Entrevista a David Cano, director de la División de Grúas Marítimas y Maquinaria de Construcción en Liebherr Ibérica
En 2023 Liebherr inició, a nivel mundial, un importante proceso de integración de sus divisiones de Grúas Marítimas y Maquinaria de Construcción, que hasta entonces operaban de forma independiente. A día de hoy, como nos confirma en esta entrevista David Cano, director de esta división (MCC) en Liebherr Ibérica, la fusión está completamente terminada y consolidada. Profundizamos con él en cómo se ha desarrollado esta decisión estratégica, en las sinergias que ha generado, así como en otros muchos asuntos relacionados con los productos, tecnologías y servicios que la compañía sigue ofreciendo en materia de cimentaciones especiales y mejora del terreno.
David Cano, director de la División de Grúas Marítimas y Maquinaria de Construcción en Liebherr Ibérica.
¿Qué balance hace del 2024 para su división de grúas marítimas y maquinaria de construcción?
Muy positivo. El 2024 lo cerramos con muy buenos resultados, conseguimos consolidar con éxito la fusión de las divisiones de Grúas Marítimas y Maquinaria de Construcción y, además, logramos introducir en el mercado líneas de producto con las que hasta el año pasado no habíamos conseguido el impacto que nos habíamos marcado.
Con la fusión de las dos divisiones han unido dos grandes equipos que hasta entonces operaban de forma independiente. Imagino que la integración ha supuesto muchos desafíos, ¿no?
Efectivamente. Tenga en cuenta que esta es una estrategia que se ha seguido a nivel global, no solo en Ibérica, que atañe a varias fábricas del Grupo y que ha supuesto cambios importantes tanto en la Dirección como en todos los departamentos (comercial, servicio técnico, etc.). Aunque ambas divisiones reportaban al mismo holding, hasta 2023 operaban de forma independiente. Unificar todo bajo un mismo liderazgo ha sido un gran desafío.
En el caso de Liebherr Ibérica, esta fusión nos permite disfrutar ahora de un equipo de 40 personas que trabajan de manera unificada. Y no solo metafóricamente, también físicamente. Hasta la fusión, los equipos de Grúas Marítimas y Maquinaria de Construcción trabajaban en las mismas instalaciones de Chiloeches pero en plantas diferentes. Ahora no es así. Ahora estamos todos juntos, lo que favorece que surjan muchas sinergias: se han reducido notablemente los tiempos de reacción, disfrutamos de mayor flexibilidad operativa… También en obra. Por ejemplo, ahora un técnico que se desplaza para atender una máquina de construcción que trabaja en la ampliación de un puerto podría asistir también perfectamente a una grúa marítima en esa misma ubicación. Es algo que los clientes están valorando de forma muy positiva.
¿Se puede decir entonces que la integración de ambas divisiones ya se ha completado?
Sí, tras un primer año, el 2023, que tuvo ciertas dificultades, como ocurre en todas las fusiones, podemos asegurar que en 2024 logramos la consolidación. De hecho, nuestro holding de MCC premió a nuestra división de Liebherr Ibérica como la mejor filial de ventas del mundo.
El 2024 fue un año además muy especial para Liebherr con la celebración de su 75 aniversario. ¿Con qué se queda de todo lo vivido?
Que una empresa familiar como Liebherr haya cumplido 75 años, siendo además líder en I+D y estando a la vanguardia de importantes industrias como la construcción, la energética y la marítima, es un hito impresionante.
Pero es que además este 75 aniversario ha coincidido con mis 25 años trabajando para Liebherr, por lo que para mí ha sido doble la celebración. Haber recorrido un cuarto de siglo de mi carrera profesional en esta gran empresa es para mí un honor que me satisface enormemente.
Del amplísimo catálogo de Liebherr, ¿podría resumirnos qué tipo de productos abarcan en su división?
Es una división muy amplia y diversa en cuanto a productos, aunque los podemos englobar en dos grandes grupos. Por un lado, la maquinaria de construcción para cimentaciones especiales y mejoras de terreno, incluidas grúas de cadenas de hasta 400 toneladas. Y por el otro, en la parte marítima, tenemos grúas portuarias así como equipos de elevación para barcos y plataformas offshore. Aunque esto último no sea el foco de su revista, permítame comentarle que Liebherr es también un referente en este sector. Las diez unidades que vamos a entregar a Dragados Offshore en los próximos cinco años para instalarlas en cinco de sus plataformas, dan buena cuenta de ello.
¿Con qué estructura cuentan en su división para realizar la actividad?
