Césped: hacia un nuevo concepto de jardinería
25 de mayo de 2009


El agua destinada al riego de zonas verdes ha venido aumentando en los últimos años de manera notable debido al incremento de las mismas, tanto de jardines públicos como privados; algunas cifras sitúan en el 50% el agua destinada a riego, del total del agua urbana utilizada. Esta circunstancia plantea la necesidad de hacer un uso más racional del agua en jardinería y de establecer una nueva cultura del agua, que evite el despilfarro y aumente la eficiencia en los usos de este bien escaso. Los sectores de la jardinería y el paisajismo han tomado la iniciativa en la promoción de nuevas técnicas para el ahorro del agua, que van desde la utilización de especies adecuadas hasta nuevas tecnologías o prácticas agronómicas adecuadas al manejo de un jardín de bajo consumo de agua.
Jardinería de césped
Las moda de las grandes superficies de césped, el llamando “jardín inglés”, se ha manifestado irracional y ya se atisba un cambio de modelo. Los detractores de las praderas de césped inglés aluden a la dependencia de los productos químicos que implica conseguir una plantación sana; en operaciones de abonado y tratamientos de choque ante enfermedades o plagas, incorporan residuos al suelo, que con el riego terminarán pasando a las aguas subterráneas. Otros argumentos se refieren a que el desarrollo de la jardinería de césped está difundiendo un prototipo de jardinería residencial ajeno a nuestra cultura y a los conocimientos ancestrales de la población, y a la falta de respeto que se tiene, en general, hacia estas zonas verdes, cuando son públicas, que sufren un deterioro continuo por el mal trato de que recibe, así como por la acción de los animales de compañía.
¿Qué es la xerojardinería?
La xerojardinería aporta el uso de la tecnología al jardín, a través de la realización de técnicas agrológicas que permiten obtener un jardín de calidad con un bajo consumo de agua, respetuoso con el medio ambiente y con un bajo coste de mantenimiento. El concepto nació en EE.UU. (xeriscape) y fue introducido en España con el nombre de Xerojardineria por Silvia Burés. En 1986 se creó el National Xeriscape Council con la finalidad de fomentar la creación de xerojardines. Este organismo recogió las técnicas de la xerojardinería en siete principios. Veámoslos.

- Conocer las propiedades del suelo con la finalidad de utilizar las especies que se adapten (al pH, a la salinidad, a la profundidad del suelo, a la posibilidad de encharcamiento, etc.) y utilizar la reserva de agua del suelo para programar el riego, favoreciendo que las raíces profundicen y aprovechen el agua de un volumen de suelo más grande.
- Seleccionar plantas que se adapten bien a la zona donde se ha de establecer el jardín, conocer el clima y los microclimas para poder situar las plantas adecuadas a cada lugar.
- Hacer un uso eficiente del césped, y evitar ubicarlo en zonas donde no tiene ninguna utilidad, como márgenes y pendientes, y utilizar especies y variedades de céspedes seleccionadas que sean más eficientes en el uso de agua.
- Utilizar diferentes sistemas de riego según las distintas especies y zonas a regar, utilizar sistemas más eficientes en el aprovechamiento del agua, como el goteo.
- Utilizar técnicas como las cubiertas de suelo o mulching, para disminuir las pérdidas por evaporación y cubrir zonas marginales que dificulten el establecimiento de plantas.
- Hacer un mantenimiento del jardín que contribuya a que las plantas aprovechen mejor el agua (mediante podas, siegas, estado fitosanitario y abonado); mantenimiento que ha de ir en el sentido de favorecer el desarrollo de las raíces y a dar mayor resistencia de las plantas a la sequía.

La xerojardinería, no por el hecho de buscar la sostenibilidad renuncia a la tecnología, sino todo lo contrario. Como ejemplo de la aplicación de la tecnología en xerojardinería vemos que esta disciplina propone el empleo de polímeros absorbentes hidrorretenedores o hidrogeles que son sustancias capaces de retener hasta 400 veces su volumen en agua y que la retienen con una fuerza menor que la que puede realizar la raíz de la planta para obtenerla. Ello traerá como consecuencia una mayor actividad biológica del suelo y reducir la erosión del mismo.
Los defensores del césped natural afirman que el bombardeo informativo sobre el cambio climático ha situado al césped en el punto de mira de la opinión pública, que ve este elemento vegetal como el devorador de un recurso insustituible, el agua. Esto ha llevado a un consumo creciente de césped artificial. Desde estas posiciones se argumenta que mientras el césped natural consume CO2 y produce oxígeno, el artificial exige en su producción el consumo de hidrocarburos fósiles, con la consecuente emisión de CO2, además, exponen desde Zulueta Corportación, “al final de su ciclo de vida se convierte en un residuo de problemática eliminación”.


Los defensores del césped artificial, por su parte, arguyen que éste es más sencillo de mantener y más económico que el natural. En este sentido, desde Verdalia nos dan sus argumentos a favor del producto sintético: “no necesita grandes cantidades de agua en comparación con el césped natural. Si plantáramos césped en una zona con la pluviometría media de España, éste no subsistiría sin nuestra ayuda. El consumo de agua se estima en 1.780 litros por metro cuadrado de césped natural cada año”. También se alude a los recursos y energía necesarios para mantener el césped natural en condiciones, como por ejemplo las emisiones y consumo de petróleo de las máquinas segadoras y de jardinería. Los residuos generados por la siega y el uso de pesticidas y abonos en la tierra son otro argumento en contra del césped natural.

Un jardín sostenible es aquel donde las plantas autóctonas e introducidas se adaptan a la luz existente, humedad, condiciones de suelo, y requieren poca mano de obra y pocos fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas para su desarrollo, al tiempo que conserva y protege el equilibrio de la naturaleza y provee de un placer estético.
El creciente interés por la sostenibilidad y la ecología constituye una interesante oportunidad para el sector. La integración de elementos naturales en los edificios y en las construcciones es una de las novedades más significativas y de mayor recorrido. La arquitectura vegetal, orientada a mejorar la calidad de vida en las ciudades, se materializa, básicamente, en cubiertas ajardinadas y muros vegetales. Algunos de los principales beneficios ecológicos que aportan estas soluciones arquitectónicas son: la capacidad de retención de agua y ahorro de material del sistema de evacuación; reducción del calentamiento y aumento de la humedad del aire; reducción de la contaminación atmosférica, ya que la vegetación genera un efecto de filtro; y la creación de superficies de compensación de otras impermeabilizadas. Otros beneficios, en este caso económicos, de lo que ha venido a llamarse, la naturalización, son la mejora del aislamiento térmico y acústico del edificio, el aumento de la superficie útil, para parques infantiles o zonas deportivas, y el aumento del valor del edificio por su singularidad.



La Asociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS), junto con la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y el Directorio Nacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS), presentaron el pasado día 20 de abril en la última edición de Construmat, esta especial vivienda diseñada por el arquitecto Luis de Garrido, la Green Box. El elemento más singular de este proyecto es su cubierta ajardinada inclinada y el jardín vertical. Ambos jardines han sido compuestos a base de especies vegetales autóctonas del mediterráneo, lo que asegura que apenas necesiten agua (sólo de lluvia) y su belleza permanente todos los días del año. Tampoco necesitan mantenimiento. La cubierta-jardín inclinada se establece como prolongación del suelo circundante.

Durante los pasados días 21 y 22 de abril la Universidad Politécnica de Valencia acogió las primeras Jornadas de la Sociedad Europea del Césped, que se centraron fundamentalmente en la calidad del agua de riego y el estrés por sequía y su influencia en el comportamiento de las cespitosas (especies de semillas para césped). Según señala Diego Gómez de Barreda, profesor del Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador de este evento, “la Comunidad Valenciana, al igual que la mayor parte de España, está influenciada por el clima mediterráneo, caracterizado por inviernos suaves y veranos secos y muy cálidos. Debido a esto, las especies cespitosas tienen grandes dificultades para desarrollarse adecuadamente durante todo el año, siendo el riego uno de los puntos críticos más importantes del manejo de cualquier superficie cespitosa, bien sea deportiva, ornamental o de entretenimiento”.
Las jornadas, que se desarrollaron en el Paraninfo de la UPV, nacen con el objetivo de convertirse en un foro de intercambio de experiencias entre expertos en la materia procedentes del ámbito universitario, organismos oficiales y empresas.
Entre las conferencias que tuvieron lugar, destacó la del propio profesor Gómez de Barreda, quién habló del comportamiento de variedades comerciales cespitosas de ray-grass inglés. Gómez de Barreda nos explicó que “en la Universidad Politécnica de Valencia se realizan diferentes ensayos sobre especies cespitosas y existe una colección de más de 50 variedades comerciales de especies de clima templado (C3) en parcelas rectangulares de 2 m2, de los géneros Agrostis, Lolium, Festuca y Poa. Con esta colección se pretende hacer un seguimiento de su comportamiento en el clima de la ciudad de Valencia (clima mediterráneo), pues aunque son variedades de gran calidad, que las casas de semillas importan de EE.UU., es preciso ver cómo se adaptan a la climatología particular de España, en este caso a la valenciana”. Como conclusiones del estudio presentado, el profesor Gómez señaló que “existe una variedad que destaca globalmente sobre las demás, Paragon GLR, variedad mejorada de Paragon por su resistencia al ‘Grey Leaf Spot’ (enfermedad causada por Pyricularia grisea). Las demás variedades se comportan, en general, de forma más o menos similar, menos las variedades Belida y Calibra que no se recomiendan para su siembra en campos de golf”.
Nuevos aires soplan en el consistorio newyorkino. Si Giuliani logró hacer un NY más seguro, “limpiando” la ciudad hasta el punto casi de esterilizarla cambiando el lumpen de Times Square por riadas de turistas hipnotizados por los neones, el actual alcalde Michael Bloomberg ha iniciado una revolución verde en sintonía con la nueva ecosensibilidad que también se está observando en el resto del país. El llamado PlanNYC 2030 detalla las acciones a seguir para lograr una reducción del 30% de las emisiones de gases contaminantes, y entre ellas la recién experiencia piloto de cerrar al tráfico parte de la emblemática avenida Times Square y convertirla en zona peatonal. Además, para esa fecha, la ciudad se propone aumentar su zona verde nada menos que en 16.187.425 m2. Y es que, a pesar de la situación económica, parece que la “agenda verde” sigue adelante.
He aquí algunos datos para la reflexión: Nueva York tiene seis metros cuadrados de zona verde por habitante y el 20% de su población vive a menos de diez minutos de algún parque. La superficie total de zona verde en la Gran Manzana es de 117.350.000 m2.
