.UU.
Estuvimos en el Canal de Panamá puede verse hasta el próximo 30 de noviembre de 11 a 20 horas en el Centro Cultural Casa de Vacas (Madrid).