La universidad de Almería y Burés S.A. patentan un sistema de pared vegetal más sostenible
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), encabezado por el doctor Miguel Urrestarazu, y el departamento de I+D+I de la empresa Bures, liderado por la doctora Silvia Burés, han patentado un sistema de pared vegetal basado en tecnología sostenible y de marcada utilidad para la construcción.
En una nota, Andalucía Innova explicó que este desarrollo, denominado ‘Estructura tridimensional de una cubierta vegetal sostenible’, se enmarca en el campo de la hidroponía y el cultivo sin suelo aplicado a la jardinería moderna en las edificaciones. Así, supone el desarrollo de un módulo cerrado, individual e independiente, cuya repetición constituirá un muro vegetal, que resuelve una serie de deficiencias existentes hasta la fecha, como la posibilidad de reutilizar el agua sobrante y evita la contaminación fitopatógena entre diferentes secciones de la pared.
Además, cada módulo, similar a un ladrillo, está compuesto fundamentalmente por plástico reciclado y reciclable, con unas dimensiones estándares de 60 por 40 centímetros, que se organizan en unidades mayores (de cinco metros de ancho por 2,5 metros de altura) que se repetirán hasta obtener la pared deseada. "Se trata de una pared autónoma y sostenible medioambientalmente, que emplea energía fotovoltaica para su funcionamiento y la depuración del agua sobrante", aseguró Urrestarazu.
Tanto la bomba utilizada en el sistema de fertirrigación como el sistema de desinfección de las aguas son alimentados por placas solares externas que permiten su independencia energética. "La aplicación fotovoltaica, lejos de limitar su uso, amplia su aplicación a zonas donde no hay suministro eléctrico. Además, mediante esta opción, la cubiertas vegetales actuarán como verdaderos sumidero de dióxido de carbono", explicó Urrestarazu.
Esta patente permite el cultivo de cualquier planta ornamental y la creación de mosaicos vegetales. "Podrán cultivarse helechos junto a plantas aromáticas, tales como el tomillo o el romero, cuyas necesidades hídricas difieren gravemente", añadió.
Los elementos de fertirriego y drenaje del sistema se encuentra en la parte trasera del conjunto, para permitir un ambiente "más natural y agreste, además de evitar acciones de manipulación, sustracción o bandidaje en lugares públicos". Europa Press