Tecnología Info Tecnología

DemoAlmendro 2024: Innovación en estado puro

Alejandro de Vega25/06/2024

La segunda edición de DemoAlmendro convocó el 20 de junio a empresas y profesionales del sector en la impresionante finca Corona Cachal ubicada en Almudévar (Huesca). Más de 500 inscritos confirmaron el interés por el sistema de producción del almendro en seto en una jornada que combinó el networking con la transferencia de conocimiento, destacando la participación activa de los asistentes en los temas principales que se abordaron y en las demostraciones prácticas en campo.

La finca Corona Cachal, a vista de dron durante la celebración de DemoAlmendro 2024

La finca Corona Cachal, a vista de dron durante la celebración de DemoAlmendro 2024.

Tras el éxito de la primera edición celebrada en Logrosán (Cáceres), el Grupo Interempresas y Agromillora organizaron una nueva edición de DemoAlmendro en la que se reafirmó el gran interés que despierta el cultivo del almendro en nuestro país. La eficiencia y la rentabilidad que ofrecen los sistemas productivos en alta densidad representa una oportunidad a tener muy en cuenta también en condiciones de secano, como se pudo comprobar en la finca Corona Cachal que acogió el encuentro el pasado 20 de junio.

Y así se constató durante la inauguración, en la que intervino el CEO de Agromillora, Jordi Mateu. En su mensaje se refirió a las tres partes que, conectadas, hacen posible el cultivo en régimen de secano: genética, propagación in vitro (variedades autoenraizantes) y sistema de alta densidad en seto. "Se trata de un cultivo sostenible, especialmente en secano donde sobresale la vertiente social de esta alternativa en zonas rurales donde fomenta el desarrollo y la generación de riqueza y oportunidades", destacó.

Por su parte, Ángel Pérez, director del Área Agropecuaria de Interempresas Media, quiso agradecer el compromiso y el apoyo de todas las empresas e instituciones que han contribuído al impulso de la segunda edición de DemoAlmendro. El responsable de la organización también tuvo palabras de agradecimiento para el público asistente que "pese a todas las adversidades y el mal tiempo habéis querido acompañarnos hoy, aunque la lluvia siempre suele ser bienvenida en el campo".

Ángel Pérez, director del Área Agropecuaria de Interempresas Media y Jordi Mateu, CEO de Agromillora, durante el acto de inauguración de la jornada...

Ángel Pérez, director del Área Agropecuaria de Interempresas Media y Jordi Mateu, CEO de Agromillora, durante el acto de inauguración de la jornada.

DemoAlmendro 2024 supuso, de nuevo, todo un reto organizativo. Conscientes de su repercusión al tratarse del evento de referencia para el sector en Europa, los impulsores del encuentro apostaron este año por la imponente finca Corona Cachal. Localizada en el término municipal de Almudévar, cuenta con una extensión de 40 hectáreas con un marco de plantación de 4,0 x 1,80 m, donde se cultiva almendro en seto en secano de las variedades Avijor, Penta y Soleta en sistema ecológico.

Una iniciativa que ya está dando sus frutos y que, como confirmó su propietario, Pedro Sopena, se trata de un proyecto donde la innovación es clave en la viabilidad de esta empresa. Con rendimientos medios entre los 500 y 1.000 kilos de pepita por hectárea, la opción de cultivo en secanos frescos puede deparar unos ingresos brutos que oscilan entre los 2.400 y los 6.000 euros/ha.

Un sector muy dinámico

Si algo caracteriza al sector del almendro en España, líder a nivel mundial en superficie, es el dinamismo de las empresas que lo conforman. En Aragón, el cultivo cuenta con más de 70.000 hectáreas y el papel de la investiagación en el desarrollo del cultivo es determinante. "A través de programas de mejora centrados en variedades y portainjertos, se pretende avanzar en soluciones que mitiguen los efectos del cambio climático y en la adaptación del almendro a su cultivo en secano", aseguró durante la jornada el director del CITA de Aragón, Miguel Gutiérrez.

Un ejemplo de la innovación que rodea a este cultivo es la oferta tecnológica que los asistentes a DemoAlmendro 2024 tuvieron la ocasión de descubrir. Tecnología para el riego de precisión, herramientas de gestión para la agricultura digital o soluciones enfocadas en la adecuada nutrición del almendro fueron algunas de las áreas de trabajo presentes en la jornada y que se estructuraron en cuatro grupos dirigidos por reconocidos expertos del sector que guiaron a los asistentes en cada una de las estaciones.

La carpa principal de DemoAlmendro 2024 albergó una sesión técnica con expertos de primer nivel
La carpa principal de DemoAlmendro 2024 albergó una sesión técnica con expertos de primer nivel.

Y, por supuesto, la maquinaria agrícola. Uno de los mayores atractivos de este encuentro en campo es la demostración de equipos sobre el terreno. Cosechadoras cabalgantes, tractores especiales, maquinaria para el trabajo de suelo, poda y tratamientos fitosanitarios... Una amplia selección de maquinaria específica para cultivos leñosos que fue complementada por las explicaciones de especialistas que informaron al público asistente sobre las caractarísticas técnicas de los equipos mientras seguían sus evoluciones entre las líneas de cultivo.

Mientras, en la zona de expositores destacó la importancia de los servicios financieros adaptados a las inversiones necesarias para llevar a cabo proyectos relacionados con el almendro en alta densidad. Como Patrocinador global de la jornada, el equipo de Banco Santander estuvo presente en DemoAlmendro 2024. Pilar Vicente, directora comercial de la entidad en Aragón, Navarra y La Rioja resaltó "el esfuerzo de Santander para impulsar la digitalización, la sostenibilidad y ayudar a nuestros clientes en la tramitación de la PAC y en el cumplimiento de las nuevas normativas europeas".

Entre los servicios del Santander para los profesionales del sector agro resaltó la nueva plataforma digital Avanis, creada para "compartir conocimientos y las mejores prácticas agronómicas, ofreciendo análisis del mercado agroalimentario y la posibilidad de intercambiar productos y materias primas vía online", apuntó.

DemoAlmendro 2024 brindó la ocasión de presenciar el trabajo sobre el terreno de maquinaria específica para el cultivo del almendro en alta densidad...

DemoAlmendro 2024 brindó la ocasión de presenciar el trabajo sobre el terreno de maquinaria específica para el cultivo del almendro en alta densidad.

El peso de España en el mercado de la almendra

Una de las presentaciones más esperadas de DemoAlmendro 2024 fue la protagonizada por Mª Angélica Mateo, jefa de Área de la SG Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). España ocupa actualmente el primer puesto a nivel mundial en superficie dedicada al cultivo de almendro. Tras crecer un 44% entre los años 2012 y 2022, en estos momentos nuestro país alberga 761.660 ha (505.886 ha en secano, de las cuales el 11% aún no ha entrado en producción); seguido por Estados Unidos (EE UU) con 546.332 ha y Marruecos con 226.213 ha, cuyas superficies en ambos casos aumentaron un 65% y 50% en el mismo periodo, respectivamente. A pesar de estos datos, EE UU es el primer productor mundial (52%) con 2.007.636 toneladas (t), por delante de España (341.520 t) y Australia (263.866 t), lo que evidencia el elevado rendimiento medio que ostenta con 3,67 t/ha.

Mª Angélica Mateo, jefa de Área de la SG Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)...

Mª Angélica Mateo, jefa de Área de la SG Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Mª Angélica Mateo señaló que la almendra es un mercado "muy globalizado con poca diferenciación en el producto, donde el principal actor internacional es EE UU, seguido de España". La demanda en Europa es creciente, "pero hay una gran dependencia de EE UU", advirtió. No obstante hay aspectos que condicionan el precio de la almendra más allá de la oferta española, "la cual previsiblemente irá al alza en los próximos años por la superficie que aún no ha entrado en producción".

Del mismo puntualizó que la mejora del precio "es clave para mejorar la rentabilidad y para ello es fundamental la diferenciación y valorización, y en este aspecto -como en la planificación de la producción y la innovación- son claves las Organizaciones de Productores".

En su opinión, otro aspecto clave para la mejora de la rentabilidad es la gestión eficiente de insumos y la mecanización ante la falta de mano de obra, "aunque siempre hay factores que influirán en la rentabilidad y que no son controlables por el agricultor como es el caso de la meteorología adversa o las cuestiones geopolíticas", finalizó.

En la previa de la presentación de la responsable del MAPA, el conductor del foro técnico de DemoAlmendro 2024, el periodista especializado Chema Paraled, dio la oportunidad a los asistentes de participar en varias encuestas. En la primera de ellas, la organización preguntó acerca de cuánto durará la situación actual de precios bajos de la almendra, a lo que el público votó de forma mayoritaria "dos años", con un porcentaje del 49% frente al resto de opciones.

Una de las intervenciones del público en el turno de preguntas, aportó información sobre la duración del ciclo actual de precios bajos de la almendra. En concreto, Jorge Ovalle, gerente de la empresa chilena Afrusec y consultor internacional de mercado, aseguró que los productores de California están vendiendo a precio reducido las existencias de almendra por problemas de almacenamiento. Una situación que, a su juicio, propiciará un aumento de las cotizaciones en el mercado internacional ya en 2025, elevando la cotización media de la almendra convencional hasta los 4-5 dólares/kg de pepita.

Los técnicos de las empresas participantes en la jornada explicaron las características técnicas de sus equipos

Los técnicos de las empresas participantes en la jornada explicaron las características técnicas de sus equipos.

