Tecnología Info Tecnología

Taller práctico sobre selección, uso e inspección de equipos

Drones para aplicación de productos fitosanitarios en cultivos leñosos

G.L. Blanco Roldán (ir3blrog@uco.es), A. Godoy Nieto, J.L. Gamarra Diezma. Grupo Investigación AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural”. E.T.S.I. Agronómica y de Montes. Universidad de Córdoba.08/04/2025

La Finca Experimental de la Universidad de Córdoba acogió un Taller sobre uso de drones para aplicación de productos fitosanitarios, enmarcando dentro del Proyecto Andalucía Agrotech European Digital Innovation Hub (EDIH).

Figura 1a. Taller sobre uso de drones para aplicación de productos fitosanitarios

Figura 1a. Taller sobre uso de drones para aplicación de productos fitosanitarios.

Actualmente, los conocidos drones, que, en terminología técnica, reciben otros nombres como RPA (Aeronaves Pilotadas por Control Remoto), UAV (Unmanned Aerial Vehicles), UAS (Unmanned Aircraft Systems) o ANT (Aeronave No Tripulada), están protagonizando una auténtica revolución dentro de los tratamientos fitosanitarios, ya que, muchos técnicos y agricultores ven en ellos una solución, aunque sea parcial, a problemas que plantean las aplicaciones convencionales con tractor, como son los elevados costes y la dependencia de la mano de obra. No obstante, siendo cierto que estos nuevos equipos pueden presentar ventajas, todavía faltan datos contrastados y fiables que avalen su uso en muchos casos y, especialmente, en los cultivos leñosos, como es el caso del olivar, donde, debido a la importante cantidad de superficie que supone, también el interés ha crecido significativamente.

En este sentido, para explorar y presentar las expectativas que se están generando, en todos los cultivos y por todos los agentes del sector implicados, debatirlas e intentar plantear soluciones, el pasado 18 de diciembre se celebró en la Finca Experimental de la Universidad de Córdoba, ubicada en el Campus de Rabanales, un Taller sobre uso de drones para aplicación de productos fitosanitarios, enmarcando dentro del Proyecto Andalucía Agrotech European Digital Innovation Hub (EDIH) (https://www.andaluciaagrotech.com/que-ofrecemos/), coordinado, en este caso, por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba.

El Taller, que presentó muy buena acogida y asistencia por parte de técnicos y agricultores, dada la importancia que este tipo de tratamientos y de cultivos tienen para el futuro del sector (Figuras 1a y 1b), se inició con una bienvenida y presentación del Proyecto EDIH, subrayando la importancia que, esta iniciativa europea, tiene para el impulso de la competitividad de las pymes agroalimentarias, al apoyar su transformación digital mediante el acceso a una serie de servicios tecnológicos, entre los que destacan los de formación y demostración, donde se enmarca el presente Taller.

Figura 1b. El dron es una herramienta cada vez más extendida en el campo

Figura 1b. El dron es una herramienta cada vez más extendida en el campo.

En primer lugar, se abordaron los aspectos normativos que rigen las aplicaciones de productos fitosanitarios con drones y que están condicionando su desarrollo presente. Este es quizás el punto clave, ya que, la mayoría de los técnicos y agricultores, y así fue entre los asistentes, vinculan más la viabilidad, de dichas aplicaciones, a las regulaciones legislativas actuales que a los aspectos técnicos de las mismas, lo cual puede llevar a un desconocimiento de las prácticas adecuadas para obtener un buen resultado. En concreto, esta actividad debe considerarse desde dos puntos de vista:

  1. El dron como aeronave que efectúa un trabajo aéreo. En este caso, debe cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad competente en materia de seguridad aérea, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) (www.seguridadaerea.gob.es); esto es, el Real Decreto 1036/2017, reglamento sobre utilización civil de aeronaves pilotadas por control remoto (modificado por el Real Decreto 517/2024), y los siguientes Reglamentos UE: Reglamento (UE) 2018/1139, Reglamento Delegado (UE) 2019/945 y Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947), y sus modificaciones correspondientes. En concreto, las operaciones aéreas con drones deben ser realizadas por personas físicas o jurídicas habilitadas como operadores, los cuales deben registrase en AESA, debiendo aparecer en el dron, de forma visible, el número de operador, siendo los pilotos las personas designadas por el operador para efectuar la operación de vuelo, para lo cual deben tener la formación acreditable en función de la categoría operacional en la que se opere.
    Las operaciones de los drones para aplicación de productos fitosanitarios se realizan en la categoría específica (riesgo medio), por lo que requieren una autorización de AESA, la cual se dará, generalmente, en base a una evaluación de riesgos predefinida (PDRA), o una declaración operacional ajustada un escenario estándar nacional (STS-ES-02).
  2. El dron como vehículo que puede incorporar un equipo de aplicación de productos fitosanitarios (EAPF), considerándose, por tanto, una aplicación aérea. En este caso, la autoridad competente sería el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las correspondientes Consejerías homólogas de las Comunidades Autónomas, debiéndose cumplir con los requisitos establecidos en el Real Decreto 13011/2012, sobre uso sostenible de los productos fitosanitarios:

    - Formación (Artículo 18. Niveles de capacitación): los aplicadores deben obtener el Nivel de capacitación de Piloto aplicador.
    - Restricciones de uso (Capítulo VI. Aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios): de forma general, este tipo de aplicaciones están prohibidas, por lo que, las aplicaciones concretas, deben ser autorizadas expresamente y realizarse con productos también autorizados.
    - Asesoramiento (Artículo 12. Acreditación de la condición de asesor): los asesores deben tener titulación habilitante y estar inscritos en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO).

Además, los EAPF montados a bordo de una aeronave, están sometidos a la inspección de equipos en uso (ITEAF) dictada por el Real Decreto 1702/2011 y realizada en base a protocolos establecidos por el MAPA, habiendo sido, el actual vigente para estos equipos (2019), elaborado por la Universidad de Córdoba en colaboración con el Laboratorio Nacional de Referencia (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/maquinaria-agricola/inspecciones-equipos-aplicacion-productos-fitosanitarios/).

El número de drones que realizan aplicación de productos fitosanitarios en la actualidad en España, se puede estimar en base a los datos de EAPF a bordo de aeronaves inscritos en el Censo de equipos a inspeccionar (REGANIP) del MAPA (2024), siendo, aproximadamente, unos 23 equipos los que están inscritos. No obstante, en realidad, el número es mayor, ya que las restricciones a las aplicaciones sólo es para los fitosanitarios, utilizándose el EAPF, en muchos casos, para aplicar abonos líquidos o productos bioestimulantes, cuya acción, de forma complementaria, también puede ser fitosanitaria.

Figura 2a. Detalles de elementos constitutivos de los EAPF montados a bordo de drones: depósito de caldo (izq.) y orificio de llenado con filtro...

Figura 2a. Detalles de elementos constitutivos de los EAPF montados a bordo de drones: depósito de caldo (izq.) y orificio de llenado con filtro.

En segundo lugar, se describieron los principales componentes de los EAPF montados a bordo de drones (Figuras 2a y 2b). En general, se utilizan drones de tipo multirrotor, caracterizados por la capacidad del depósito de caldo, pudiendo ser menor de 10 L, entre 10 L y 100 L o mayor de 100 L. Debido a la expansión tan significativa que han tenido en los últimos años, la mejora experimentada, respecto a los primeros modelos que se emplearon, ha sido importante, aunque todavía hay dudas sobre la conveniencia de instalación de algunos componentes (como sistemas de agitación, filtros de impulsión o sensores). En contrapartida, la misma expansión está haciendo que se fabriquen más equipos y algunos de los nuevos sean de dudosa calidad. En todos los casos, se denota falta de información de los fabricantes sobre el uso correcto de los EAPF, lo cual se refleja en que los Manuales de Instrucciones suelen ser deficientes, no recogiéndose o haciéndolo de forma poco clara aspectos fundamentales como la regulación, obligatoria por normativa. En este sentido, desde los grupos de trabajo de los organismos de normalización, se están desarrollando las siguientes normas técnicas: Norma ISO 23117-1:2023. Agricultural and forestry machinery. Unmanned aerial spraying systems. Part 1: Environmental requirements (aprobada recientemente, pendiente de trasposición a norma europea EN y Española UNE) y Norma ISO/DIS 23117-2. Agricultural and forestry machinery. Unmanned aerial spraying systems. Part 2: Test methods to assess the horizontal transverse spray distribution (en fase de desarrollo). La primera aborda requisitos esenciales para una fabricación correcta de los EAPF. La segunda está referida a un tema fundamental, la medida de la deriva, que actualmente no cuenta con un protocolo para ser efectuada.

Figura 2b. Detalles de elementos constitutivos de los EAPF montados a bordo de drones: boquilla hidráulica (izq...

Figura 2b. Detalles de elementos constitutivos de los EAPF montados a bordo de drones: boquilla hidráulica (izq.), control remoto (abajo) y boquilla centrífuga.

En cuanto a la aplicación de productos fitosanitarios con drones, los principales factores a tener en cuenta vienen establecidos en la propuesta de Reglamento UE que modificará la Directiva de uso sostenible de plaguicidas (Procedure 2022/0196/COD), siendo los siguientes:

  • Las especificaciones técnicas de la aeronave no tripulada, como las relacionadas con la deriva de la pulverización, el número y el tamaño de los rotores, la carga útil, la anchura de las barras de pulverización y el peso total, la altura de funcionamiento y la velocidad.
  • Las condiciones meteorológicas, incluida la velocidad del viento.
  • La zona que esté previsto pulverizar, incluida su topografía.
  • La disponibilidad de productos fitosanitarios autorizados para su uso como formulaciones de volumen ultrabajo.
  • El uso potencial de aeronaves no tripuladas en combinación con agricultura de precisión asistida por corrección diferencial en tiempo real, en determinados casos.
Tabla 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS DRONES Y EAPF UTILIZADOS EN LA JORNADA
(Datos tomados de las páginas web de los fabricantes)
EQUIPOS DJI AGRAS T10 XAG P100 Pro
DRON    
Dimensiones (mm) 1958 × 1833 × 553 2927 x 2868 x 725
Número de rotores 4 4
Potencia máxima 2500 W/motor 4100 W/motor
Capacidad batería 9500 mAh 20000 mAh
Masa total 13 kg (sin baterías) 46 kg (sin baterías)
Masa Máxima al Despegue (MTOM)1 24,8 kg 110 kg
Carga de pago (payload) - 50 kg
Precisión RTK +/- 10 cm +/- 10 cm
Tiempo máximo de vuelo 9 min -
Velocidad máxima 7 m/s 13,8 m/s
EAPF    
Volumen de depósito 8 L 50 L
Bomba Diafragma Peristálticas (2)
Tipo de boquillas Hidráulicas Centrífugas
Número de boquillas 4 2
Caudal máximo (con boquilla estándar) 1,8 L/min 2,2 L/min
Diámetro de gota (con boquilla estándar) 130 - 250 μm 60 - 400 μm
Ancho de trabajo 3 – 5,5 m 5 – 10 m
Capacidad de trabajo 7 ha/h 2 - 19 ha/h

1 Definida en Reglamento UE 2019/947

En todo caso, es significativo señalar, que la propuesta alude al estado actual de incertidumbre científica que pesa sobre las aplicaciones aéreas, indicando la necesidad de especificar más los criterios respecto a los factores mencionados, una vez que el progreso técnico y la evolución científica permitan un mayor desarrollo de los mismos.

Otros aspectos importantes son el establecimiento de la dosis correcta, para lo cual se cuenta con herramientas de dosificación, como DOSAOLIVAR, desarrollada por el Grupo AGR 126, y las pautas de regulación de los equipos.

En tercer lugar, en base a todo lo explicado en los puntos anteriores, se desarrollaron aspectos prácticos de la aplicación, ejemplificados con vuelos de prueba, utilizando las instalaciones de la Finca Experimental de la UCO. Para ello, se contó con la colaboración de tres empresas de servicios (Ilerdon S.L., Alcoletge - Lérida; esDron, Córdoba; Drone Spain S.L., Córdoba), que explicaron su experiencia en la aplicación de productos fitosanitarios con drones y con las que los asistentes pudieron debatir todos los aspectos comentados. Los equipos utilizados (Figura 3 y Tabla 1), ambos tipo multirrotor, fueron los siguientes: dos unidades del dron DJI modelo AGRAS T10 (depósito de 10 L) (las características pueden consultarse en: https://ag.dji.com/es), pertenecientes a la Finca Experimental de la UCO y a la empresa esDron; y una unidad del dron XAG modelo P100 Pro (depósito de 50 L) (las características pueden consultarse en: https://www.xa.com/), de la empresa Ilerdon, S.L.