Contamos con un departamento técnico y con un departamento comercial, y todos ellos están especializados por producto. Y los repuestos los gestionamos todos desde aquí, pudiendo venir las piezas desde las diferentes fábricas con las que contamos o desde LLG, Liebherr Logistics, un almacén central que tenemos en Alemania.
Todo nuestro personal atesora una gran experiencia y altísimos conocimientos técnicos, con una orientación máxima a las necesidades de nuestros clientes, que constituyen lo más importante para Liebherr. La mayoría de nuestros trabajadores llevan en la empresa más de 15 años, una fidelidad que nos permite disfrutar de equipos altamente eficientes en todas las áreas.
En definitiva, el capital humano es el mayor valor añadido que le podemos ofrecer a nuestros clientes y la clave de nuestro éxito en España.
Centrémonos en la línea de cimentaciones especiales, verdadera protagonista de este número. ¿Qué productos pueden ofrecer ya a sus clientes?
Nuestros equipos de cimentaciones especiales y mejora de terreno engloban un amplio portfolio que cubre prácticamente todas las tecnologías. No solo en máquinas para distintas aplicaciones sino también en el desarrollo propio de infinidad de herramientas, útiles y equipamiento necesario para estos equipos.
Principalmente, ofrecemos estas líneas de producto:
- La gama LB, que está diseñada para la ejecución de pilotes de rotación en trabajos desde 500 mm hasta 4.800 mm de diámetro.
- La gama LRB, que son equipos multiusos con una gran capacidad de adaptación a numerosas aplicaciones distintas entre ellas: barrena continua, pilotes de desplazamiento, doble rotación, hinca, vibración, etc.
- La gama LRH dedicada a la hinca de pilotes prefabricados, tablestacados y martillos de rotopercusión.
- La gama HS de grúas sobre cadenas, llamadas máquinas 'heavy duty' por los trabajos tan duros que desempeñan. Con ellas podemos hacer muros pantalla de hasta 1.200 mm de diámetro. Se caracterizan por ser grúas muy versátiles ya que cuando no están realizando su actividad principal pueden hacer otros trabajos auxiliares en la propia obra, como puede ser hormigonar, colocar sus propias armaduras, etc., sin necesidad de contar con otra grúa auxiliar para ello.
¿Qué ventajas competitivas destacaría del producto Liebherr respecto a otras alternativas del mercado?
Liebherr se caracteriza por un desarrollo constante, activo y adaptado a las necesidades del mercado y, por supuesto, de nuestros clientes. Cada aplicación es específica y especial, ofreciendo un soporte local (Chiloeches) y desde nuestras fábricas en Alemania, Austria e Irlanda.
Aparte de ofrecer un producto de máxima calidad, damos soluciones globales, con una atención rápida en repuestos y en asistencia técnica. Todo ello es lo que nos hace líderes en el mercado.
Un claro ejemplo de nuestra voluntad de ofrecer soluciones integrales es el servicio que ofrecemos en nuestro taller de Chiloeches para reacondicionar máquinas usadas. Eso les da a nuestros clientes una mayor flexibilidad a la hora de incorporar una máquina.
Dos fotografías de la pilotadora LB 35, el modelo más vendido por Liebherr Ibérica.
¿Cuál sería el equipo de cimentaciones de Liebherr 'best seller' en España?
De la gama de pilotadoras, el modelo LB 35 porque es la máquina más equilibrada que existe en el mercado. Permite hacer pilotes pequeños, pero también pilotes de gran diámetro. Es una máquina que, por rango de capacidad y optimización del equipo, da magníficos rendimientos para una gran variedad de trabajos.
Además, comparte una de las virtudes de todas las máquinas de nueva generación de Liebherr, su extraordinaria compacidad, lo que las hace ser la opción perfecta en aplicaciones urbanas.
¿Qué últimas novedades han introducido en el mercado?
La última novedad es la LBX 600, una máquina especialmente indicada para ejecutar pantallas, con control de verticalidad incorporado y con una pluma tipo mástil (no de celosía como las grúas de la gama HS). Con ello se consigue una máquina muy compacta que puede operar en cortos alcances con la máxima seguridad, una mayor visibilidad desde la cabina y unas tablas de carga mejoradas, debido también a los dos cabrestantes de 30 t con caída libre que incorpora.
Es una máquina ideal para obras en ciudades o con poco espacio, como pueden ser trabajos de ampliación de metro, soterramientos, etc. Y está disponible también en versión ‘unplugged’ o eléctrica, lo que la hace ser aún más urbana, por sus cero emisiones y máxima reducción de contaminación acústica. Ya se han vendido varias unidades en Italia y confiamos en traer alguna próximamente a España.