Rentabilidad y sostenibilidad, conceptos clave en DemoAlmendro 2024

Entre los factores que explican el auge del cultivo de almendro en alta densidad destaca la rentabilidad y los números 'verdes' que genera, si está sustentado por una adecuada planificación agronómica y financiera. Así lo constató Carlos Urzaiz, director técnico de AgroEbro y del AOVE comercializado bajo la marca Artajo. Pese a su firme apuesta por el asesoramiento personalizado a explotaciones para la implantación del cultivo de almendro en sistemas intesivos, Urzaiz comenzó su presentación afirmado que "la situación actual no es fácil para ser rentable en el cultivo del almendro". El hilo conductor de su charla se centró en la obtención, análisis y utilización de los datos que se generan en la parcela, con el objetivo principal de "obtener cosechas estables", dijo.

Pioneros en el uso de sensores de humedad y estrategias de riego, AgroEbro cuenta con una dilatada experiencia en el sector. Desde su fundación en 1986, la empresa se basa en "tres cuestiones fundamentales: buen diseño inicial -zona elegida y variedades- insumos y riego optimizado, quizá el factor más importante en la explotación”. En este punto, el público presente en la jornada fue de nuevo interpelado, en este caso sobre la disponibilidad de sensores de riego en sus parcelas. El resultado de la cuestación arrojó un dato revelador: un 73% contestó 'NO'. Una realidad que evidencia el amplio margen de mejora en lo que atañe a la eficiencia en la gestión del riego, "un factor del que depende el potencial productivo del cultivo".

Carlos Urzaiz, director técnico de AgroEbro y Chema Paraled, periodista especializado y presentador del programa 'Tempero' de Aragón TV...

Carlos Urzaiz, director técnico de AgroEbro y Chema Paraled, periodista especializado y presentador del programa 'Tempero' de Aragón TV.

La parte final del foro técnico de DemoAlmendro 2024 tuvo como invitados a Javier Martínez, director general de Agbar Agriculture y a Dimas Antúnez, CFO de Bolschare. Ambos destacaron la importancia de la sostenibilidad como criterio a la hora de enfocar la entrada en este sector. Una sostenibilidad "medible" que puede deparar ingresos extra por la producción de almendra en manejo súper intensivo.

Por un lado, Martínez hizo alusión a los créditos de carbono. En su opinión, “actualmente el mercado cuenta con un mapa poco definido y con muchas opciones conviviendo en el ecosistema de la agricultura de carbono. Es preciso tener un volumen mínimo de hectáreas para aprovechar este mercado en toda su extensión, en torno a las 1.500, por lo que pensamos que es necesario esperar un poco más a que se aclare el panorama”.

Por otro lado, Dimas Antúnez relató la experiencia del Grupo Bolschare en el cultivo del almendro. Un opción que les ha propiciado diversificar sus ingresos mediante la implantación de cubiertas vegetales para la captura de carbono, un proyecto relacionado con las abejas que monetizan gracias a la venta de los productos que obtienen como el propóleo, o el cultivo de plantas aromáticas. “El objetivo es generar biodiversidad en el campo, conservando el valor del activo tierra y generando más ingresos. La sostenibilidad nos ha descubierto un modelo de negocio diferente, al margen de cultivar almendros, que es muy rentable”, apostilló.

Javier Martínez, director general de Agbar Agriculture y Dimas Antúnez, CFO de Bolschare

Javier Martínez, director general de Agbar Agriculture y Dimas Antúnez, CFO de Bolschare.

Una vez finalizado el foro técnico, las empresas de maquinaria y equipos especializados tuvieron de nuevo la oportunidad de efectuar distintas demostraciones en la finca, en un clima distendido pero eminentemente profesional. En resumen, una segunda edición de DemoAlmendro que resultó un éxito a pesar de los condicionantes meteorológicos que amenazaron la viabilidad de la jornada, pero que se solventaron gracias a la eficiencia y la flexibilidad del equipo organizador del encuentro que contó con el apoyo de la agencia Fakoy. Una cita que ya es un referente para el sector del almendro en Europa y que este año volvió a demostrar sobre el terreno el puesto aventajado que ocupa en lo que a innovación agrícola se refiere.

Cena networking celebrada la noche anterior al evento con la participación de las empresas patrocinadoras junto a importantes productores de almendro...
Cena networking celebrada la noche anterior al evento con la participación de las empresas patrocinadoras junto a importantes productores de almendro y las empresas proveedoras del sector.

DemoAlmendro 2024 contó con el apoyo de las siguientes empresas e instituciones:

GALERÍA DE FOTOS

Empresas o entidades relacionadas

Agromillora Iberia, S.L.U.
Banco Santander
Bio Crisara, S.L.
CNH Maquinaria Spain, S.A. - New Holland AG0
Industrias David, S.L.U.
Irritec Iberia, S.A.
Kubota España, S.A.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Riegos Iberia Regaber, S.A.
Serrat Trituradoras, S.L.
Sistema Azud, S.A.
Teyme Tecnología - Agrícola, S.L.U.
Topavi
Vimar Equipos, S.L.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos