Nuevas tecnologías de riego para la viticultura europea
Bajo el título “ Nuevas tecnologías en viticultura. Perspectivas de Futuro”, se ha desarrollado en Valencia, España, organizado por AVA- ASAJA en colaboración con las empresas Industrias Químicas del Vallés, Netafim y su representante en España, Riegos Iberia Regaber, una jornada de análisis y fundamentación sobre la aplicación del riego localizado en el cultivo de la vid.
Bajo el título “ Nuevas tecnologías en viticultura. Perspectivas de Futuro”, se ha desarrollado en Valencia, España, organizado por AVA- ASAJA en colaboración con las empresas Industrias Químicas del Vallés, Netafim y su representante en España, Riegos Iberia Regaber, una jornada de análisis y fundamentación sobre la aplicación del riego localizado en el cultivo de la vid para la producción de vinos de máxima calidad en el contexto europeo frente a nuevas zonas vitivinícolas emergentes que conforman el nuevo mundo del vino.
El nuevo mundo del vino
Según datos aportados por el departamento técnico de Regaber en la intervención de J. José Bellod delegado de esta firma en Levante , la superficie total en Europa, dedicada a la vitivinicultura es de 3.935.000 Ha. de las cuales 231.500 Ha. están regadas con sistemas de riego localizado lo que significa menos de un 7%. Para entender estas cifras debemos conocer que el “nuevo mundo del vino” constituido por paises como Chile con 70. 000 Ha., Argentina con 260. 000 Ha., EE.UU con 120.000 Ha., Sudáfrica con 120.000 Ha. y Australia con 130. 000 Ha., destinan en conjunto unas 700.000 Ha. de cultivo de las cuales 580. 000 Ha. están bajo riego lo que representa un 83 %.
Cultivo moderno de vid para vinificación en espaldera con sistema lateral colgante de riego localizado. |
J. José Bellod, técnico de Regaber delegado de esta firma en Levante |
En el país con mayor superficie del mundo, España, se dedican al cultivo 1.300.000 Ha. que representa alrededor de un 30% de la producción europea de las cuales sólo 100.000 Ha. (7%) son regadas con sistemas de riego localizado frente a países como Argentina que dedican 260.000 Ha de las cuales se riegan 250.000 Ha. superando el 95 % de superficie total.
Según Bellod, técnico de Regaber y viticultor, la industria del vino en España está muy infuenciada por las tradiciones que estigmatizan el riego como un elemento tabú. Fue a partir del 1986 cuando se empieza a cambiar esta mentalidad con la incorporación de España a la CEE ocasionando dos efectos al sector vinícola: por una parte la matoría de las empresas vinícolas tiene que realizar esfuerzos inversores para presentar sus vinos al mercado y, por otra, para que se modifiquen los conceptos generales de calidad adecuándolos a los criterios imperantes en el mercado internacional.
Los viticultores europeos frente a la competencia creciente del nuevo mundo del vino (Chile, Argentina, Sudáfrica,..) deben aprovechar el riego localizado de forma inteligente para potenciar la calidad junto a la diferenciación de variedades autóctonas como garnacha, bobal, tempranillo, monastrell, etc. frente a la estandarización de otras variedades como cabernet, merlot, sirah, etc. que se encuentran en todas partes del mundo con unos precios muy competitivos en el mercado.
Una visión del modelo mediterráneo
El modelo minifundista de la zona mediterránea es excelente para hacer vinos de calidad afirma Josep Lluís Pérez, prestigioso enólogo y biólogo investigador, artífice del esplendor de la D.O Priorat en Tarragona. Existen argumentos científicos en defensa del riego al afirmar que la planta de la vid, a 35º C de temperatura ambiente, deja de vegetar, es decir, detiene la sintetización de azúcares a través de la función clorofílica. Esto se ve agravado por la falta de agua ya que la planta no traspira y por tanto no se refrigera haciendo subir la temperatura en las hojas hasta 8º C.
J. Lluis Pérez de Mas Martinet. |
El riego localizado según afirmó Pérez, es una técnica favorable como apoyo en los periodos más secos del verano, eliminando la situación de stress y mejorando la transpiración y refrigeración en la planta. Frente a este riego de apoyo, los riegos excesivos, provocan crecimentos desmesurados y la uva no acaba de madurar ni de alcanzar el grado y el color adecuados. De ahí que el equilibrio del riego sea tan importante para el óptimo desarrollo vegetativo, fructificación y maduración de las uvas.
En el centro Experimental Vitícola, Mas Martinet del Priorat, se están llevando a cabo estudios con la aplicación de sensores de última generación y transmisión de datos efectivos para poder obtener resultados prácticos sobre la respuesta del riego aplicables a todo el sector vitivinícola.
Tendencias del riego en Europa
Ami Charitain, ingeniero agrónomo de Netafim. |
En opinión de Ami Charitain, asesor agronómico de Netafim, debería desterrarse de una vez por todas el principal mito de la viticultura europea que afirma que la viña no se debe regar. Es normal que el riego se considerara tabú en Europa antes de la aparición del riego por goteo, ya que el riego por inundación no permite aportar el agua necesaria en momentos de stress hidríco. Hoy sería absurdo ignorarlo. Si aplicamos nuevas tecnologías de poda, recolección, producción,...¿por qué no podemos hacerlo con el riego?.
En cuanto a los sistemas más adecuados se trataron las características técnicas del goteo superficial, el lateral colgado y el goteo subterráneo (SDI) más eficaz por su aplicación eficiente del agua y nutrientes así como la disminución de malas hierbas.
Necesidades hídricas del cultivo
Desde la plantación y desarrollo de los primeros estadios de la vid hasta el control de aportes hídricos en viñedos de plena producción se hace necesario un seguimiento exhaustivo de las necesidades hídricas del cultivo señaló el ingeniero agrónomo Pinny Sarig colaborador de Netafim. Las nuevas tecnologías de riego permiten el control pormenorizado de la cosecha y los viticultores con la ayuda de medios técnicos de medición y control (tensiómetros, dendrómetros,..) deben habituarse a este nuevo parámetro si desean incrementar efectivamente la calidad de su uva como elemento principal de la calidad final del vino.
Como conclusión se deriva que hay que adecuar la política de riego al tipo de suelo, a la cantidad de uva que lleve la planta y a la zona de cultivo, aunque, en general, se asegura que, en muchas de las situaciones vitivinícolas españolas, utilizar el riego en agosto y principios de septiembre puede suponer una mejoría en la calidad de las uvas y por tanto de los vinos.
Actualmente muchos consejos reguladores D.O, prohiben en España el riego por goteo de la viña después del envero de la uva, es decir, a partir de finales de julio. Según se desprende de las opiniones recogidas en este foro se debe dejar que la viña agote las reservas hídricas de las lluvias de primavera cuando florece y cuando crecen las uvas, con lo que se suele lograr el estrés justo para que ni las bayas ni los racimos crezcan indebidamente, y luego, a mediados de agosto, cuando las altas temperaturas provocan bloqueos de maduración, se aplica debidamente el goteo –estudiando la evapotranspiración y dando a la planta justo el agua necesaria– para lograr que el proceso vegetativo continúe y la uva pueda llegar a su madurez fenólica.
Como final de la jornada, se realizo una cata de vinos seleccionados de la D.O Valencia y la D.O Utiel- Requena con la participación de Fernando Banacloy y J. Lluis Pérez.
Para más información: www.regaber.com