¿Le gustaría destacar alguna entrega reciente, ya sea por singularidad del producto, por su envergadura o por la aplicación que está realizando?
Quisiera destacar la entrega de una LRH 100.1 de nueva generación por ser la primera máquina en España de hinca de pilotes prefabricados. Esta es una aplicación cada vez más implantada en nuestro país a la hora de construir almacenes logísticos, naves industriales y centros comerciales, siempre y cuando el terreno lo permita.
¿Para qué tipos de trabajos les están demandando mayoritariamente los equipos de su división?
Obras de cimentaciones especiales, mejoras de terreno y todas las tareas auxiliares relacionadas (hormigonado, colocación de armaduras, dar trépano y cualquier trabajo como grúa de elevación que requiera desplazamiento con carga). Donde más están trabajando es en proyectos de obra pública, especialmente obras de metro, soterramiento de carreteras, ADIF (sobre todo AVE y Corredor del Mediterráneo) y ampliaciones de aeropuertos y puertos (los de Valencia, Castellón o Barcelona son ejemplos de actualidad).
Nuestras máquinas han estado presentes en muchos de los proyectos de infraestructuras más importantes que se han hecho en nuestro país en los últimos años, como por ejemplo el soterramiento de la M30 o, más recientemente, los diferentes proyectos que incluye la remodelación del Estadio Santiago Bernabéu (cimentaciones para las torres de acceso, obras del parking, construcción de la nueva estación de metro, ejecución de los muros pantalla del hipogeo…).
¿Han entregado ya en España alguna versión unplugged, sin emisiones? ¿Podría resumirnos las principales ventajas de estos equipos?
Lamentablemente tengo que decir que nuestro mercado no ha recibido aún ninguna máquina eléctrica, aunque sí es verdad que nos han transmitido algunos intereses que esperamos se conviertan pronto en entregas. En este sentido, sería positivo que desde la Administración se lanzaran algunas ayudas o subvenciones para incentivar la compra de este tipo de máquinas, como se ha hecho con los vehículos eléctricos.
Con todas las obras urbanas que se están ejecutando sería un avance poder trabajar con máquinas eléctricas con cero emisiones de gases y que apenas emiten ruidos. Para minimizar estos impactos negativos en un entorno urbano a mi me parece fundamental el uso de maquinaria eléctrica.
¿Cree que en este sector hay una mentalidad cada vez más 'verde'?
Sin duda, los clientes muestran cada vez más interés por la reducción de la huella de carbono y por estas máquinas, pero les falta la subvención estatal. Lo que se hace en los países nórdicos, pioneros en muchas iniciativas medioambientales, es que el Estado paga el sobrecoste que tiene una máquina eléctrica sobre una con motor térmico y esto ayuda a electrificar los parques de maquinaria.
También tengo que decir que estoy convencido de que cuando entre la primera máquina eléctrica en España, la seguirán muchas más. Esto es algo característico de nuestro país. Lo difícil es introducir la primera unidad, pero cuando se produce, a continuación, se da un efecto llamada. Si la tiene mi competencia, yo también la quiero. Esto pasó, por ejemplo, en el caso de las pilotadoras que, a día de hoy, suponen aproximadamente el 70% de la facturación de nuestras máquinas de construcción.
¿Han implementado alguna otra medida para reducir las emisiones?
Liebherr lleva trabajando desde hace muchos años, de manera corporativa, en el diseño y desarrollo de equipos con menores emisiones. Sus motores térmicos Liebherr Tier 5 cumplen las normativas más estrictas, la europea (CE) y la norteamericana (ANSI). Son motores que incorporan AdBlue, un sistema de depuración de gases elaborado mediante una disolución de urea, que protege el medio ambiente.
Otra ventaja competitiva de estos motores es que su consumo medio ha disminuido entre un 30% y un 40% respecto a las anteriores versiones, algo que también valoran mucho nuestros clientes.
Poco a poco, como sociedad, nos vamos mentalizando de la necesidad de que nuestras acciones diarias sean más 'verdes' y que tengan un menor impacto. Nuestro sector no es ajeno a esta tendencia ofreciendo para ello soluciones y tecnologías cada vez más ecológicas.
¿Qué últimos avances han introducido en materia de digitalización?
En digitalización es donde se están dando los mayores desarrollos en Liebherr. Estamos lanzando constantemente nuevas herramientas digitales que aportan más información, que optimizan los procesos productivos, que mejoran la seguridad y que reducen los tiempos de parada y los costes de mantenimiento.
De esta megatendencia podríamos hablar largo y tendido, pero quiero resaltar como ejemplo nuestro nuevo modo avanzado de medición de presiones sobre el suelo para pilotadoras. Es un sistema de seguridad destinado a evitar accidentes por vuelco de la máquina, muy parecido al limitador de carga que equipan las grúas móviles. Este sistema va calculando las presiones sobre el suelo según va moviéndose la pilotadora, avisando de los riesgos e incluso parando la máquina cuando hay un peligro de vuelco. Es un opcional, pero intentamos que el cliente siempre lo incorpore por su propia seguridad.
Y también me gustaría destacar el sistema de visualización para los kellys, que permite al operador ver en una pantalla dónde debe bloquear la barra kelly. Con ello se gana en eficiencia, productividad y precisión. Ya no se depende tanto de la pericia del operador.
¿Qué feedback están teniendo con MyJobsite? ¿Y con MyLiebherr?
MyJobsite es un gestor avanzado de obras que capta toda la información productiva y la integra en un programa que se puede visualizar en tiempo real con la idea de generar informes y certificados de calidad. Esto, entre otras ventajas, te permite planificar mejor las obras con los distintos suministros de proveedores externos (hormigón, armaduras…). Es una herramienta que se complementa perfectamente con nuestras máquinas y que nos eleva a otro nivel en la relación con los clientes.
En cuanto a MyLiebherr es una plataforma online muy intuitiva desde la que el cliente puede hacer compras, consultas, descargar manuales del operador, detalles de piezas, certificados…
Pilotadora Liebherr LB 30 unplugged (eléctrica).
Como bien sabe, uno de los graves problemas que tenemos en el sector es la carencia de profesionales. ¿Están trabajando para hacer más atractiva esta profesión implementando sistemas de asistencia que faciliten y hagan más cómodos estos trabajos? ¿Cómo atraen a nuevos profesionales?
Por supuesto, tenemos una herramienta digitales como es el XpertAssist que permite acceder a la máquina de forma remota desde un móvil, ordenador y tablet. Con ello nuestros técnicos pueden dar indicaciones precisas e incluso modificar configuraciones a distancia. Todo queda además registrado ofreciendo una trazabilidad de la asistencia, lo que puede servir de referencia para otros técnicos y el cliente. Esta aplicación reduce los tiempos de parada de las máquinas y los desplazamientos de nuestros mecánicos, haciendo que muchas de las incidencias se solucionen de forma remota más rápidamente.
En cuanto a los operarios de las máquinas, además de hacer más atractivo su trabajo con los sistemas digitales que comentaba anteriormente, hemos incidido mucho desde Liebherr en ofrecerles cabinas cada vez más cómodas y de mayor visibilidad, haciendo más confortable y sencillo su trabajo, así como aumentando sus niveles de seguridad.
Y respecto a lo que preguntaba sobre la incorporación de nuevos trabajadores, decir que Liebherr Ibérica tiene firmado un acuerdo de colaboración con la universidad alemana para formación dual EWA Duale Europäische Wirtschaftsakademie que permite a los estudiantes combinar los estudios teóricos con hacer las prácticas en nuestra empresa.
También incorporamos mecánicos que han hecho Formación Profesional en España y les mandamos a fábrica para que se familiaricen con nuestras máquinas y se sigan formando allí.
Para ir terminando… ¿qué espera del 2025, tanto a nivel de sector de cimentaciones como de Liebherr en concreto?
Por fortuna, el 2025 ha empezado como terminó el 2024, con muchos proyectos activos, estudios de futuras ejecuciones y entregas de nuevas máquinas programadas. Nuestro máximo objetivo es que los clientes, con ayuda de nuestros equipos Liebherr, sigan teniendo buenos rendimientos a lo largo de este año.
Trabajamos en un sector complejo pero nuestros clientes pueden estar seguros de que les vamos a seguir acompañando y apoyando en todo momento.
Por lo demás, este año se celebra Bauma, y eso hace que vuelva a ser un año especial para nosotros, por las novedades que allí se presentan y porque en esa semana podemos coincidir con muchos clientes y potenciales clientes, además de con compañeros de otras partes del mundo y profesionales de otras muchas empresas. La feria es un punto de encuentro muy importante para Liebherr y para todo el sector, así que animo a todo el mundo a viajar a Múnich esa semana de abril y a visitar nuestro stand.