2020 será el momento de las decisiones estratégicas
El 18% de los visitantes que acudieron a la AMB 2018 trabajaban en la industria automovilística y en la fabricación de automóviles. Un sector que actualmente se enfrenta también a unos grandes retos. Markus Heseding, director general de la Asociación Profesional de Herramientas de Precisión en VDMA, calcula que la cuota de mercado actual de los vehículos híbridos y eléctricos en Alemania es ligeramente superior al 1%. Como la esfera política fomenta los vehículos sin emisiones, la industria automovilística invierte sobre todo en la electrificación del grupo motopropulsor. Heseding está convencido de que “los vehículos de combustible seguirán teniendo un lugar primordial para la movilidad en el futuro”. La cantidad de vehículos fabricados en todo el mundo aumentará de los 93 millones actuales a 120 millones en el año 2030. El nivel de los vehículos de combustible se mantendrá, mientras que el porcentaje de automóviles eléctricos aumentará.
Después, la cantidad de motores de combustión y por tanto la demanda de piezas de automóvil mecanizables podría reducirse. La producción rentable de combustibles neutros en CO2 podría suponer un punto de inflexión en la industria. “Por eso deseamos una política de fomento abierta a todas las tecnologías”, afirma Heseding.

Innovación y diseño
Desde el punto de vista de Dr. Jochen Kress, socio gerente del Grupo Mapal, los retos como fabricante de automóviles en la actualidad consisten mantenerse al día con los constantes cambios en la tecnología y la sociedad o, mejor aún, liderar dichos cambios. También pone como ejemplo los vehículos eléctricos. Muchas herramientas de esta empresa de Aalen se emplean en componentes del grupo motopropulsor de automóviles con motor de combustión. “En principio, no vemos la evolución de los motores de combustión a una propulsión eléctrica como un riesgo, sino como una nueva posibilidad. Las carcasas de los motores eléctricos requieren herramientas muy complejas y sofisticadas”. Debido a las altas revoluciones de los motores eléctricos su fabricación requiere la máxima precisión. “Pongamos como ejemplo el orificio principal para el rotor. Debe ajustarse de forma precisa a unos pocos micrómetros. Mapal ha desarrollado soluciones para realizar de forma rentable estos trabajos de precisión y estar a la altura de las exigencias en cuanto a precisión y tiempos de ciclo”, explica Kress. Como fabricante de herramientas especiales, Mapal aporta sus conocimientos a este tipo de trabajos de precisión.
En los periodos en los que la actividad decae y se posponen las inversiones nuevas o de sustitución, es especialmente importante poder posicionarse en el mercado internacional. “Tampoco nos sirve de mucho una coyuntura óptima si no nos podemos diferenciar con nuestros productos. Por ejemplo, hasta ahora el diseño industrial y el diseño de producto se han mantenido más bien en segundo plano a la hora de desarrollar nuestros mandriles de sujeción. Lo principal era que la función garantizara la seguridad del proceso. En el pasado, nuestros desarrolladores fueron creando poco a poco un porfolio muy variado que, sin embargo, no mostraba un aspecto homogéneo. Queríamos cambiar esto y por eso hemos incluido en nuestro equipo a varios expertos en diseño industrial. Ya tenemos los primeros bocetos de diseño y estoy seguro de que el año que viene presentaremos una nueva paleta de productos antes de la AMB”, afirma Kress. Con la nueva imagen de los mandriles de sujeción no solo mejorará la óptica y el reconocimiento del producto, también se lograrán metas económicas y ecológicas. Por ejemplo, la superficie pulida garantiza que los mandriles de sujeción resistan mejor la corrosión que hasta ahora.
Las máquinas híbridas completan el porfolio de productos
La innovación es la respuesta a una posible caída de las ventas para Mazak, en Göppingen. “Abordamos todas nuestras conversaciones de forma positiva y pensamos en cómo podemos ayudar a nuestros clientes con nuestro porfolio. Debido a nuestra amplia estructura tenemos una muy buena visión general de los distintos sectores. Ahora mismo observamos el retroceso más significativo en la industria automovilística”, Martin Engels, director general de Mazak en la zona de Alemania, Austria y Suiza, explica la situación actual. Muchas empresas de este sector se encuentran bajo la presión permanente de los costes. En respuesta a esta situación, Mazak ha desarrollado entre otras cosas una nueva máquina de 5 ejes. “Desde nuestro punto de vista, independientemente de la coyuntura es importante proporcionar nuevas soluciones tecnológicas a nuestros clientes para aumentar la productividad. Se están desarrollando muchas novedades en el sector de la alta tecnología, también en el campo de los motores híbridos. Asimismo, nuestros nuevos modelos de máquinas incluyen todos los procesos, desde el mecanizado por arranque de viruta hasta la fabricación aditiva 3D, en una sola máquina y así reducen de forma efectiva la duración del proceso. Para aquellos clientes que quieran aprovechar una fase de menor actividad para llevar a cabo las reparaciones necesarias o adelantar reparaciones o modificaciones, este tipo de máquinas es especialmente útil”, Engels expone la estrategia.
Explica además la importancia de ser independiente de la situación coyuntural, especialmente en el mercado europeo: “Mazak está presente en todos los continentes; recientemente hemos reforzado aún más nuestra presencia en Europa y hemos abierto una nueva filial en Austria”. Esta inversión está destinada a reforzar sobre todo las ventas directas en la república alpina. Engels destaca la relevancia de Stuttgart como emplazamiento de la feria en vistas al año que viene: “Una feria como AMB nos ofrece no solo una plataforma para presentar nuestras innovaciones, sino también una buena oportunidad para consolidar las relaciones comerciales en la región. Así que el año que viene nuestro equipo completo de ingenieros alemanes volverá a estar en la feria con toda seguridad para hablar con los clientes sobre soluciones de automatización específicas. Consideramos que esta orientación al cliente es el futuro, desde nuestra perspectiva estratégica. Por eso confío en que nuestro equipo de ingenieros aumentará de nuevo antes de la AMB 2020. Es una de las prioridades en nuestra agenda”, subraya Engels.

El valor agregado asegura el volumen de pedidos
Al igual que en todas las empresas industriales, las ventas en August Steinmeyer comienzan a notar los primeros baches coyunturales. La empresa fabrica componentes para la tecnología de propulsión de distintos sectores, como la fabricación de herramientas, la robótica, la ingeniería médica o la industria de semiconductores. Este amplio posicionamiento es el motivo por el cual tanto la dirección como el departamento de ventas consideran que la situación económica actual es buena. Aunque el volumen de ventas en el departamento de la construcción de maquinaria haya disminuido ligeramente, la tecnología aeroespacial y la industria médica van bien, incluso muy bien, por lo que nos cuenta el director de ventas, Jens-Uwe Gühring, sobre la cartera de pedidos. “Nuestra empresa produce husillos de bolas de alta precisión, hay muchos factores que tienen un papel decisivo, como los materiales, los procesos de fabricación y el montaje, así como los dispositivos de medición y de pruebas. No obstante, el nivel de formación y cualificación del personal especializado influye de forma determinante en la calidad de nuestros productos”, añade el director general de la compañía, Dr.-Ing. Manfred Münch. La empresa invierte ahora en una nueva estructura y está transformando la producción en un sistema de producción en cadena. “Estamos invirtiendo en la última tecnología de fabricación y en la formación de nuestros profesionales. Esto garantiza la máxima estabilidad de los procesos y la calidad del producto, así como una gran flexibilidad. Nuestros clientes pueden disfrutar de tiempos de entrega más cortos, la máxima flexibilidad y una mayor calidad”. Estas medidas también merecen la pena para consolidar la imagen exterior de la empresa: este expositor de AMB fue galardonado junto con otras 172 empresas por la revista stern por garantizar su emplazamiento en Alemania. El galardón es el resultado de un estudio llevado a cabo por stern, el Instituto de Economía Mundial de Hamburgo (HWWI) y el Instituto de Investigación de Gestión y Economía (IMWF) sobre el emplazamiento de la producción de distintas empresas alemanas. “Para nosotros es importante ofrecer a nuestros clientes el mejor asesoramiento y unos tiempos de entrega cortos. Con la restructuración de nuestra compañía podemos proporcionar a los clientes una personalización simplificada y unos procesos de una duración reducida. Podemos llevar a cabo soluciones individuales mejor y más rápidamente y profundizar así las relaciones con los clientes”, Jens-Uwe Gühring explica el enfoque de ventas.
Un futuro seguro a través de la digitalización
Uno de los pioneros en el tema de la digitalización es el expositor de AMB Siemens. La empresa integra su nuevo sistema de control de máquinas herramientas orientado a la digitalización, la tecnología en la nube y el edge computing, así como la inteligencia artificial y la fabricación aditiva en su porfolio para el sector de las máquinas herramientas. “Con nuestra oferta de soluciones de automatización y digitalización, modelamos el futuro de la industria de máquinas herramientas y contribuimos a que nuestros clientes, fabricantes y usuarios de máquinas herramientas puedan utilizar la creciente cantidad de datos para incrementar su productividad, calidad y competitividad de nuevas maneras y de forma más exhaustiva”, explica el Dr. Wolfgang Heuring, CEO de Business Unit Motion Control.
Según Heuring, la mayor ventaja es que con estas innovadoras tecnologías se puede disponer de datos y tomarlos como base para poder crear duplicados digitales universales de productos, de la producción y del rendimiento de producción. De esta manera se podrían recrear y vincular mutuamente todos los pasos de la fabricación industrial en un espacio virtual. “El punto clave es utilizar estos datos de forma innovadora y convertirlos en un conocimiento útil para mejorar el rendimiento y la flexibilidad”, continúa Heuring.
Si bien es demasiado pronto para hablar de soluciones específicas para la AMB 2020, ya ha quedado claro que Siemens va a continuar liderando la transformación digital de las máquinas herramientas. Esto permite a los fabricantes de maquinaria visualizar sus procesos de desarrollo, puesta en marcha y mecanizado al completo.
Así pueden acelerar sus procesos considerablemente y reducir de forma significativa los plazos de comercialización manteniendo el mismo nivel de calidad. Por otra parte, los usuarios de las máquinas pueden beneficiarse de tiempos de puesta en marcha más cortos gracias al duplicado digital. Además, pueden configurar las máquinas más rápidamente, así como introducir piezas en el espacio digital y mejorar su rendimiento de producción. Ya se pueden hacer cursos de capacitación sin utilizar la máquina. La empresa también ayuda a los usuarios de máquinas herramientas a mejorar la calidad de las piezas y de los procesos, a aumentar la disponibilidad de las máquinas y a optimizar aún más los procesos de mecanizado con su oferta de Industrial Edge. Con edge computing se pueden procesar grandes cantidades de datos de forma local en la máquina herramienta. Asimismo, se reducen los costes de almacenamiento y transferencia para el usuario, ya que las grandes cantidades de datos se pueden procesar previamente y así transferir únicamente los datos relevantes a una infraestructura informática o basada en la nube.

Hay que reforzar la apuesta por la digitalización
A pesar de estas propuestas, los analistas de PWC consideran que los fabricantes alemanes de maquinaria aún no han apostado completamente por la transformación digital. Precisamente el núcleo del sector muestra un notable retraso a este respecto. Solo un tercio de las empresas estima que los departamentos de producción, servicio, transporte y logística están en gran medida digitalizados. No obstante, los analistas del mercado comunican una noticia positiva: las empresas son conscientes de esta necesidad. Muchos empresarios declaran que la atención se centra en temas como robótica (50%) y big data (42%). La inteligencia artificial (37%) e Internet de las cosas (36%) ocupan los siguientes puestos en la lista de tecnologías relevantes. Hoy puede decirse que el tema de la digitalización en todas sus facetas tendrá un papel fundamental en la AMB 2020. Las nuevas soluciones no se encontrarán solo en los puestos de los distintos expositores sino también en el Trend Lounge o en una Smart Factory.