Actualidad Info Actualidad

Carbunión apuesta por superar en 2014 la grave crisis del Carbón Nacional

Redacción Ingeopres08/01/2014
La Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón –Carbunión- ha calificado el año 2013 como tremendamente difícil para las empresas del sector, que han vivido interrupciones prolongadas en su actividad, reducciones de plantilla y situaciones de administración concursal en varios casos. Para 2014 Carbunión quiere destacar las opciones de futuro: que el Gobierno fije la mayor participación del carbón en la generación eléctrica, consolidar la rentabilidad de la mayor parte de las explotaciones y los avances en I+D+i relacionados con el control de emisiones, captura y almacenamiento de CO2.
Según datos de Red Eléctrica de España en su Avance del informe del sistema eléctrico español del 2013, el año se cierra con una participación del carbón en la generación eléctrica del 14,6%, cinco puntos por debajo del porcentaje alcanzado en 2012 (19,3% de la cobertura de la demanda peninsular el año pasado). Al margen de las siempre influyentes condiciones meteorológicas (la hidráulica ha casi duplicado su participación en 2013 en la generación eléctrica, con un 14,4% del total), el descenso del peso de las centrales térmicas de carbón en la producción de electricidad refleja un año repleto de dificultades para el carbón nacional.

Se puede recordar, en este sentido, las paradas de actividad en gran parte de las explotaciones, debido a los procesos jurídicos planteados por las empresas eléctricas contra la resolución del Real Decreto 134/2010 que marca los volúmenes de energía a producir con carbón y los tonelajes a suministrar por las empresas mineras, contra la que se interpusieron medidas cautelares y cautelarísimas, paralizando así al sector carbonero hasta mediados del mes de mayo. De la anterior situación, sumada al retraso en la liberación de las ayudas del año 2012 y la denegación para algunas empresas, se sucedieron los expedientes de regulación de empleo y situaciones concursales que en el caso de una de las empresas, Coto Minero Cantábrico, acabó en un proceso de liquidación.
En este difícil contexto el principal acontecimiento de 2013 ha sido el proceso de conversaciones y la aprobación final en octubre del denominado Nuevo Marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el periodo 2013-1018.

El principal aspecto positivo del proceso seguido para la elaboración del nuevo Marco del carbón nacional ha sido el reconocimiento por parte del Gobierno central de que el carbón es un combustible autóctono necesario para garantizar la seguridad de suministro, a precios moderados de electricidad, y que nuestro país no puede ni debe cerrar la minería competitiva.
El nuevo Plan del Carbón marca el escenario del sector para el futuro próximo, establece un importante recorte a las ayudas públicas y ahonda en la disminución progresiva de los últimos años: 301 millones de euros en subvenciones 2011, 111 millones en 2012 (de los que se abonaron 58 millones) y 75 millones de ayudas públicas a la producción nacional de carbón en este 2013 cuyo importe está pendiente de ser abonado en este mes de enero, según el compromiso del Ministerio de Industria y asegurado por el Secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la reunión de la Comisión de Seguimiento del pasado 19 de diciembre. Aunque el total de ayudas para este 2013 quedará disminuido hasta los 60 millones, ya que las empresas que se encuentran en situación concursal no podrán ser beneficiarias de las ayudas.

Desde Carbunión se quiere insistir en que las cantidades que a menudo se mencionan como ayudas al carbón no van dirigidas –excepto las cifras mencionadas- a las empresas mineras, sino en su inmensa mayoría a pagar compromisos sociales con trabajadores – incluso prejubilaciones de hace una década-, proyectos de creación de infraestructuras varias y equipamientos de muy diverso tipo –económicos y también culturales o turísticos en las reconocidas como comarcas mineras.
Las ayudas a la explotación que ha fijado el Nuevo Marco 2013-2018 son de 30 euros de media por tonelada para 2013 en el caso del carbón subterráneo, decreciendo en cinco euros por año a lo largo de la vigencia del plan. En cielo abierto en 2013 las ayudas, de carácter testimonial, son de un euro por tonelada y en 2014 de 0,50 euros por tonelada.

En definitiva, el nuevo plan para el carbón fija el compromiso público con un sector que encara con incertidumbres la fecha clave de 2018. Ahí se sitúa el trabajo que tanto individualmente sindicatos, empresas, responsables políticos locales, como la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón realizan para intentar modificar un punto de la Decisión 787/2018/UE, normativa comunitaria que obliga a cerrar las minas no competitivas en 2018 y a devolver las ayudas a quienes pretendan continuar con su actividad.
En lo referente a la seguridad, España es líder mundial junto con el Reino Unido y Alemania en medidas de seguridad exigidas en minería subterránea. Aunque el pasado 27 de octubre se sufrió uno de los más graves accidentes en los últimos 15 años, cuya investigación se sigue desarrollando por parte de los organismos competentes, no debe ensombrecer los altos niveles que las empresas españolas han alcanzado en seguridad minera.
Si 2013 ha sido el año de la aprobación del nuevo Marco de actuación en el próximo lustro, para la patronal del carbón 2014 debe ser el de la estabilidad del sector, la consolidación de las empresas mineras y la fijación de la máxima participación del carbón nacional en la generación eléctrica.

En la reunión celebrada el 19 de diciembre de la Comisión de Seguimiento del Plan 2013-2018 el secretario de Estado de Energía se comprometió a trabajar durante el 2014 en la definición del mecanismo que garantice una reserva del 7,5 % del hueco térmico para el carbón nacional, para lo que la patronal ofreció su colaboración en la búsqueda de soluciones que serán incluidas en la próxima reforma del mercado de electricidad, prevista para el año 2014.

El sector del carbón en España vive desde 1990 un proceso continuado de reestructuración y modernización, ha reducido muy sensiblemente en las últimas tres décadas su número de empleados y parte de la producción, pero ha ganado en competitividad y modernización.
Una modernización que ha llegado a través de las fuertes inversiones en I+D+i que han convertido a nuestra minería en una de las más modernas de Europa, mejorando los ratios de productividad sólo superados por Polonia y el Reino Unido.

El carbón nacional forma hoy un sector industrial que produce más de seis millones de toneladas, que ha mejorado su competitividad, hasta encontrarnos actualmente con más de un 60% carbón competitivo, procedente de los cielos abiertos, y un 40% restante que tiene como desafío la búsqueda de la competitividad de alguna de las unidades de producción de interior. Lo anterior es fruto de una actualización y modernización realizada a lo largo de la última década en las que se han producido avances significativos en tecnología y productividad.
En relación con los últimos acontecimientos, desde Carbunión se observa con preocupación la polémica surgida en las últimas semanas de diciembre sobre el precio de la electricidad y la subasta Cesur, que vuelve a añadir incertidumbre sobre el sector energético, si bien tiene interés en destacar que una mayor contribución del carbón nacional en el mix energético contribuiría a mantener unos precios de la electricidad más estables y menores que los actuales.
En la actualidad los precios del carbón nacional son inferiores al del carbón importado desde países como Sudáfrica, Rusia, EE.UU. o Indonesia, que además tienen unos costes de transporte y medioambientales –emisiones de CO2 desde su origen hasta la llegada a la central- considerables; y en muchos casos la calidad del carbón nacional es mayor que la del importado.
El carbón es el único combustible fósil autóctono con el que cuenta España, cuyo consumo además contribuye a aliviar la deficitaria balanza comercial, hasta en un 80% en productos energéticos que el país importa en todos los demás casos (petróleo, gas, uranio, también carbón importado).
Las centrales térmicas de carbón garantizan un adecuado funcionamiento del sistema eléctrico, ofreciendo una cobertura de la demanda de manera firme e independiente de la climatología y de los problemas de abastecimiento internacionales.

Respecto a las emisiones de CO2 que se producen en las centrales de carbón, siempre acusadas de ser las más contaminantes, por lo que desde sectores defensores del medioambiente se solicita el cambio de combustible, es importante aclarar que las centrales de gas natural -generalmente ciclos combinados- emiten 0.6 toneladas de CO2 por MWh producido frente a los 0.9 toneladas de CO2 por MWh producido con carbón. La reducción de emisiones no pasa por cambiar de combustible hacia el gas, sino por modernizar las plantas de carbón y mejorar su eficiencia (centrales supercríticas), con lo que se reducirían las emisiones un 30%, igualándose a las emisiones de los ciclos combinados.
La mejora de eficiencia es el primer paso para la reducción significativa de emisiones, y si además lo combinamos con los modernos proyectos de CO2, más avanzados para las centrales de carbón, estamos definitivamente en la senda de la reducción total de emisiones para el consumo del carbón. Por tanto, desde Carbunión se confía en que durante 2014 se continúe avanzando tanto a nivel comunitario como nacional en el apoyo a los proyectos de investigación y de demostración que contribuyen tanto a la reducción de emisiones de las centrales térmicas de carbón como en las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

En relación con la captura de CO2, dos de los más importantes proyectos europeos se encuentran en España. La Ciudad de la Energía con sede en Ponferrada, donde se está demostrando la tecnología Oxyfuel con un proyecto que lleva aparejado un almacenamiento geológico de CO2 en Ontomín (Burgos) y que desarrolla las tres fases de demostración, la captura de CO2, el transporte y el almacenamiento.
Otro de los grandes proyectos de demostración de captura de CO2 está vinculado a la planta de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real), una central de 300 MW que funciona plenamente en nuestro sistema eléctrico consumiendo carbón autóctono con emisiones muy inferiores a la de una térmica convencional.

Carbunión es la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón.

Más información en www.carbunion.com

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/02/2025

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS