Jornadas Cátedra CONFEDEM: la necesidad de las materias primas (2)
![Confedem economiá Confedem economiá](https://img.interempresas.net/fotos/3462173.jpeg)
Hacia una economía circular y una buena gestión de los recursos
En el marco de las jornadas Cátedra Confedem sobre el desarrollo sostenible de la actividad minero metalúrgica, ha tenido lugar un debate acerca de la economía circular. Bajo la premisa de una sociedad e industria sostenible, la estructura del encuentro ha estado marcada por una exposición inicial de su moderador, seguida de las intervenciones de cada uno de los miembros invitados y la posterior respuesta a las preguntas y planteamientos expuestos por la audiencia.
Tras la presentación de cada uno de los integrantes de la mesa, José Antonio Martínez Álamo, presidente de ICL Iberia y mediador en dicha cita, ha afirmado que el concepto de desarrollo económico se ha ido enriqueciendo con muchos matices sociales, y ha añadido que “hoy todos conocemos que no es posible llevar un proyecto industrial sin tener en cuenta el entorno, el cual implica a las personas, su bienestar social y su integración en el proyecto, tanto presente como futuro”. De esta forma, el experto ha puntualizado que el ciclo se cierra aprovechando al máximo todos los recursos, revirtiendo su beneficio en la sociedad en su conjunto y permitiendo a las generaciones futuras tener las mismas oportunidades que las presentes.
El primer turno de palabra lo ha iniciado Anabel Rodríguez Santos, directora ejecutiva de la Fundación de la Economía Circular, quien ha destacado que nos enfrentamos a un término que se interrelaciona con la sostenibilidad. En este sentido, ha hecho hincapié en el hecho de que el valor de los productos, los recursos y los materiales se mantenga durante el mayor tiempo posible dentro de la economía y, para ello, es necesario reducir la generación de residuos y descartar a toda costa la idea de “producir, usar y tirar”. En definitiva, consiste en “hacer mucho más con menos”, buscar la eficiencia y alargar la vida de los productos.
Además, entre los principios que conlleva la economía circular, Rodríguez ha subrayado el ecodiseño; la simbiosis industrial, que conlleva nuevos modelos de funcionamiento; o el segundo uso, que se distingue de la reutilización en que el producto ha dejado de servir para el mismo uso original y se vuelve a introducir en el proceso. Asimismo, ha dado especial relevancia al vertido cero como la exigencia máxima a la que ha identificado con el criterio multi-R: repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
La segunda intervención ha corrido de la cuenta de Alicia García Franco, directora general de la FER, Federación Española de la Recuperación y El Reciclaje. Al contrario de su antecesora, ha discrepado en el hecho de que la economía circular sea un concepto nuevo, sino que ya existía desde hace tiempo, remontándose a la ley de 1975 y pasando por regulaciones como la de 1986 o 1998. Sin embargo, ha asegurado que ha sido ahora cuando la UE le ha dado la importancia de vida de cara al público en general.
La directiva ha constatado que “nos queda mucho por andar, pero en otros flujos de residuos como los industriales, comerciales, etc. España si que alcanza unas altas cuotas de reciclaje”. Por su parte, ha augurado que entre el año 2030 y el 2035 se alcanzará el vertido cero.
Tras ella, ha tomado la palabra María Luz Castilla Porquet, socia de PwC, quien ha dado un mensaje más desde una perspectiva empresarial. En este sentido, ha tomado como punto de partida el hecho de que el sector minero está involucrando la sostenibilidad en su discurso, así como la existencia de una enorme capacidad para crear riqueza dentro de este ámbito. Asimismo, ha destacado que las oportunidades van en la reducción, en la eficiencia y en el uso de recursos, y ha hecho una llamada a la anticipación de las empresas para incorporar el concepto de la economía circular a su área de trabajo. De este modo, ha resaltado que: “el tema de economía circular va adelante, no se va a parar. Cada empresa tiene que interiorizarlo. Se va a mover mucho dinero y hay que repensar los modelos de negocio”.
En una cuarta posición ha participado Felipe Macías, catedrático de edafología de la USC, quien ha dado su punto de vista aplicado al sector minero. Según él, el verdadero problema es que gran parte de nuestra sociedad tiene una imagen del sector vinculada al despilfarro, al expolio de los materiales y de la energía. Esta visión lo único que hace es denigrar al sector, y esto debe vencerse. En este aspecto ha señalado que “es necesario crear la idea de que una empresa minera es un magnífico gestor de residuos, de energía y de materias primas”.
Finalmente, ha intervenido Javier Carrillo, director división minería de Suez, quien ha dado su punto de vista concreto de su empresa, corroborando con una larga serie de ejemplos la necesidad de reutilizar los recursos. Por su parte, ha subrayado la prioridad que tiene su organización por extender la aplicación de economía circular en toda su actividad, prestando especial atención a la campaña “Listos para la revolución de los recursos”. En este sentido, ha señalado los tres ejes de actuación de la misma: “asegurar el acceso al agua potable; dar una segunda vida a los recursos para convertirlos en materias primas y energía; y desarrollar ciudades inteligentes”.
CASO DE ÉXITO: LA EILIMINACIÓN DEL SELENIO EN LA MINA DE OROVALLE
Bajo el título “Retorno de experiencia del caso estudio sobre la eliminación del selenio en la mina de Boinas de OroValle”, Juan José Álvarez, director HSE y director facultativo OroValle, y Manuel Vallés, responsable del proyecto OroValle, han presentado el caso de éxito de su plan de acción, en el marco de las jornadas Confedem.
Tras una inicial introducción histórica de su empresa minera, la compañía ha asegurado su compromiso con una explotación sostenible a largo plazo, explicando así el proceso que les llevó a determinar no solo la reducción, sino también la eliminación del selenio en las aguas fluviales.
Por su parte, la empresa ha recalcado los motivos por los que emplea la tecnología de purificación del agua vía osmosis inversa en su proceso de eliminación. De este modo, ha destacado la solubilidad de selenio en estado de oxidación VI+ (Selenato), el límite muy restrictivo de selenio residual en efluentes, la alta capacidad de tratamiento y factor de concentración, y la reducida superficie de implantación.
Tras ello, la compañía ha detallado los pasos del desarrollo de su proyecto a través de sus cuatro fases: estudio, diseño, producción y operación. En este sentido, la fase inicial de estudio pasó por una campaña analítica, una ingeniería de procesos, una ingeniería básica y un ensayo piloto de tecnología RO.
Posteriormente, tuvo lugar la fase de diseño, donde entraban en juego corrientes de entrada, calidad del efluente, tasa de conversión y pretratamiento. Asimismo, entre las bases del diseño se encontraban el máximo factor de concentración posible, el tratamiento de aguas de distintas naturaleza, el pretratamiento a osmosis, las soluciones modulares, la posibilidad de ampliación de capacidad y la facilidad de operación.
Por su parte, en lo que se refiere a los objetivos de pretratamiento, cabe resaltar: el acondicionamiento del agua de alimentación a membranas, la flexibilidad a variaciones de flujo, el hecho de trabajar a una tasa de 26 litro/hora por m2 en RO, la facilidad de operar, la estabilidad ante variaciones de calidad de aporte o la máxima superficie de implantación posible.
Por último, en la fase de producción, se marcaron dos procesos, la ingeniería construcción y el commissioning (puesta en marcha), mientras que en la cuarta fase, la de operación, se llevaron a cabo diferentes actuaciones: gestión, on-site, staff, programa de operación, mantenimiento y consumibles.
En lo que se refiere a la situación actual, Orovalle trata una media de agua de 100 ml/h con tres entradas diferentes (interior mina, drenajes de escombreras y fuentes naturales). Además, con vistas a futuro, la compañía prepara una planta para el pretratamiento según nuevos caudales y calidades de las aguas. Pretende buscar tratamientos en el mercado para tratar los 20 m3/h de rechazo actual y adaptar la planta para el cambio de caudal estacional.
Tal y como han señalado sus responsables, se trata de un proceso de mejora continua, en el que es necesario buscar los orígenes de selenio en las aguas.
En definitiva, la ponencia ha servido para explicar la experiencia de un caso de éxito en el tratamiento de residuos contaminantes, que muestra así las buenas practicas del sector minero en lo que se refiere a la sostenibilidad de la actividad.
SELECCIÓN EFICIENTE DE EQUIPOS DE CARGA Y TRANSPORTE PARA MINERÍA DE SUPERFICIE
Nuria Monjas, Jefe de Producto de Equipos de Mianerías de Barloworld Finanzauto, fue la encargada de presentar la ponencia “Selección eficiente de equipos de carga y transporte para minería de superficie”. Monjas expuso en su alocución el amplio portfolio de soluciones para la carga y transporte de materiales en la minería de superficie que ofrece Barloworld Finanzauto, al sector extractivo, a través de su representada Caterpillar, donde su equipos aportan tres conceptos fundamentales: productividad, seguridad y sostenibilidad “El concepto de sostenibilidad está siempre muy presente en nuestra marca. Por ello, nuestro objetivo con nuestros clientes en materia de sostenibilidad es mejorar cada día nuestros productos, servicios y soluciones con las últimas tecnologías e innovaciones que les permita incrementar la eficiencia y productividad con el menor impacto en el medio ambiente y haciéndolo de forma segura”, comentó Monjas.
Todos los equipos Caterpillar están diseñados para ser respetuosos con el medio ambiente a lo largo de toda su vida útil permitiendo ser reconstruidos y alargar su vida. Por ello, destacó las reconstrucción de varios equipos realizados por la marca, entre ellos palas de perfil bajo de minería de interior y dúmperes rígido, en concreto el modelo CAT 775.
Destacó, de igual modo, las soluciones tecnológicas que ofrecen Caterpillar y Finanzauto para la gestión de flotas, que se adaptan perfectamente a los distintos tamaños y condiciones de cada explotación minera. CAT Minestar System es la solución tecnológica que ayuda a dirigir toda la operación desde el seguimiento de los equipos hasta la más sofisticada tecnología de control remoto de la operación. Se agrupa en 5 módulos Fleet, Terrain, Detect, Health y Command que nos permitirá elegir aquellos que se adecúen a cada explotación para hacerla más segura, reducir los costes, incrementar la rentabilidad y potenciar la eficiencia.
Esta información se irá ampliando con el resumen de todas las mesas de debate de las Jornadas en días sucesivos.