El proyecto europeo Atlanterra recupera la Mina de Oro de Os Biocos
Redacción Ingeopres15/07/2013
![ruta os biocos](http://img.interempresas.net/fotos/1104154.jpg)
La puesta en valor de la explotación romana de Os Biocos es el resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Unidad del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Santiago de Compostela, ejecutada con financiación europea en el marco del proyecto Atlanterra desarrollado por el Igme en Galicia. La investigación arqueológica fue llevada a cabo por el equipo del Csic “Estructura Social y Territorio-Arqueología del Paisaje”, bajo la dirección de F. Javier Sánchez-Palencia y Brais X. Currás, mientras que Ángel Ferrero, responsable de la Unidad del Igme en Galicia, se ocupó del estudio del contexto geológico y minero-metalogenético, con la colaboración de Brais X. Currás. El trabajo se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con el Concello de San Xoán de Río, que facilitó las gestiones necesarias para el trabajo en la zona y aportó apoyo técnico.
La actuación en Os Biocos forma parte también del proyecto de puesta en valor integral de la Vía Nova llevado a cabo por el equipo de investigación del Csic para el Ipce del Ministerio de Cultura, y presentado en 2012. En ese trabajo se propuso la puesta en valor conjunta del trazado español de la vía, a través de la señalización de una serie de puntos especialmente significativos o ilustrativos de los diferentes aspectos históricos que se asocian a la historia de la calzada.
![vista aerea os biocos](http://img.interempresas.net/fotos/1104155.jpg)
El estudio llevado cabo por parte del Csic, promovido y en colaboración con el Igme, en el marco del proyecto Atlanterra, ha permitido establecer una reconstrucción del proceso de explotación del oro en la mina de Os Biocos. Sabemos que los trabajos se llevaron a cabo mediante cortas de minado, una técnica a través de la cual, como explica Plinio el Viejo, la roca se va extrayendo por medios mecánicos, socavándola y abatiéndola con el empleo de mazos, cuñas y picos, así como con el posible empleo alterno de fuego y agua para calentarla y enfriarla y favorecer de este modo su ruptura por ese rápido cambio térmico.
Una vez abatida la masa de roca, al pie de los frentes de explotación, se haría una selección del material que contenía oro. El mineral así seleccionado era sometido a un proceso de enriquecimiento, seguramente en las proximidades de la mina, en el que se trituraba, se calcinaba, se lavaba y se molía. De esta forma se conseguía un concentrado muy fino que sería lavado en batea para obtener las diminutas partículas de oro. La fuerza hidráulica era fundamental para arrastrar y evacuar fuera de la mina todo el escombro o material estéril no seleccionado. Esto se hacía a través de unos canales de evacuación excavados en la propia roca, que cuando es necesario podían ser subterráneos, a modo de túneles que atraviesan una masa de roca no explotada. Dichos canales de evacuación conducían todo el estéril hacia los valles, donde sería arrastrado por los ríos.
![OS Biocos](http://img.interempresas.net/fotos/1104156.jpg)
La mina de oro de Os Biocos ejemplifica los procesos de transformación histórica que tienen lugar tras la conquista del Noroeste por parte de Roma. El Imperio Romano se extendió al Noroeste peninsular bajo el gobierno de Augusto, y tras el sometimiento de sus poblaciones, Roma puso en marcha una nueva organización y explotación del territorio y de las comunidades locales, que rompía totalmente con las formas de vida precedentes. Casi un siglo más tarde, la construcción de la Vía Nova al final del s. I d.C. muestra una nueva intervención para reordenar los mismos territorios y poblaciones al servicio de los intereses del Estado. En el Noroeste peninsular, Roma tuvo además un interés particular por la riqueza minera, y para poder explotar los recursos auríferos, impuso un sistema de tributación en el que las comunidades locales debían pagar a la administración romana con su trabajo en las minas.
Más información en www.igme.es