Un nuevo pestivirus ovino puede conferir protección en cerdos contra la peste porcina clásica
Últimamente se ha informado de varios pestivirus emergentes, algunos de los cuales han demostrado causar enfermedades. Recientemente, un nuevo pestivirus ovino (OVPV), aislado de corderos abortados, con alta identidad genética al virus de la peste porcina clásica (CSFV), ha demostrado inducir trastornos reproductivos en ovejas preñadas. El OVPV también generó una fuerte reacción cruzada serológica y molecular con el CSFV.
Para evaluar la capacidad del OVPV para infectar a los cerdos, se infectaron doce lechones por vía intranasal o intramuscular. Se realizaron evaluaciones clínicas diarias y muestreos semanales, para determinar patogenicidad, replicación viral y excreción e inducción de respuesta inmune. Cinco semanas después, dos cerdos de cada grupo fueron sacrificados y se recolectaron muestras de tejido, para estudiar la replicación y distribución viral. OVPV generó sólo signos clínicos leves en los lechones, incluyendo emaciación y poliartritis.
El virus pudo replicarse, como lo demuestran los niveles de ARN encontrados en sueros y frotis, y persistió en las amígdalas durante al menos cinco semanas. La replicación viral activó la inmunidad innata y adaptativa, evidenciada por la inducción de niveles de interferón alfa temprano, después de la infección y anticuerpos de neutralización cruzada contra CSFV, incluida la respuesta humoral contra CSFV E2 y las glicoproteínas Erns.
Para determinar la protección del OVPV contra el CSFV, los cerdos infectados con OVPV fueron desafiados con una cepa altamente virulenta. Se generó una fuerte protección clínica, virológica e inmunológica en los cerdos infectados por OVPV, en contraste directo con el grupo de control de la infección.
Los hallazgos muestran, por primera vez, la capacidad del OVPV para infectar a los cerdos, activar la inmunidad y la sólida protección conferida contra el CSFV. Además, sus similitudes genéticas y antigénicas, la estrecha relación entre ambos virus, sugiere su posible coevolución como dos ramas que parten de un origen compartido al mismo tiempo en dos hospedadores diferentes.
El estudio se ha publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases con la participación de varios expertos españoles del IRTA-CRESA. Los investigadores son los siguientes: José Alejandro Bohórquez, Enrica Sozzi, Miaomiao Wang, Mónica Alberch, Xavier Abad, Alessandra Gaffuri, Davide Lelli, Rosa Rosell, Lester Josue Pérez, Ana Moreno y Lilianne Ganges.