"Ahora se está abriendo la oportunidad de trabajar con empresas que no solo están en el área de IT, sino que también están desarrollando herramientas que conectan ambos mundos y las nuevas tecnologías"
Entrevista a Fernando Colás, CEO de Automatización Industrial en OMRON EMEA
Laura Rodríguez Escosa15/04/2025
OMRON, empresa japonesa experta en robótica y automatización para todo tipo de sectores, reunió a la prensa especializada de todo el mundo para presentar su nuevo centro de automatización en Stuttgart. También aprovechó para anunciar su nueva alianza con Cognizant, empresa tecnológica experta en OT. En esta entrevista, ahondamos con Fernando Colás en alguno de los puntos más importantes de la jornada.
Fernando Colás, CEO de Automatización Industrial durante la presentación de su nueva centro de automatización en Stuttgart.
¿Qué estrategia concreta persigue vuestra unión/proyecto con Cognizant a corto, medio y largo plazo?
La estrategia es muy clara. Se trata de dar una respuesta a las necesidades de digitalización de lo que es el manufacturing de fabricación. Deseamos abrir un nuevo dominio de negocio en el que podemos proveer servicios a nuestros clientes en el área de digitalización para optimizar la producción. Incluso dentro de una fábrica, puede que la planta y el software no estén comunicados con los sistemas de IT o de gestión de la empresa. Incluso a un nivel local, podemos dimensionar con cierta facilidad el poder asistir a proyectos muy grandes a nivel no solamente local, sino nacional o internacional.
¿En qué sectores la digitalización está más extendida?
Sobre todo, la banca. El nicho del manufacturing ha sido siempre muy cerrado.
Por otro lado, ahora se está abriendo la oportunidad de trabajar con empresas que no solo están en el área de IT, sino que también están desarrollando herramientas que conectan ambos mundos y las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial es un buen ejemplo, porque dota al manufacturing de la capacidad de trabajar con datos desestructurados.
Por otro lado, los trabajadores con experiencia se están jubilando. Es complicado colocar de forma inmediata a una persona nueva que desconoce la línea de producción. La introducción de nuevos sistemas de automatización ayuda a diagnosticar qué está pasando. Creo que todas estas soluciones van a ser una herramienta muy útil para la industria en general.
Cada empresa se encuentra a un nivel de digitalización distinto. ¿Vuestras soluciones se centran en uno en específico?
Un problema actual es que hay líneas de producción que son bastante antiguas. Para digitalizar, se necesita hacer una inversión y contar con al menos una pequeña infraestructura. Evidentemente se puede obtener valor a nivel local, regional o global. Un ejemplo claro es el de la Inteligencia artificial y su entrenamiento. Cuantos más datos haya en el Data Lake, más puede aprender y, en consecuencia, más valor puede aportar cuando se le pregunte algo. A nivel local eso aporta mucho valor, e irá creciendo.
IA y automatización es un binomio ganador. ¿Cómo lo plantean ustedes?
Hasta ahora, para nosotros, la IA aportaba algún algoritmo en los sistemas de control que permitía tomar decisiones en la máquina para poder ajustarla. Es decir, medía ciertos parámetros de la máquina para comprobar si había algún parámetro en zonas anormales.
En el presente, se habla de otra escala. El empleo de la IA a nivel factoría permite no sólo adaptar las máquinas porque haya una desviación de sus parámetros, sino que permite ajustar la planta a la demanda de los clientes optimizando el consumo energético. También puede sacar conclusiones de una serie de información desestructurada que ayudan al operario a ejecutar su tarea de forma óptima.
¿Qué perfil laboral manejará todo esto?
Evidentemente, debe tener un cierto background. La diferencia está en que años atrás había trabajadores que llevaban 3 décadas trabajando en la línea de producción y cuando escuchaban un ruido anormal ya sabían qué estaba pasando y tomaban sus decisiones. En el presente, es muy posible que haya un empleado que lleve 2 años y no posea esa experiencia. Las soluciones de OMRON benefician al trabajador en este sentido.
El perfil profesional que está capacitado para manejar nuestros sistemas debe poseer un grado de formación profesional del correspondiente sector industrial. También cierto background, aunque no tenga experiencia manejando una línea de máquinas en funcionamiento.
¿Además de la IA y la automatización hay alguna otra tecnología que esté pisando fuerte?
En la industria hay muchas tecnologías, lo positivo es la combinación de las mismas. Un ejemplo de ello podría ser la IA aplicada a la visión para detectar daños en partes que deberían estar perfectas.
Ya dentro del panorama intralogístico, ¿qué importancia tiene para vosotros y cómo lo enfocáis?
La combinación de la robótica móvil con la colaborativa, abre el campo de aplicaciones de una manera muy rápida. Para la manipulación de muestras peligrosas dentro del campo farmacéutico, por ejemplo, tenemos el robot colaborativo. No es el más rápido del mundo, pero sí el más preciso y el que permite trabajar junto a las personas.
Todo esto se puede aplicar a la industria que requiere el suministro de partes para fabricar el producto final. En OMRON tenemos una gama de producto muy amplia que permite un rango amplísimo de aplicaciones de intralogística.
Los robots móviles son muy importantes para conectar partes de la fábrica que estaban antes en línea y hacían la línea de producción muy rígida. En la actualidad, cada paso está distribuido en estaciones enlazadas por un robot móvil que hace la producción mucho más ágil.
Los robots móviles hacen la cadena de producción mucho más ágil.
Claro, en OMRON al final proveéis a las compañías dedicadas a dar soluciones de almacenaje, no vais al cliente final directamente.
Exacto, nosotros colaboramos con muchos integradores que son los que hacen las aplicaciones finales. Pretendemos que ellos sean nuestro canal al mercado. En Francia contamos con un Automation Center como este, dedicado a la robótica móvil, y allí realizamos un proof of concept. Tenemos que comprobar qué se requiere para saber la configuración y hacer un estudio de la solución que está pidiendo el cliente.
¿Cómo lo enfocaréis con Cognizant?
Iremos juntos como una entidad a los proyectos que requieran digitalización y colaboración entre OT y IT. Por nuestra parte, necesitamos que la parte de Manufacturing esté lista, con los datos preparados para ser compartidos y que la parte de IT pueda leer los datos de una manera como se espera que lo haga.
Ya pasando a un tema algo más económico, ¿cómo os afectan los nuevos aranceles que ha presentado D. Trump?
El valor del comercio global es incuestionable y seguirá funcionando como lo ha hecho toda la vida. No obstante, creo que la perturbación del equilibrio del comercio global se va a sentir tanto fuera como dentro de Estados Unidos. Veremos como acaba esto y dónde se alcanza el punto de equilibrio.
Para terminar, quisiera preguntaros si OMRON sigue una sola estrategia bien definida o si cada país o zona en la que tenéis presencia se enfoca en algún proyecto o innovación diferente.
Debemos adaptarnos a la industria local. Sin embargo, utilizamos tecnología global. Las diferencias entre cada continente pueden apreciarse en nuestro portfolio de producto. En Europa hay más Automation, en Asia más visión, aunque también eso depende del área de negocio. De todas maneras, podemos afirmar que hay muchas similitudes a nivel tecnológico.
Empresas o entidades relacionadas
Omron Electronics Iberia, S.A.U.