Actualidad Info Actualidad

La Cátedra CONFEDEM de Materias Primas Minerales para la UPM potencia la relación Empresa-Universidad

Redacción ProfesionalesHoy19/11/2015

Confedem presentó ayer en el Claustro de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas Y Energías de Madrid (ETSIME) la Cátedra Empresa-Confedem sobre “Materias Primas Minerales”. El acto estuvo presidido por el Rector Magfco. de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Carlos Conde, el Director de la ETSIME, José Luis Parra y el Presidente de Confedem, Juan José Cerezuela.

Después de la bienvenida a los asistentes y la presentación de los dos ponentes de la mesa (Jose Luis Parra y Juan José Cerezuela), el Rector de la UPM realizó una breve introducción sobre la importancia de la relación Empresa-universidad. De hecho, la UPM ha sido una de las Escuelas pioneras desde hace años a la hora de potenciar este tipo de relación.
A continuación, Jose Luis Parra comentó que este tipo de relaciones certifica a la profesión y a la Escuela, además de ser un complemento muy importante para la formación de los estudiantes.

Para el director del ETSIME esta nueva cátedra que Confedem proporciona a la Escuela sobre Materias Prima Minerales debe servir para potenciar la actividad internacional de los estudiantes, además de cristalizar las relaciones empresa-universidad.

“Es preciso aprovechar este buen momento por el que atraviesa la industria extractiva en nuestro país, donde se está viviendo una importante reactivación del sector minero con importantes proyectos en todo tipo de minerales de cara al Horizonte 2020”, añadió.
Por último, presentó a Juan Herrera quien se hará cargo como Profesor titular de la Cátedra Confedem sobre “Materias Prima Minerales”.
Acto seguido, tomó la palabra Juan Jose Cerezuela, Presidente de Confedem, quien versó sobre las materias primas como elementos indispensables para las industrias básicas como:
Metalurgia, Siderurgia, Química y Energía, así como para las Nuevas Tecnologías: telecomunicación, transporte, vehículos eléctricos, ciudades inteligentes, etc.

Actualmente, no es concebible un Estado económicamente fuerte sin que cuente con una Industria Básica sólida y solvente que asegure el crecimiento económico y el desarrollo social, posibilitando puestos de trabajo estables y de calidad.

En este sentido, es de actualidad que la Unión Europea (UE) ofrece una gran oportunidad a sus Estados Miembros con su Estrategia de Reindustrialización, con el objetivo de que al horizonte de 2.020 las Materias Primas autóctonas contribuyan a los otros sectores industriales con no menos del 20% de sus necesidades. Algo que se echaba a faltar y que merece aplauso y reconocimiento.

Hizo referencia a la normativa existente que, en opinión, de Cerezuela se debe actualizar donde se debe de disponer de normativas suficientemente claras, concretas y no discutibles que permitan el cumplimiento de dichos preceptos, siendo necesario que las normativas aseguren el desarrollo sostenible de los proyectos de las Industrias Básicas. Entendiendo la Sostenibilidad en concepto de equilibrio armónico entre la atención al Medioambiente, el crecimiento de la Economía y el Desarrollo Social.
En España, cada vez es más imprescindible disponer de una Ley de Bases del Régimen Minero que, manteniendo las esencias y aspectos positivos de la Ley de Minas de 1973, recoja las circunstancias actuales de la plena integración política, jurídica y económica de España en la UE y las peculiaridades derivadas de la existencia de las CC.AA. con las competencias que tienen transferidas. La incorporación en dicha Ley de un Órgano, que armonice las actuaciones en la globalidad del territorio nacional y se identifique con los preceptos de la Ley de Mercado Único, es algo que se hace muy necesario.

A continuación, el Presidente de Confedem, comentó que se hace necesaria una política de Estado sobre la educación que en el marco de una mejor colaboración Empresa-Universidad promueva contenidos más prácticos a la enseñanza universitaria en relación con el sector minero-metalúrgico.
La formación a todos los niveles es uno de los soportes de la industria. No se concibe un desarrollo empresarial sin disponer de los recursos humanos para el mismo, y éstos requieren un largo periodo de gestación. Se impone, pues, una estrategia nacional de formación que tenga presente las previsibles demandas empresariales para las próximas décadas. Las Administraciones con responsabilidad en la Educación, las Universidades y los demás centros formativos deben tener en cuenta estas previsiones e incorporarlas a sus planes estratégicos.

Es necesaria una colaboración más intensa y estructurada entre las empresas y las entidades que tienen por objetivo la formación. No sólo Universidades (públicas y privadas), sino centros de Formación Profesional y Administraciones Públicas de carácter nacional, regional o local.
En opinión de Confedem, para conseguir la previsión de futuro y la mejora de la realidad presente se dispone de herramientas que han demostrado ser muy válidas y que deben intensificarse. Entre otras las siguientes:

a) Convenios globales y específicos entre empresas, asociaciones empresariales, organismos del Estado, Administraciones Autonómicas, etc. con Universidades y centros formativos.
b) Establecimiento de prácticas regladas en empresas de los estudiantes de grado y postgrado.
c) Incremento de la movilidad internacional de los estudiantes, con estancias en dependencias de empresas españolas con proyección exterior.
d) Dotación, por parte de las Administraciones públicas, de un mayor número de becas y ayudas para estudiantes que deseen seguir estancias de larga duración en organismos del Estado (centros de investigación, empresas nacionales, etc.).
e) Incremento de las becas y ayudas concedidas por empresas para estudiantes que hagan sus prácticas en las mismas.
f) Revisión y mejora de la figura del joven titulado en prácticas en una empresa.
g) Incremento en el número y dotación de contenido de la figura de Profesor Asociado (persona de experiencia empresarial que colabora a tiempo parcial en una Universidad y transmite conocimientos concretos y actuales). Revisión y mejora de condiciones de la figura de "profesor ad honorem".
h) Desarrollo de normativas para las estancias de profesores en empresas, facilitando este tránsito temporal.
i) Desarrollo de normativas que faciliten a las empresas la cesión temporal (parcial o total) de técnicos y directivos para realizar su actividad en centros formativos de nivel superior o profesional.
j) Estímulo a las presentaciones de empresas prestigiosas en centros educativos.
k) Estímulo a la convocatoria de foros, exposiciones temporales, aulas abiertas y otros medios que permitan una mayor permeabilidad de conocimiento mutuo entre empresas y entidades formativas.
l) Mayor uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para la difusión entre estudiantes y profesores de las ventajas de la cooperación con el tejido industrial.

m) Estudio de posibles ventajas fiscales a empresas que decidan dedicar una parte de sus recursos a la formación de técnicos y directivos, asignando para ello cantidades establecidas mediante acuerdos previos.
Y es justamente en este marco donde se ubica esta Cátedra Confedem de Laboreo de Minas y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía.

Cerezuela finalizó su intervención diciendo: “quiero significar que lo hacemos llenos de ilusión y entusiasmo para contribuir de forma positiva a esa colaboración Universidad-Empresa que defendemos y que procuramos practicar en la medida de nuestras posibilidades, y que consideramos absolutamente imprescindible para conseguir la solidez y solvencia que requieren nuestra industria extractiva de materias primas, de forma que contribuya a darle consistencia y estabilidad a la economía de nuestro país”.
A título de avance, Confedem propone el siguiente programa de sesiones para esta Cátedra de Materias Prima Minerales”:

• “Tendencias Actuales en el Laboreo Minero”.
• “Situación de la Demanda de Materias Primas Minerales”.
• “La Sostenibilidad en la Industria Extractiva de Materias Primas Minerales”.
• “Tecnología e Innovación en los Procesos Extrativos”.
• “La cadena de Valor en la Industria Extractiva de Materias Primas Minerales en el Conjunto del Estado Español”
• La Responsabilidad Social en la Industria Extractiva de Materias Primas Minerales en España”.
• “La Economía Circular en la Industria Extractiva de Materias Primas Minerales – Minería Urbana”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/02/2025

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS