Tomás Bretón, un referente de vivienda colaborativa en Madrid
La promotora Distrito Natural, en colaboración con Woodea UTE con Madergia, y diseñado por los estudios sAtt Triple Balance y Tabim, entregará próximamente las llaves de su emblemático edificio situado en Tomás Bretón (Madrid). Una construcción que ha incorporado las soluciones más eficientes, sostenibles y saludables, en esta promoción de residencia colaborativa, marcando un nuevo hito en este nuevo modelo residencial.
Con una estructura de madera CLT de cinco alturas y parking, la promoción de Tomás Bretón es uno de los edificios más destacados de Madrid por varias razones. La primera de ellas es que está basado en un modelo de viviendas colaborativas o covivienda en sus 20 unidades residenciales (de tamaños que oscilan entre los 65 m2 y los 140 m2). Pero, además, el edificio promueve una vida comunitaria sostenible y de alta calidad, cuyo diseño incorpora una serie de espacios comunes: terraza en azotea, dos salas multiuso, un patio, un jardín, un taller de bicicletas y un soportal.

Fachada de este edificio pionero en la vivienda colaborativa en Madrid que incorpora materiales sostenibles, ecológicos y saludables, además de presentar un estándar Passivhaus.
Una promoción pionera tanto en el modelo residencial como en la optimización de los recursos en aras de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la salud. Destaca por ser un edificio totalmente electrificado que garantiza un mínimo consumo energético, gracias a su instalación fotovoltaica de 31,5 kWp situada en la azotea. Con esto, cuenta con certificado CO2 Nulo, ya que ha evitado el uso combustibles fósiles en su uso para que no emita CO2.
Para alcanzar esta excelencia, el diseño del edificio, realizado por los estudios sAtt Triple Balance y Tabim, con la colaboración de Woodea, especialista en construcción en madera, sigue los principios de la arquitectura pasiva y bioclimática, logrando así el certificado Passivhaus, que supone un mínimo consumo energético. Para ello, cuenta con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor de alta eficiencia; mientras que la envolvente del edificio cuenta con un aislamiento SATE.

Y en este intento de optimizar los recursos, se ha implementado un sistema de recogida y almacenamiento de agua para su reutilización en cisternas y riego, ahorrando hasta 30 m3 por persona al año. Pero, también, se ha priorizado en el uso de materiales utilizados en su construcción para que sean de procedencia ecológica y certificada, asegurando un bajo impacto ambiental.
Diseño Passivhaus
De este modo, el edificio adopta los 5 principios del estándar Passivhaus para lograr una alta eficiencia energética y confort, entre los que destaca:
- Elevado aislamiento: La envolvente térmica abarca las plantas residenciales, utilizando paneles CLT y varios tipos de aislamiento. En fachadas, un SATE de 100 mm de EPS con grafito en el exterior y manta de 50 mm de algodón reciclado en los trasdosados interiores. En cubiertas, se incorpora 80 + 80 mm de XPS sobre la impermeabilización con acabados con una tarima de exterior lastrada con grava; mientras que en suelos se ha empleado 100 mm de lana mineral por el exterior y en las medianeras una doble capa de 50 + 50 mm de algodón reciclado por el interior.
- Diseño libre de puentes térmicos gracias al uso de madera.
- Carpinterías de altas prestaciones energéticas: marcos de madera-aluminio, vidrios triples de baja emisividad y control solar, intercalarios calientes y sobreaislamiento de 40 mm del marco en jambas y dintel.
- Elevado nivel de hermeticidad: Se logra de forma individual por vivienda mediante paneles CLT y juntas selladas con cintas planas y láminas en medianeras.
- Ventilación de doble flujo con recuperador de calor individual por vivienda.
Además, como estrategias pasivas ante el sobrecalentamiento del clima regional se presta especial atención en incorporar colores claros, protección solar móvil por medio de persianas alicantinas, doble orientación y posibilidad de ventilación cruzada natural. De este modo, en Tomás Bretón se adaptan los estándars Passivhaus a la ubicación de la promoción.

La madera, el material estructural del siglo XXI
¿Pueden los edificios de madera ser competitivo hoy en día? Para Woodea es un rotundo sí Antes de la aparición del acero y el hormigón, solo se empleaba madera en estructuras. La tecnología está siendo un gran aliado en el desarrollo de soluciones tecnológicas en madera y, ante los nuevos desafíos constructivos para contribuir a la descarbonización del sector, la madera vuelve a la palestra como material de referencia.
Sus propiedades le convierten en un captador de CO2, su composición le garantiza distintos usos, permite su ensamblaje con distintas técnicas y también distintas manufacturas (listones, chapas…) dependiendo del tipo de especie a emplear para su uso en construcción.
Puede reutilizarse muchas veces, reciclarse como materias primas de otros productos, y al fin de su vida útil reutilizarse como materia prima para generar energía. Para muchos es el material perfecto en construcción, pero para otros es todavía un gran desconocido y un desafío.
Woodea es consciente que la construcción en madera es el presente, aunque aboga por su estandarización para, realmente, sumar en la descarbonización del sector. Pero, además, la precisión es otro de los elementos intrínsecos en el uso de la madera estructural en edificación que marcan un alto índice de competitividad frente al hormigón y el acero.
Precisamente, la estandarización y modularidad en madera puede marcar el futuro de la construcción y, en este sentido, Woodea apuesta por la estandarización en componentes en madera que, directamente, contribuiría a dar respuesta a la alta demanda de vivienda que existe actualmente en nuestro país, sin perjudicar la calidad de las construcciones, todo lo contrario, ya que se incorporan variables que se alinean con el Pacto Verde europeo.
El caso de Tomás Bretón es un claro ejemplo de cómo se debe construir actualmente, apostando por la hibridación y, muy especialmente, optimizando los recursos, analizando su huella de carbono e incorporando soluciones a largo plazo, analizando todo el ciclo de vida del edificio.
Precisamente, Woodea publicó recientemente un informe sobre ‘Construcción industrializada en altura con madera técnica’ donde se especifican los beneficios y retos que a nivel industrial en el uso de madera estructural.
En cuanto a los sistemas activos, el edificio cuenta tanto para la climatización (calefacción y refrigeración) como para la producción de ACS con un sistema centralizado de bomba de calor aire-agua (aerotermia) de alta eficiencia, con un fancoil por vivienda y emisión por conductos de aire, en el caso de la climatización, y un acumulador de 1.500 litros y distribución con recirculación, en el caso del ACS, unido a la instalación fotovoltaica.
Sin embargo, uno de los aspectos más remarcables de esta promoción es su diseño participativo, no solo entre los agentes participantes del proyecto, sino en las unidades residenciales. De este modo, una de las claves ha sido la implicación de los futuros vecinos tanto en la personalización de sus viviendas como en el diseño de los espacios comunes; así como en la identidad del edificio (colores y señalética) y en la definición de la gobernanza comunitaria, un aspecto completamente pionero en el modelo de convivencia.
Sistema híbrido: industrialización y construcción tradicional
A nivel constructivo, Tomás Bretón se caracteriza por poner en valor los oficios, que han trabajado mediante el sistema Lean Construction, una metodología colaborativa que optimiza tiempos, reduce desperdicios y mejora la eficiencia. Esta planificación fomenta el compromiso de todas las partes, permitiendo ajustes en obra y garantizando un proceso ágil, flexible y alineado con los valores sostenibles del proyecto, con total transparencia durante todo el proceso de obra.

En este sentido, han convivido en perfecta comunión sistemas tradicionales de obra con otras soluciones industrializadas que han permitido cumplir con los plazos establecidos por la promoción. De este modo, pese al alto grado de personalización de las unidades de convivencia, se ha apostado por elementos industrializados que se han alineado con el ADN de este proyecto, como las escaleras y los balcones, que han sido sistemas que se han montado directamente, tras su fabricación en planta. Realizados en acero lacado, a excepción de los muros, su instalación ha garantizado una reducción significativa de los plazos de ejecución sin comprometer su calidad y resistencia.
Fomento de la vida comunitaria
Tomás Bretón refuerza la cohesión social al fomentar la pertenencia y el cuidado mutuo, a través de lo que se conoce como vivienda colaborativa o covivienda, con grandes espacios y servicios de uso compartido: una terraza de 105 m² en la azotea, dos salas comunes multiuso (cocina, coworking, eventos…), un patio, un jardín, un taller de bicicletas y un soportal compartido.
En cuanto a su contribución a la biodiversidad, se ha incorporado un huerto urbano en la azotea compartida, jardineras en las zonas comunes y un jardín en el patio, todo ello con especies autóctonas adaptadas al entorno. Estas medidas favorecen la interacción con la naturaleza, mejoran la calidad del aire, mitigan el efecto isla de calor en una gran ciudad como Madrid y dan cobijo a insectos polinizadores.

Análisis de ciclo de vida
Y para disponer del máximo de datos sobre el impacto que el propio edificio genera durante todo su ciclo de vida se han analizado 21 categorías que comprenden desde la extracción de materiales hasta su fin de vida, entre ellas la huella de carbono. En este sentido, la estructura, de madera CLT certificada FSC y el hormigón bajo en carbono de la cimentación destacan por su bajo impacto ambiental.
Además, la madera actúa como sumidero de carbono y contiene el equivalente 75% del potencial de cambio climático del edificio (1207 Tn de CO2eq) y además reduce el peso y necesidades de cimentación.
Esta madera proviene de pino certificado FSC de Galicia, garantizando una gestión sostenible de los recursos naturales, utilizando 500 m³, lo que ha supuesto una captura de 902 Tn de carbono biogénico. También utiliza hormigón bajo en carbono (Holcim Ecopact Prime) en su cimentación, mezclado en la primera hormigonera eléctrica de España.
El resultado de carbono embebido en la estructura del edificio, que incluye la extracción, producción y transporte de las materias primas, es también muy bajo: 323 kg/m², en comparación con la media europea de 700 kg/m² para edificios de vivienda colectiva.
El balance total de emisiones de CO2, teniendo en cuenta la captura de carbono biogénico, es de 305 toneladas netas (1.207 toneladas emitidas, menos 902 toneladas capturadas).

FICHA TÉCNICA
- Nombre del proyecto: Covivienda ecológica Tomás Bretón.
- Emplazamiento: Tomás Bretón, 57 Madrid.
- Cliente / Promotor: Distrito Natural y Villaverde Plaza Cooperativa Madrileña.
- Contratista: UTE Woodea + Madergia (Woodea Ensambla Madera SL).
- Fecha Proyecto: 2022.
- Fecha Construcción: Agosto 2023 a marzo 2025.
- Superficie: 521,19 m2.
- Presupuesto: 4.377.000 €.
- Coste m2: 1366 €/m2.
- Autores Proyecto: Iñaki Alonso y Luis Escudero.
- Arquitectura: sAtt Triple Balance y TaBIM.
- Diseño Interior: sAtt Triple Balance.
- Aparejador: Pablo Rodríguez Herranz y Juan Cotroneo.
- Ingeniería (Estructura / Acústica / Instalaciones /: Miguel Nevado, E3 Consultoría.
- Coordinación de Seguridad y Salud: PreverLab.
- Equipo de proyecto: Arquitectos responsables (Iñaki Alonso, Luis Escudero, Fernando Campos, Carlos Laborda) / Dirección de Obra (Iñaki Alonso, Luis Escudero, Fernando Campos) / Dirección Técnica (Pablo Rodríguez Herranz y Juan Cotroneo) / Control de Calidad (AITIM, Obeki, CCI).
- Project Management: Taleas SL.
- Colaboradores (Empresas consultores: Estructuristas / paisajistas / Light Designers...):
- Estructurista: Miguel Nevado.
- Consultora de descarbonización: Ecómetro Mediciones.
- Paisajista: Germinando SL.
- Reciclaje de aguas: METland.
- Iluminación Elbazgildemontes
- Passivhaus: Energie Haus.
INDUSTRIALES
- Madera CLT: Xilonor SL.
- Carpintería exterior y vidrios: Blas Recio e Hijos.
- Cerrajería: Ibercon.
- Cubierta e impermeabilizaciones: Arjosa.
- Solados y alicatados: Finsa y Copade.
- Instalaciones: Fossic.
- Iluminación: Fossic.
- Climatización: Fossic.
- Ventilación: Siber.
- Saneamiento: Fossic y METland.
- Aparatos sanitarios y grifería: Roca.
- Protección contra incendios: Fossic.
- Carpintería interior: Madlastra.
- Pinturas: Juno.
- Revestimientos Interiores: Placo.
- Tabiques y techos: Placo.
- Ascensores: Orona.
- Fotovoltaica: Ecooo.
- Hormigones: Holcim.
- Protección solar: Persiana Barcelona.
- Falso Techo: Troldtekt.