Figura 3. Drones utilizados en la jornada: DJI AGRAS T10 (arriba), XAG P100 Pro y equipo complementario para fertilizantes o semillas...

Figura 3. Drones utilizados en la jornada: DJI AGRAS T10 (arriba), XAG P100 Pro y equipo complementario para fertilizantes o semillas.

Los vuelos de prueba (Figura 4) permitieron analizar la influencia de los diferentes parámetros de la aplicación (altura, anchura de pasada y velocidad), mostrándose, en la Tabla 2, valores habituales de los mismos. En general, se recomiendan anchuras de pasada inferiores a 8 m, para obtener cobertura adecuada y evitar áreas sin tratar; adaptar la velocidad al tipo de tratamiento, ya que hay aspectos, como la turbulencia generada por las hélices, que favorecen la cobertura del envés de las hojas; solape de 1 a 2 m, para no dejar zonas sin tratar, especialmente en cultivos de mayor densidad o altura; y el uso de boquillas antideriva, adecuadas para las alturas de vuelo y para el tamaño de gota necesario. Para comprobar la bondad del tratamiento, se recomienda el empleo de papeles hidrosensibles colocados en ambas caras de la hoja.

Figura 4. Detalles de los vuelos efectuados y de la recarga del depósito mediante equipo auxiliar

Figura 4. Detalles de los vuelos efectuados y de la recarga del depósito mediante equipo auxiliar.

En el caso de la aplicación en árboles, se presentan dos situaciones:

  • Aplicación con productos sistémicos y árboles en estadios de poca densidad foliar: el uso del dron es adecuado en aplicaciones superficiales de parcheo y a bandas.
  • Aplicación de productos de contacto: el uso del dron es complicado cuando la masa foliar es densa, ya que las dosis son bajas y la cobertura de las hojas (haz y envés) puede ser deficiente. En este caso, se aconsejan los medios terrestres.
Tabla 2. VALORES HABITUALES DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS CON DRONES
PARÁMETRO VALOR
Velocidad de vuelo (m/s) 1 - 7
Altura de vuelo (m) 1,5 - 3
Anchura de vuelo (m) 4 - 6
Número de boquillas 2 - 8
Caudal boquillas (l/min) 0,4 - 0,8
Presión (bar) 1 - 6

 

Finalmente, como conclusión del Taller, aparte de subrayarse la importancia que este tipo de tratamientos va a seguir adquiriendo en un futuro inmediato, incrementándose el número de equipos y el tamaño (cargas de pago) y autonomía de los mismos, la reclamación fundamental de técnicos y agricultores estuvo orientada hacia la supresión de la limitación legal actual que tienen al considerarlos como tratamientos aéreos. En este sentido, como ya se ha comentado, juega un papel fundamental la investigación y el desarrollo tecnológico.

Sobre Andalucía Agrotech European Digital Innovation Hub (EDIH)

La Comisión Europea designó el proyecto ‘Andalucía Agrotech’ como el principal ‘European Digital Innovation Hub’ (EDIH) reconocido oficialmente en la región, entrando a formar parte de una red de excelencia europea que impulsará la transformación digital de las Pymes. Esta iniciativa público-privada, liderada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, persigue dar respuesta a las necesidades del sector agroalimentario andaluz a través de la oferta de servicios. Este proyecto está financiado, a través del Programa Europa Digital, con una dotación inicial de 4,26 millones de euros para una duración de tres años, en el periodo de ejecución entre el 1 enero de 2023 y el 31 de diciembre 2025. El reconocimiento como EDIH de la Comisión Europea, máximo sello de calidad a nivel europeo para un ecosistema de innovación, le ha permitido a Andalucía Agrotech entrar en una red de excelencia europea para impulsar la transformación digital de las pymes agro. Por tanto, esta designación supone ser punta de lanza de la innovación digital en nuestra Comunidad.

Empresas o entidades relacionadas

Universidad de Córdoba (España)

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos