Actualidad Info Actualidad

Anne Bureau: "No debemos luchar contra la oscuridad de la noche, sino jugar con ella”

Revista ICandela01/09/2015

La diseñadora de iluminación Anne Bureau impartirá este jueves a las 19.30 horas en el Roca Barcelona Gallery un Open Talent en el que abordará cómo representar la oscuridad y cómo alumbrar cosas oscuras.

Imagen

Bureau reflexionará sobre iconos plásticos de la oscuridad, como son las pinturas de Pierre Soulages, pintor, grabador y escultor francés, también conocido como “el pintor del negro” o hasta el mismo casco de Darth Vader (Star Wars).

Anne Bureau abrió su propio despacho de diseño de iluminación en París en 1995. En 2011, se asocio con Nicolas Marquette para crear el estudio Wonderfulight, situado en Bordeaux. Wonderfulight abarca todas las áreas dentro del ámbito del diseño de iluminación.

Anne Bureau es miembro profesional de IALD, ACE, ILA, e imparte conferencias en todo el mundo. Es parte del comité director de EILD, Encuentro Iberoamericano de Lighting Design.

Algunos de sus proyectos de iluminación son: Fundación Vincent Van Gogh en Arles (2014); DS World en Paris (2013); Museo Galliéra en Paris (2013); Castillo de Puilaurens, en Lapradelle-Puilaurens (2012); Museo de l’Orangerie en Paris (2006); Castillo y pueblo de Fougères-sur-Bièvre (2006); Iluminación del antiguo muelle y del puente sobre el río Dordogne en Argentat. (2004).

Ciclo de conferencias en Lighting Design

Esta ponencia inaugura el ciclo de conferencias en el marco del máster en Lighting Design. Diseño de Iluminación Arquitectónica de este nuevo curso, patrocinadas por Artemide, Flos, Erco, iGuzzini i Lutron, empresas líderes en iluminación residencial.

iCandela entrevistó el año pasado a Anne Bureau, quien nos explicó su forma de entener la luz y el diseño de iluminación:

¿Cómo definiría la luz?
La luz es un elemento fundamental de la vida sobre la Tierra. Como el oxígeno, nos rodea y es solamente cuando falta que nos damos cuenta hasta que punto nos es vital. La luz es inmaterial, pero en gran parte es gracias a ella que percibimos nuestro entorno material. Lo que se hace con la luz como diseñador de iluminación es poca cosa en comparación con el poder de la luz, pero a pesar de todo, es importante y hay que hacerlo bien.

¿Cuál es la relación ideal entre iluminación y arquitectura?
En la primera cuestión usted habla de “luz”, y ahora usted habla de “iluminación”. Estoy más interesada en la relación entre la “luz” y “ la arquitectura”, que en la relación entre la “iluminación” y la “arquitectura”. Un proyecto de arquitectura donde la luz ha sido descuidada es un proyecto que sufre. Y con esto mi refiero tanto a la luz solar, llamada “natural”, como a la luz denominada “artificial”, aunque todos los fotones sean naturales. Aun siendo la luz parte de parámetros de confort (como la térmica o la acústica) es gracias a ella que vemos el espacio. Pienso que la reflexión sobre la luz debe ser integrada cuanto antes en la concepción de un proyecto. Como diseñadores de iluminación somos a menudo llamados, por desgracia, como a los bomberos, con urgencia y muy tarde. Como los bomberos, acudimos y respondemos, pero es una lástima el no haber estado allí con antelación.

¿Qué características debe reunir un buen proyecto de iluminación?
Si hubiera que resumir esto en una palabra, yo diría “adecuación”: adecuación al sitio, a sus usuarios, a sus funciones, a su historia, al presupuesto, etc … Sin embargo, cuando hablo de adecuación, pienso en algo no cuantificable. Para mí, hacer un proyecto de iluminación es responder a las funciones visuales dentro de un espacio con ciertas intenciones, un cierto espíritu: poner los luxes solicitados dónde son pedidos y solamente esto jamás produjo un “buen” proyecto de iluminación. Es aquí, dónde la palabra “diseño” de “ diseño de iluminación” cobra todo su sentido.

De todos los proyectos de iluminación que ha realizado, ¿cuál ha sido el más complicado y por qué?
La complejidad de un proyecto puede venir de dos cosas: del tema mismo o del management. Por management me refiero a todo lo que interviene en un proyecto, pero sin tener una relación directa con la luz: cuanto más importante son el cliente o el tema, más compleja es su gestión. Como diseñador de iluminación es un aspecto esencial que hay que integrar para el éxito de un proyecto, pero para mí es más una obligación que un reto. La complejidad que me estimula es la del tema mismo, la del sitio o del edificio a iluminar. Si hablamos de esta complejidad, creo que el proyecto de iluminación del castillo de Puilaurens es un notable ejemplo. Es un lugar magnífico, poco accesible en lo alto de un pico rocoso donde queríamos preservar la magia del sitio, procurando que los dispositivos de iluminación permaneciesen imperceptibles.

Hace unos meses, en Barcelona nos explicó que menos es más también en diseño de iluminación, ¿por qué?
Si busco un hilo conductor, que guíe mi enfoque como diseñadora de iluminación, pienso que se trata de un fin paradójico de dar la impresión de que la luz, denominada como “artificial” es “natural”, “evidente”. En iluminación interior, para mí esto quiere decir que lo importante es que los usuarios tengan una experiencia visual agradable del espacio, y tanto mejor si no se dan cuenta que la iluminación fue cuidadosamente pensada, organizada, calculada, integrada. En iluminación exterior, lo primero que pienso es en la dimensión nocturna. La noche es un tiempo particular e intento mantener esta calidad nocturna en los proyectos: para un monumento mi fin no es que la gente diga sobre él: “Waouh, que bien iluminado está”, sino más bien: “Es un bonito lugar y la noche le sienta bien”.

También dijo que al finalizar uno de sus proyectos de iluminación urbana, alguien opinó que “parecía un proyecto de sombras más que de luces” ¿que nos puede explicar sobre esto?
Esta anécdota pasó en 2003. Se trató de un concurso, un Plan maestro de iluminación, para una pequeña ciudad. Al alcalde le gustaba nuestro proyecto y le escogió, aún habiéndonos precisado irónicamente que le parecía más un “Plan maestro de sombras” que un “Plan maestro de luz”, debido a que preservábamos mucha oscuridad en los sitios iluminados: para mí fue un cumplido, porque creo que no debemos luchar contra la oscuridad de la noche, sino jugar con ella. Cuando empecé en este oficio en los años 90, la moda era más bien hacer proyectos de iluminación “recargados” : Nunca fue esta mi manera de hacer, mi enfoque es distinto. A día de hoy la conciencia ecológica ha puesto freno a todo esto (en un cierto número de países) y encuentro que es una verdadera apuesta para nuestra profesión.
Querría solamente dar un ejemplo de esta búsqueda de respeto por la oscuridad. En 2013, fui workshop head para uno de los proyectos del Festival Lights in Alingsäs, en Suecia. Personalmente, lamento que los festivales de luz sean a veces la ocasión de una sobrepuja de efectos de iluminación sin otro fin que de hacer cosas “espectaculares”. Escogí como sitio un cementerio donde debíamos ilustrar el cuento de Andersen “The Angel”, que habla de la muerte de un niño al que un ángel acompaña al cielo: ¿Qué sentido habría tenido un “light show”? Propuse a las personas que trabajaban conmigo el utilizar la menor cantidad de luz posible y de hacer de la oscuridad no algo inquietante, sino reconfortante. Otro reto, deseaba que no se utilizara luz coloreada, sino que buscásemos el máximo de sentido en la simple relación entre sombra y luz. En todo el proyecto, el único toque de color es una sombra coloreada. Al final, este proyecto ha sido muy bien apreciado, pese a ser el más “oscuro” del festival. Esto es sin duda a lo que me refiero con la expresión de “menos es más”.

Usted se inició en el ámbito de la iluminación de espacios a principios de los 90 colaborando con el prestigioso lighting designer, Yann Kersalé, mientras cursaba sus estudios en diseño industrial en París. ¿Qué le atrajo del mundo de la iluminación?
Supe desde muy joven que quería dedicarme a un oficio de diseño y como quería hacer cosas “útiles”, para mí el diseño industrial me parecía perfecto: quería crear nuevos usos con los objetos. Pero resulta que una de las primeras personas que encontré comenzando mis estudios fue Yann Kersalé. Y allí, descubrí la luz, su capacidad de transformación y de encanto del espacio. Descubrí que en el espacio nocturno se podía actuar para cambiar las percepciones. Cogí el “virus” de la luz y no me dejó más: decidí en ese momento que el “material” con el cual haría diseño sería “la luz”.

En 1995 abrió su propio despacho de iluminación arquitectónica en París. ¿Ha evolucionado mucho la profesión desde entonces?
En Francia, los años 80-90 fueron la época de los “pioneros”. Por supuesto la profesión ha evolucionado, pero por desgracia en Francia todavía no tenemos, como hay en otros países, una verdadera formación en diseño de iluminación. Y el problema del reconocimiento profesional, en este tiempo de “crisis” es fundamental. Seamos realistas: ¿Cuántos proyectos de iluminación se hacen sin diseñador de iluminación? Respuesta: ¡Una mayoría aplastante!

Muchas ciudades están cambiando sus planes directores de iluminación ¿Es el LED la solución en cualquier espacio, y en todos los lugares del mundo?
Irónicamente hablando, si usted escucha los servicios de marketing de los fabricantes de luminarias … la respuesta es sí. Veo las cosas de otro modo y para mí lo primero que hay que cambiar es la mentalidad y la forma de hacer: la tecnología solamente es una parte del campo de acción.

2015 será el Año Internacional de la Luz (IYL) ¿Cree que se conseguirá que la humanidad tome conciencia de la importancia de la luz en nuestras vidas y en la del planeta?
¡Seamos optimistas, pienso que sí! Pero hay que recordar que este Año Internacional la Luz tiene por subtítulo “y tecnologías basadas en la luz “. Debemos esta iniciativa al mundo científico y pienso que verdaderamente hay que intentar que el aspecto “condiciones de vida” de la luz sea evidente. Son los diseñadores de iluminación los que deben implicarse con los científicos para que la importancia del buen uso “diario” de la luz en nuestra vida sea reconocido. Una de la iniciativas del IYL, llamada Study after sunset, tiene por objeto promover el acceso de la luz a toda la gente después de la puesta del sol, por ejemplo con la utilización de luminarias LED autónomas en energía: para mí la verdadera revolución de los LEDs a escala mundial está ahí, y no en la sustitución de las lámparas de descarga en los postes de alumbrado público…

En Francia, ¿es necesario hacer pedagogía de la cultura de la luz o está ya extendida?
No partimos de cero, y es un país donde es posible vivir trabajando como diseñador de iluminación independiente … Pero por supuesto hay que difundir la cultura de la luz. Siendo radical, pienso que hay que comenzar ya con la de la arquitectura.

Usted imparte conferencias y seminarios en el todo en el mundo, destaque un consejo que suele dar a sus alumnos.
Hay que ser paradójico. Es decir, ser tan idealista como realista, tan creativo como pragmático.

Es miembro del comité director del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design (EILD). El próximo tendrá lugar en noviembre en Medellín, Colombia. ¿Qué objetivos se han planteado?
El tema de este “encuentro” es “Luz para todos, todos los días”. Abordaremos eso, entre otros temas, el aspecto social de la luz, teniendo esto una resonancia particular en una ciudad como Medellín, que ha invertido muchísimo estos últimos años en el desarrollo social y urbano. Unos días antes del Encuentro se han organizado dos workshops: “Urbanismo Luz”, dirigido por Roger Narboni y Pascal Chautard y “Estación de Luz”, dirigido por Ignacio Valero. Por mi parte, organizo con la revista digital Iluminet, el primer PANORAMA Iberoamericano de diseño de iluminación. Se trata de seleccionar y de presentar los 50 mejores proyectos de esta zona geográfica. Entre estos 50 proyectos, que serán presentados durante el Encuentro y en un libro, serán designados los laureados de los primeros Premios Iluminet.

Explíquenos un proyecto de iluminación que le gustaría realizar en el futuro...
Más que un proyecto en particular, me gustaría desarrollar nuevas colaboraciones con arquitectos cuyo trabajo “me emociona” , Sou Fujimoto por ejemplo.
En paralelo, tengo el sueño de desarrollar un proyecto de investigación que trate la influencia de la luz sobre la vida de las personas, relacionando los aspectos fisiológicos, históricos y culturales. Es bastante ambicioso, pero como dice Leslie Brown “ Apunta siempre a la Luna. Incluso fallando, aterrizarás entre las estrellas (Shoot for the moon. Even if you miss, you'll land among the stars).

Foto superior: Puilaurens 2012. Copyright Jean-Marc Charles.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Iluminación

    05/02/2025

  • Newsletter Iluminación

    29/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS