Caracterización de detalle de las margas azules del Guadalquivir
Cobre Las Cruces es una mina a cielo abierto que se localiza en Gerena, provincia de Sevilla y constituye actualmente el mayor proyecto minero de Europa. La mina es propiedad de Inmet y Leucadia, siendo explotada por Inmet.
Vista aérea de la corta
Se trata de un yacimiento de sulfuros masivos que se engloba dentro de la gran provincia metalogenética de la Faja Pirítica del Suroeste de la Península Ibérica, del cual se explota mineral de cobre secundario. La mineralización se encuentra encajada en rocas volcánicas, metamórficas y sedimentarias del Paleozoico, bajo un recubrimiento de sedimentos del Terciario constituidos por unos 140 m de arcillas carbonatadas, conocidas como Margas Azules del Guadalquivir. Las reservas se han estimado en 17,62 Mt de mineral con una ley de 6,21% de cobre. La dimensión de la corta en su mayor desarrollo alcanzará 1.600 metros de longitud en dirección Este-Oeste, 900 metros de anchura en dirección Norte-Sur y una profundidad máxima de 250 metros.
Además en un futuro próximo se prevé la explotación de una pequeña mina subterránea, en la cual, el mineral de cobre se explotará usando métodos de galería, relleno y corte por subniveles.
En el presente articulo se describen los trabajos llevados a cabo en cuestión de ensayos in situ y de laboratorio que han servido para la caracterización geotécnica de las margas de la corta, donde, además, se ha podido definir una zonificación geotécnica de éstas en diferentes niveles en profundidad. En segundo lugar, se realiza una comparación de los resultados obtenidos en laboratorio entre las muestras procedentes de sondeos y las muestras talladas durante la excavación de la corta. En tercer lugar, se discute sobre la deformabilidad de las margas a partir de los resultados obtenidos de los ensayos presiométricos. Finalmente, se expone el comportamiento post-rotura tipo strain-softening o reblandecimiento, observado en los ensayos de compresión simple con medida de la deformación tras la rotura.
Publicado: Ingeopres 186 (Octubre 2009)
PP: 16 - 22
Ver artículo completo en PDF: LAS Cruces