El simposio otorgó premios en la categoría de estudiantes predoctorales para incentivar la participación de investigadores jóvenes
III Simposio sobre Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost en Horticultura
Del 20 al 24 de abril de 2015 se celebró en Murcia el ‘III Simposio sobre Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost en Horticultura’. El Congreso fue organizado por el grupo de investigación ‘Reciclado de residuos orgánicos en agricultura: Investigación para la sostenibilidad’ del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y la colaboración de la Fundación Séneca.
En su tercera edición, el simposio ha tratado relevantes temáticas como el uso eficiente de nitrógeno, el reciclado del fósforo procedente de materiales orgánicos, los riesgos para la salud y el medio ambiente asociados al uso de enmiendas orgánicas y compost, y el desarrollo de materiales orgánicos de nueva generación y su aplicación en agricultura. Cabe destacar la sesión especifica y la mesa redonda dedicada al ‘biochar’ (material obtenido mediante la descomposición térmica de la materia orgánica en ausencia o con baja concentración de oxígeno, pirólisis) debido a su creciente interés agronómico y que fueron celebradas en el marco del Proyecto Europeo Fertiplus.
Antecedentes
La importancia que posee la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos no renovables, como el suelo, hacen necesaria la adopción de medidas que favorezcan el desarrollo de una agricultura más sostenible. Además, el cambio climático exige adoptar medidas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero procedentes del sector agrícola. En este contexto, la adición de materia orgánica al suelo es imprescindible con el fin de mantener unos niveles de fertilidad aceptables, frenar su deterioro y favorecer la reducción de emisiones y la fijación de carbono. Desde un punto de vista social, económico, y medioambiental, el uso de enmiendas orgánicas como el compost siempre ha despertado un gran interés. De este modo, la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas ha tratado de favorecer el establecimiento de un foro de discusión a través del ‘Simposio sobre Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost en Horticultura’. La tercera edición se presentó como un evento consolidado en el ámbito internacional, tras las conferencias celebradas previamente en Australia (2011) y Chile (2013), con la participación de 80 expertos y 304 autores de los cinco continentes. El simposio coincidió con el ‘Año Internacional de los Suelos’ lo que ha supuesto un aliciente añadido, ya que los temas tratados resultan del máximo interés en el ámbito de la protección del suelo.
Participantes del simposio en la sala de conferencias del Aula de Cultura de Cajamurcia (Murcia). Autora: Inés López Cano.
Objetivos
El objetivo principal de este simposio fue ofrecer un marco para la divulgación, el debate y la colaboración científico-técnica en el ámbito del uso y manejo de residuos orgánicos y compost en agricultura. A tal fin, el simposio se organizó en 6 sesiones, una mesa redonda y una visita técnica a la empresa Coato (cooperativa agraria referente a nivel europeo en agricultura ecológica) ubicada en Totana (Murcia).
El simposio fue inaugurado por dos charlas. La primera de ellas a cargo del profesor Ed Stentiford (Universidad de Leeds, Reino Unido) que realizó un recorrido sobre la investigación pasada, presente y futura en el ámbito del compostaje y del uso del compost, y la segunda a cargo del profesor Michael Raviv (Agricultural Research Organization, Israel) que revisó los mecanismos responsables del efecto supresor del compost sobre organismos patógenos de planta.
A continuación se presentan de forma breve los aspectos más importantes abordados en cada sesión.
Sesión 1. Efecto del compost sobre el ciclo de nutrientes, nutrición y producción de planta. Uso eficiente de nitrógeno y reciclado de fósforo
El profesor Rodrigo Ortega de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) fue el encargado de inaugurar está sesión y destacó en su charla la importancia de caracterizar de forma correcta las distintas fracciones de fósforo presentes en los materiales orgánicos y su disponibilidad en el suelo para adecuar su aporte a las necesidades del cultivo. En esta sesión los ponentes destacaron el valor del compost y del vermicompost como fuente de nutrientes, evaluando de forma especial su impacto sobre el ciclo de nitrógeno y mostrando ejemplos prácticos de su uso en experiencias de rotación de cultivos (Portugal), cultivo de patata (Japón), de lechuga (Irlanda) y de albahaca (Irán). Estos demostraron su efecto beneficioso sobre la fertilidad del suelo y la producción agrícola.
Sesión 2. Efecto de enmiendas orgánicas sobre el ciclo de carbono, biodiversidad, calidad y sostenibilidad de suelo
La charla plenaria de esta sesión (profesora María De Nobili, Universidad de Udine, Italia) destacó la complejidad de abordar el estudio de la sostenibilidad del suelo y cómo la adición de materiales orgánicos afecta al ciclo del carbono e impacta las propiedades biológicas del mismo a corto y sobre todo a largo plazo. Otros ponentes presentaron el uso de diferentes índices de calidad de suelo (fertilidad, biodiversidad, actividad biológica, propiedades físicas, productividad y contaminación) y de ensayos de incubación como herramientas eficaces para evaluar y predecir el impacto del uso de enmiendas orgánicas sobre la mineralización de carbono y nitrógeno, la fertilidad del suelo, y la producción de cultivo. Otros aspectos interesantes recogidos en esta sesión fueron: el desarrollo de productos fertilizantes más eficientes basados en el efecto de las sustancias húmicas como promotoras del crecimiento de planta; estrategias basadas en el uso de compost frente a técnicas de fumigación para el control de enfermedades radiculares de planta en diferentes cultivos; y el uso de técnicas de análisis genómico y proteómico como una herramienta válida para evaluar el efecto supresor del compost.
Vista de una parcela experimental de olivar ecológico con aplicación de compost (Casa Pareja SAT, Jumilla, Murcia; www.casapareja.es). Autora: Inés López Cano.
Sesión 3. Uso del compostaje, la digestión anaerobia y los tratamientos térmicos para mejorar la calidad de los residuos orgánicos para su aplicación agrícola
La profesora Sally Brown de la Universidad de Washington (Estados Unidos) comparó el impacto del compostaje frente a otros tratamientos como el depósito en vertedero, fundamentalmente desde un punto de vista de emisiones. En esta ponencia se destacó cómo los modelos no suelen cuantificar adecuadamente beneficios del uso de compost tales como el secuestro de carbono o la reducción en el uso de fertilizantes minerales. Dos charlas ofrecieron una visión general sobre el desarrollo de mercados para el uso de compost en horticultura (Australia) y sobre el reciclado de residuos orgánicos para su uso en agricultura (Brasil). Ambas ponencias subrayaron la importancia de establecer estándares de calidad y una colaboración más estrecha entre productores y usuarios finales. Otra temática importante en esta sesión fue el uso de técnicas de mejora para incrementar la calidad de las enmiendas orgánicas. Así, se presentaron ponencias sobre la codigestión anaerobia de microalgas con fangos procedentes de la depuración de aguas residuales; sobre diferentes técnicas de cocompostaje para producir un compost rico en nutrientes a partir de alpechín y estiércol; y el impacto de un inhibidor de la nitrificación (dimetilpirazol fosfato) sobre el proceso de compostaje de residuos procedentes de la fabricación de caña de azúcar. También se destacó los efectos beneficiosos del compost como medio de cultivo en cubiertas verdes para edificios.
Sesión 4. Impactos para la salud y el medio ambiente asociados al proceso de compostaje y al uso del compost
El profesor Martí Nadal (Universidad Rovira i Virgili, España) presentó en la ponencia plenaria de esta sesión un análisis del riesgo ocupacional en plantas de compostaje (emisión de olores y bioaerosoles) y posteriormente un estudio del riesgo de contaminación por metales pesados y su posible acumulación en el sistema suelo planta utilizando datos de experiencias a largo plazo. El riesgo de contaminación por fósforo procedente de fuentes agrarias fue analizado en otra ponencia, presentando la eficacia de diferentes materiales orgánicos para incrementar el contenido de carbono del suelo y disminuir el riesgo de lixiviación de este nutriente. Finalmente, se mostró un ejemplo práctico de la aplicación de índices basados en sistemas de información geográfica y caracterización de propiedades de suelo para evaluar el impacto del uso de compost sobre la contaminación de aguas subterráneas.
Sesión 5. Aplicación agrícola de materiales orgánicos de nueva generación
El biochar, material que se obtiene mediante la descomposición térmica de biomasa residual bajo condiciones limitantes de oxígeno (pirólisis), despertó un gran interés ya que ocupó la mayor parte de las ponencias de esta sesión. La profesora Claudia Kamman (Universidad Hochscchule Geisenheim, Alemania) ofreció una síntesis de los aspectos más destacados sobre la interacción entre compost y biochar, destacando su papel en la retención de nitrato y la necesidad de investigar la combinación de biochar con residuos agrícolas ricos en nutrientes para el desarrollo de sustratos de cultivo. Otros ponentes destacaron el uso del biochar en la gestión de residuos orgánicos. Como por ejemplo, el buen papel que biochars obtenidos a partir de estiércoles aportaron a su gestión agrícola, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno y la lixiviación de nitrato; el uso de biochar para recuperar nutrientes (amonio, fosfato y potasio) de las fracciones líquidas de materiales digeridos; o su aplicación en procesos de compostaje y vermicompostaje para reducir las emisiones de CO2. Finalmente, se identificaron los principales problemas para la correcta formulación de medios de cultivo basados en hidrochar (material obtenido por carbonización hidrotermal) y biochar.
Sesión 6. Uso de compost y biochar para reducir la aplicación de fertilizantes minerales y agroquímicos
El congreso se cerró con una sesión centrada en los resultados más significativos obtenidos por los integrantes del Proyecto Europeo Fertiplus (www.fertiplus.eu). Las ponencias destacaron la necesidad de producir biochars con una mayor capacidad de retención y suministro de nutrientes; los beneficios del biochar como aditivo en procesos de compostaje, acelerando la degradación de materia orgánica en la etapa inicial del proceso de compostaje y reduciendo significativamente las pérdidas de nitrógeno; y el papel mediador del biochar en procesos de desnitrificación/nitrificación, lo que justificaría la reducción en la emisión de óxido nitroso del suelo. Finalmente, se presentaron las distintas experiencias agrícolas que se están desarrollando en el marco del Proyecto Fertiplus en Bélgica, Italia y España, así como los resultados preliminares de las mismas, cuyo objetivo principal es evaluar el uso de compost, biochar y su mezcla como enmiendas eficaces de suelo.
Finalmente, el simposio finalizó con una mesa redonda en la que el doctor David Wayne (IBI, Reino Unido) ofreció una charla sobre los aspectos económicos asociados a la producción y uso de biochar. Con posterioridad, se realizó un debate sobre el papel que puede desarrollar el biochar en una agricultura sostenible. En este debate se subrayó su enorme potencial para ser integrado en sistemas de gestión de residuos y la necesidad de explorar las posibles sinergias entre biochar y materia orgánica. Otros aspectos destacables fueron los buenos resultados obtenidos como aditivo en procesos de compostaje tanto para mejorar el proceso como para incrementar la calidad del compost obtenido. Así, el biochar no debe ser visto como algo que compita con el compost sino que lo complemente y lo mejore.
Charla en las instalaciones dedicadas a la molturación y transformación de pimentón durante la visita técnica a Coato-Sociedad Cooperativa de Comercialización Agraria (Totana, Murcia). Autora: Inés López Cano.
Galardones
Con el objetivo de incentivar la participación de jóvenes investigadores, el simposio otorgó premios en la categoría de estudiantes predoctorales: Josefa Blaya (Cebas-CSIC, España) y Carlos Eduardo Cardoso (Universidad Nacional del Sur, Argentina) y en la categoría postdoctoral: Rebecca Ryals (Brown University, Estados Unidos). Además, se otorgaron premios al mejor póster: Inés López Cano (Cebas-CSIC, España) y a las tres mejores presentaciones orales: María Solé (Universidad Politécnica de Cataluña, España), Tara María Duggan (University College Cork, Irlanda) y Bart Vandecasteele (Institute for Agricultural and Fisheries Research, Bélgica).