Info

Ponencia magistral organizada por Afec y Aedici

La realidad de los Edificios de Consumo Casi Nulo, a debate en la Feria C&R 2019

María Fernández Peláez11/03/2019

La importancia del nuevo Código Técnico de la Edificación en relación a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, la interacción de los mismos y de las instalaciones de climatización, así como las acciones específicas y las ayudas del IDAE a este tipo de edificios, fueron algunos de los temas que se trataron en la primera de las cuatro Ponencias Magistrales que se desarrollaron en el marco de la Feria C&R 2019, que tuvo lugar en Ifema del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019 y que fue organizada por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, y la Asociación de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones, Aedici.

El presidente de Aedici, Javier Ara, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes a la jornada recordando que “ya en la prehistoria teníamos Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN)” pero ahora, al estar en una era tecnológica muy avanzada donde se exige una alta calidad de vida, “se debe trabajar en equipos multidisciplinares totalmente integrados, con un conocimiento y una capacidad técnica muy potente” y para ello “hay que tener un I+D+i continuo y, sobre todo, tener sentido común”.

El presidente de Aedici, Javier Ara, durante la inauguración de la jornada
El presidente de Aedici, Javier Ara, durante la inauguración de la jornada.

El nuevo CTE en relación a los ECCN

La importancia del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) en relación a los ECCN fue analizada por Luis Vega Catalán, subdirector general de Arquitectura y edificación del Ministerio de Fomento. “Hay unos objetivos muy ambiciosos para 2030 que afectan a todos los edificios y el marco reglamentario de edificios nuevos para romper esa barrera, es muy pobre”, apuntó Vega recordando que el CTE es un proceso en e que llevan trabajando desde 2006, siendo el objetivo principal a día de hoy intentar reducir el consumo de energía primaria no renovable.

Luis Vega Catalán, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, durante su intervención...

Luis Vega Catalán, subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, durante su intervención.

Asimismo, aseguró que en el nuevo documento se generaliza el sistema de indicadores que es igual para todos los casos y para todos los usos (con valores límites diferentes para cada caso y uso), superando la situación actual caracterizada por una fuerte dispersión en el tratamiento reglamentario de los diferentes casos y usos.

“Lo que cabe citar del nuevo documento es que intenta estructurar las secciones y dotar de mayor flexibilidad cada una de ellas. No se basa en puntos concretos y hay que adaptarlo al marco normativo europeo para generar una estabilidad. En el marco europeo hay que incidir en que hay que tener muchos indicadores y que no se base en un indicador único. El nuevo indicador fundamental es el consumo de energía primaria total. El esquema es básicamente igual que el anterior, pero hay indicadores como el consumo de energía primaria no renovable y el consumo de la energía primaria total”, incidió Vega Catalán, quien también aludió del indicador de la demanda energética.

En esta línea, el subdirector general de Arquitectura y edificación del Ministerio de Fomento comentó que existen valores más exigentes en cuanto al consumo de energía primaria en los edificios plurifamiliares (en torno al 40%); para edificios unifamilares, esa energía llega a alcanzar el 50% y, en cuanto a residencial, para los climas A y B se pide un salto de letra. “En relación a las energías renovables, en un edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables (producida in situ o en el entorno). El tema de la energía primaria neta se está valorando ahora desde el Gobierno”, afirmó Vega Catalán subrayando que la recomendación de la Unión Europea 2016/1318 señala que “Varios Estados miembros exigen una determinada proporción de energías renovables en la energía primaria utilizada o una contribución mínima de las energías renovables en kWh/ (m2/año). Otros, en cambio, imponen requisitos indirectos como, por ejemplo, el uso de un bajo nivel de energía primaria no renovable que solo puede respetarse si la energía renovable forma parte del propio concepto de edificación”.

Interacción de los ECCN y las instalaciones de climatización

Sobre esta materia y su futuro a través de las Directivas Europeas se encargó de hablar Aitor Domínguez Martín, del IDAE, quien apuntó que, en la parte de sistemas, “estamos en un escalón diferente que el CTE” pues “tenemos muchos avances, pero las directivas han salido hace poco”. En este sentido, aseguró que existen dos puntos de vista para hacer sistemas eficientes:

  1. Desde el propio sistema.
  2. La interacción con el conflicto.
Aitor Domínguez Martín, del IDAE
Aitor Domínguez Martín, del IDAE.

¿Y qué dicen las nuevas directivas?

Por un lado, están los nuevos requisitos a productos (directiva y reglamentos) y, por otro, el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas (Sistemas NZEB). Lo que la Directiva ha marcado hasta ahora era la refrigeración, la calefacción+ACS, la iluminación y las energías renovables. Ahora, la Nueva Directiva 2018/844 EPBD edificios, según comentó Aitor Domínguez, está haciendo una redefinición de sistemas técnicos donde otorga más peso a los sistemas de ventilación; hay un aumento de las exigencias sobre la gestión con una regulación de la temperatura por estancias; se ha hecho también una redefinición de los esquemas de inspección; se han introducido sistemas de automatización en los edificios (SRI) y la E-movilidad, con la integración de otros consumos y factores en la valoración del edificio y con el edificio como centro de gestión de energía y se pretenden unificar y hacer más transparentes las metodologías de cálculo de Eficiencia Energética.

En definitiva, los cambios básicos son los siguientes:

  • Generalización y ampliación de la definición de ‘sistema técnico’ (ventilación, renovables…)
  • Gestión y control (automatización, autorregulación...)
  • Integración del vehículo eléctrico (puntos de recarga)
  • Evaluación (Eficiencia global y SRI)

Con respecto a la aplicación de la Nueva Directiva a la normativa española, Aitor Domínguez Martín aludió a la previsión de cambios sobre el RITE (definiciones de instalación técnica del edificio; limitaciones de la eficiencia de las directivas de ecodiseño, de la eficiencia global de la instalación térmica e independizar combustibles y tecnologías; la inclusión de la ventilación, la evaluación de rendimiento del generador en condición es de uso y la obligación de la automatización en las inspecciones o la contabilización de consumos en instalaciones centralizadas) y a la previsión de cambios sobre las herramientas de evaluación energética y de diseño (integración de la certificación en procedimientos de simulación; motores de cálculo y programas de diseño existentes o plugins de saluda de datos adaptados).

Con todo esto, y para concluir su intervención, Domínguez hizo un recorrido por las principales conclusiones a corto, medio y largo plazo:

  • A corto y medio plazo:
  1. Adecuación de las Directivas y actualización de los procedimientos (proceso de mejora necesaria)
  2. Adaptación paulatina a metodologías unificadas. Normas europeas.
  • A medio y largo plazo
  1. Edificios inteligentes (nuevas construcciones y rehabilitación)
  2. Eficiencia <> Sostenibilidad: ¿Futuro conexionado?
  • A largo plazo:
  1. Parque edificatorio descarbonizado

“Sobre todo hay que intentar no limitar las soluciones técnicas que aporta el sector”, sentenció Aitor Domínguez.

El protagonismo de las instalaciones de climatización en los ECCN

Para finalizar la sesión de ponencias y previamente a los casos prácticos que se expusieron tras las presentaciones, Manuel Herrero, adjunto a la dirección de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, Afec, hizo un pequeño recorrido por la evolución legislativa relativa a las instalaciones de climatización recordando que “fue en 1957 cuando se desarrolló la primera reglamentación que regulaba las instalaciones y ya en el año 1998 se hacía alusión a la exigencia de eficiencia energética con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), el cual regula lo relativo al diseño, instalación y mantenimiento de las instalaciones de climatización (ventilación, calefacción y refrigeración) y de producción de ACS mediante el uso racional de la energía de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria sin desatender las condiciones de higiene y bienestar térmico de una instalación, que fue derogado y sustituido por el del RD 1027/2007”.

Manuel Herrero, adjunto a la dirección de Afec
Manuel Herrero, adjunto a la dirección de Afec.

En el año 1999 fue cuando se aprobó la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) “que regula el sector de la edificación y sirve como plataforma para los próximos desarrollos legislativos” y en el año 2006 se aprobó el Código Técnico de la Edificación (CTE) que recoge en especificaciones los objetivos de la LOE, traduciéndolas a un lenguaje técnico.

En esta línea, Herrero abordó el escenario actual asegurando que “la legislación europea está ocasionando un importante incremento del ámbito y de la complejidad de los requisitos de las instalaciones de climatización”, entre otros, debidos a:

  • Directivas de Eficiencia Energética y de Eficiencia Energética de los Edificios
  • Directiva de Energías Renovables
  • Directiva de Ecodiseño con sus derivados reglamentos
  • Reglamento de Etiquetado
  • Reglamento F-Gas

Así, el progreso de la sociedad lleva asociado una mayor exigencia en la climatización de los espacios ocupados (confort, prestaciones, relación valor/costes, repercusión medioambiental, etc.), tal y como informó Herrero, asegurando que también los avances tecnológicos están ofreciendo, cada vez más, una amplia oferta de soluciones de equipos para la climatización.

Según expuso el representante de Afec, las conclusiones de uno de los Workshops organizado por asociaciones del sector de la climatización, relativo a la problemática de las instalaciones, reflejan la situación de estas instalaciones a lo largo de sus diferentes fases, entre las que caben destacar las siguientes:

  • El alcance de los proyectos de las instalaciones de climatización suele ser insuficiente, así como su definición.
  • No se le suele dar a la puesta en marcha la relevancia que debe tener, en gran medida por razones económicas (influencia en los costes de explotación del proyecto)
  • Sería necesario contrastar en la fase de explotación los cálculos energéticos reglamentarios que se realizan durante la fase de diseño.
  • En muchas ocasiones la normativa es fundamentalmente prescriptiva y debería tener un mayor componente prestacional.

Los nuevos factores que van a incidir de manera definitiva en las instalaciones HVAC, continuó explicando Manuel Herrero, es que los edificios han de ser de Consumo de Energía Casi Nulo, habrá Políticas de descarbonización, nuevos requisitos legislativos que se sumen al ahorro energético relativos a la Calidad del Aire Interior y a la Economía Circular y una continua digitalización de la sociedad debido a un cambio en los hábitos de consumo de los usuarios, a la interconectividad, IoT, Smart Buildings, Smart Girds, etc.

Asistentes a la jornada
Asistentes a la jornada.

“Estos factores conllevarán la necesidad de diseñar las instalaciones de climatización de una manera más profunda y más detallada con la utilización de herramientas de Modelizado (BIM) y de Simulación; equipos de desarrollo de los proyectos de mayor envergadura y con mayor dotación de medios para poder abordar de manera integrada todas las disciplinas y sus requisitos con vistas a una ejecución de obra directa y eficiente; una mayor colaboración entre todos los actores que intervienen en el desarrollo de las instalaciones de climatización así como una mayor capacidad de asesoramiento de los fabricantes y una elevada disponibilidad para el suministro e intercambio de información”, apuntó Herrero y afirmó que, de igual forma, los equipos de las instalaciones tendrán que ser altamente eficientes, hacer uso de energía procedente de fuentes renovables, disponer de una alta capacidad de combinación con diferentes tecnologías, tanto en lo que respecta a la producción como a la emisión, y contar con avanzados sistemas de control, con amplias posibilidades de información sobre sus parámetros de funcionamiento así como de comunicación.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.