Opinión Info Opinión

“Con la aparición de las primeras afectaciones en Murcia, la plaga se extiende ya por todo el Levante español”

Entrevista a Vicente Navarro Llopis, investigador del Instituto Agroforestal del Mediterráneo-UPV

David Pozo11/05/2021

El cotonet de les Valls, que desde hace algunos años tomó el nombre de Sudáfrica, se ha convertido en una auténtica pesadilla para el citricultor español en las últimas dos campañas. Las pérdidas superaron en la Comunidad Valenciana los 120 millones de euros en 2020 y el problema ya se ha extendido por todo el levante español. La reciente negativa por parte del Ministerio de autorizar excepcionalmente el metil clorpirifos para combatir esta enfermedad, hace más necesario que nunca aumentar el trampeo masivo y realizar un trabajo de prevención eficiente. Vicente Navarro, investigador del Instituto Agroforestal del Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia, nos explica en esta entrevista cuál es la situación actual y los proyectos llevados a cabo a nivel público-privado para obtener soluciones eficaces ante una de las plagas más importantes de la citricultura española en las últimas décadas.

Imagen

¿Cómo podríamos calificar actualmente la situación de la plaga del cotonet Delotococcus aberiae? ¿Se puede decir que está fuera de control?

Actualmente existen realmente zonas que podrían calificarse como incontroladas. En ellas se han tenido que realizar tratamientos generalizados con las materias actualmente permitidas, pero aún así los niveles de daño superaban el 20%. Y en ese punto, una vez se pasa de un cierto nivel de daños, ningún comercio quiere cosechar la fruta al tenerse que destriar en el árbol entre el fruto sano y el enfermo. Eso hace que se pueda entender la desesperación del agricultor cuando lleva dos años sufriendo esta situación.

¿En qué zonas de la Comunidad Valenciana la situación es especialmente grave?

En la Comunidad Valenciana la zona de la línea de costa entre la provincia de Castellón y Valencia, concretamente entre las localidades de Sagunto y Puçol (Les Valls), cuenta con niveles poblacionales muy altas. Pero también en las localidades castellonenses de Almazora, Villareal o Nules se están produciendo auténticas explosiones de poblaciones en los últimos meses. Además de esa zona 0, contamos con un aumento importante del problema en la zona de Lliria y Casinos en el interior de Valencia, entre Tavernes y Gandía, y también entre Pego y Denia, ya en la provincia de Alicante. Todos estos focos han empeorado significativamente a lo largo de este último año, con niveles poblacionales que pueden causar daños muy graves.

Daños por Delottococcus aberiae en clementina

Daños por Delottococcus aberiae en clementina.

Pero el problema ya se ha extendido a otras Comunidades…

En Murcia se empezó a observar por parte de los citricultores deformación en los frutos, una característica propia de esta plaga. Y tanto desde la Región de Murcia, Andalucía o Cataluña se nos ha solicitado ayuda para poner trampas de feromonas que detecten cuanto antes las zonas afectadas y poder actuar aislándolas evitando así la propagación. Ahora mismo, con la aparición de las primeras afectaciones en Murcia, la plaga se extiende por todo el Levante español.

¿Cuantitativamente cuál es la afectación del ‘cotonet’ de Sudáfrica?

El ‘cotonet’ hace que muchos frutos se queden con un tamaño muy pequeño, dejando de ser comerciales, y en muchos otros casos se produce una deformación alrededor del cáliz. Son las llamadas naranjas morrudas, que a pesar de seguir siendo comerciales no son de primera calidad ya que no cuentan con el aspecto al que el consumidor está acostumbrado. Esto significa que si sumamos ambos tipos de afectaciones podemos llegar en algunos casos al 40-50% de frutos afectados en algunas parcelas. Si el comprador está acostumbrado a recibir una fruta perfecta en todos los sentidos, con estas condiciones el agricultor deja de recolectar porque no le compensa cosechar solo la mitad de los frutos.

Mientras que en países como Italia se ha vuelto a permitir el metil clorpirifos para luchar contra el ‘cotonet’, España considera que no procede volverlo a autorizar, aunque sea excepcionalmente. ¿Qué opina al respecto? ¿Nos hemos de conformar con insecticidas que cuentan con una eficacia limitada?

Italia pidió una autorización excepcional para luchar contra Halyomorpha halys (chinche apestoso marrón), una enfermedad que ha atacado todo el norte del país, principalmente fruta de hueso y de pepita, pero que también está presente en los países balcánicos, Suiza, etc. A raíz de aparecer rápidamente una alerta europea, por su afectación en varios países, se empezó a estudiar cómo combatirlo y se llegó a la conclusión que el metil clorpirifos era el producto más efectivo. En mi opinión se dio la autorización porque se trataba de una enfermedad que afectaba a varios países, y aunque el gobierno italiano autorizó el producto para 2020, no lo ha hecho para el año en curso. El motivo es que los LMR de metil clorpirifos se bajaron el pasado mes de noviembre y actualmente el límite es la detección, es decir, si se produjesen cítricos en Italia aplicando metil clorpirifos inmediatamente se crearía una alerta sanitaria, como ha ocurrido con Turquía. Y una alerta fitosanitaria significa no solo una multa para la explotación que infrinja la ley, sino que puede causar una afectación a todo el sector. Por ello entiendo la posición del gobierno, que no quiere arriesgarse poniendo en peligro todo el mercado de cítricos, poniendo en jaque la seguridad alimentaria.

Árbol con todos los frutos dañados

Árbol con todos los frutos dañados.

A pesar de la prohibición han aparecido casos de agricultores que han adquirido metil clorpirifos en el mercado negro, exponiéndose a gravísimas sanciones. ¿Qué mensaje les lanzaría?

Nos estamos jugando el pan de todo el sector y es peligroso, porque una alerta fitosanitaria como ocurrió con los invernaderos en Almería puede dar una muy mala imagen. Nuestra producción se exporta en su mayor parte y una alerta de este tipo podría provocar una bajada en la demanda, con la consiguiente afectación en los precios y una mayor precariedad. Además, utilizar un producto no autorizado cuando se emplean equipos que detectan concentraciones muy bajas de residuos, supone un riesgo muy serio que nadie debería correr. Se escucha de productores que han hecho acopio de metil clorpirifos y que han realizado aplicaciones en sus fincas, pero no conocemos ni si es cierto, ni el número exacto.

¿Existe alguna forma de combatirlo o el citricultor se ha de centrar en la prevención?

Todos sabemos que este insecto no se desplaza a una velocidad importante, sino que lo transportamos nosotros. Si apareció en 2009, unas cinco campañas más tarde ya se daban avisos de que se debía tener mucho cuidado con la reutilización de los cajones en los que se transportan los cítricos. Los primeros árboles afectados son los más cercanos a los lugares donde se almacenan esos cajones en las fincas. Pero también los propios operarios que se desplazan a recolectar entre fincas transportan el insecto en los utensilios y en su vestimenta. Se deben tomar medidas estrictas para no ayudar al ‘cotonet’ a desplazarse entre parcelas y para ello los cajones que entran en las fincas deben estar desinfectados y los operarios deben cambiarse sus monos y desinfectar las herramientas que lleven consigo. El coste de estas medidas no es elevado y puede ayudar muchísimo a controlar la expansión de esta plaga.

Por otro parte, la detección temprana es esencial y para ello contar con trampas de feromonas resulta vital. Con estos dispositivos los machos se detectan muy rápido y gracias a ello podemos actuar antes de que los niveles de población sean demasiado altos.

¿Desde las empresas privadas se está trabajando para desarrollar nuevos productos para combatir el ‘cotonet’?

La identificación de la feromona ha sido patentada por la UPV con la empresa Ecología y Protección Agrícola. Ahora esta compañía ha llegado a un acuerdo con Bayer para la distribución de las trampas de feromonas y las trampas de seguimiento y monitoreo. El producto Vynyty es una feromona contenida en un depósito con un insecticida, de forma que los machos que acuden a la trampa mueren.

Frutos deformados con presencia de hembras de Delottococcus aberiae
Frutos deformados con presencia de hembras de Delottococcus aberiae.

Desde centros de investigación como el IVIA o la propia UPV se lleva años estudiando esta plaga. ¿Puede haber resultados de alguno de los proyectos a medio plazo?

Gracias a los estudios llevados a cabo se consiguió aislar e identificar la feromona en 2018, pero ya se venía trabajando desde 2014. El problema ha sido aislar una feromona de un insecto como éste que la produce en cantidades muy pequeñas. Ahora ha de ser el sector privado quien produzca esos kilos de feromonas necesarios para todas las trampas que se han de repartir por todo el territorio.

La otra línea de investigación llevada a cabo ha sido la búsqueda del parasitoide específico, porque los establecidos en el Mediterráneo no eran eficaces contra Delottococcus aberiae. Un equipo de la UPV se desplazó a Sudáfrica para encontrar el parasitoide original y traerlo. El Anagyrus aberiae, identificado en el país de origen, se importó, estableció una cría inicial y se pidió un registro con esos datos, con las grandes dificultades que ello supone. Por fin, tras años de trabajo se ha podido transmitir ese insecto a la administración para hacer los insectarios que se están realizando este año. Todo el mundo ha de ser consciente que la investigación lleva su tiempo. Es a partir de ahora que esperamos que se acorten los plazos y tengamos en breve empresas que realicen una cría masiva para proporcionar a los agricultores insectos y mediante sueltas realizar un control biológico eficiente.

La conjunción de todas estas estrategias son las que deben ser eficaces para combatir el cotonet.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos