Conclusiones del III Congreso Nacional de Aridos
Redacción Ingeopres09/10/2012
![reunión directores generales - FdA](http://img.interempresas.net/fotos/1099192.jpg)
El Congreso ha tenido un marcado cariz empresarial y ha buscado oportunidades para su dinamización. A pesar de la prolongada crisis económica, y de las dificultades que todavía se prevén para el país, el sector apuesta por su futuro, como primera industria extractiva española. Es por ello, que una de las conclusiones a las que se ha llegado es la petición que se va a demandar formalmente al Gobierno para crear un Comisión Nacional de la Industria Extractiva, que supere el actual marco competencial de la Comisión de Seguridad Minera y, de esta forma, permita buscar mayores consensos para solucionar problemas.
A pesar de las incertidumbres actuales, la producción de áridos es, y seguirá siendo, una industria imprescindible para el desarrollo económico y social de España. Cada español consume más de diez kilogramos diarios de áridos y, lo seguirá haciendo, por lo que las empresas deben existir para seguir produciendo. En este sentido, en el marco del Congreso, se ha presentado el Plan Estratégico 2012-2015 del Sector de los Áridos. Se trata de una iniciativa fundamental para que esta industria pueda estructurarse de forma ordenada y alcanzar los objetivos estratégicos. Entre las principales conclusiones del plan destacan:
Otras de las conclusiones del III Congreso Nacional de Áridos son:
1.- El establecimiento de mecanismos de financiación, de inversión y de mejora de la fiscalidad sectorial, unido a la imperiosa necesidad de reducción inmediata de los aplazamientos de pago que están asfixiando a las empresas de productos de la construcción, son elementos clave para la supervivencia de éstas.
2.- La erradicación de la competencia desleal debe ser un reto de todos los empresarios y una exigencia a las Administraciones, pues no es admisible la impunidad casi absoluta en la que actúan, poniendo en riesgo a empresas solventes que crean riqueza, tributan y fijan el empleo. También se requieren medidas para mejorar la situación jurídica de las empresas.
3.- La inversión pública en mantenimiento de infraestructuras ha de ser otra de las prioridades para inyectar unos mínimos de actividad con los escasos recursos disponibles. Los recortes hasta 2024 anunciados recientemente por el Ministerio de Fomento corroboran esta necesidad.
4.- El sector debe hacer una apuesta decidida por productos de mayor valor añadido, nuevos productos y nuevas aplicaciones dentro de la construcción o fuera de ésta, así como por diversificar sus actividades, buscar procesos de integración vertical u horizontal y analizar la viabilidad del acceso a otros mercados internacionales, perdiendo el miedo a actuar en el exterior. Se trata de hacer más con menos, supliendo la falta de recursos con iniciativa e imaginación.
5.- Los retos tradicionales del sector – la mejora de los procedimientos de acceso a los recursos, la protección del medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, la calidad de producción y de producto, la cualificación de los trabajadores, la imagen del sector, las relaciones con el entorno social -, deben seguir siendo áreas prioritarias para asegurar el futuro de las empresas.
6.- En un momento como el presente de pérdida de capital humano, el sector está obligado a hacer un esfuerzo por la profesionalización, la formación y la motivación del personal, apostando, aunque esto pueda sorprender en un sector industrial primario, por el talento.
7.- Las empresas de áridos están a la cabeza de Europa en Gestión Sostenible y deben seguir avanzando en esta materia.