La utilidad de la técnica de recirculación de lixiviados en cultivos hortícolas sin suelo
La sede de INTIA en Villava acogió a finales de diciembre una jornada en la que se presentaron los resultados del proyecto 'Recirculación de lixiviados de cultivos sin suelo'. Acudieron a la cita profesionales de la agricultura navarra, que trabajan con cultivos hortícolas en invernadero en la modalidad de cultivo sin suelo, interesados en nuevos sistemas de producción y en la reducción de insumos en las explotaciones. El objetivo de la jornada era proporcionar formación al grupo de asistentes sobre el aprovechamiento de los lixiviados que se generan en los cultivos sin suelo porque existe metodología diversa de recirculación para implementar en las explotaciones sin excesivo coste añadido a la infraestructura ya existente.

El técnico de INTIA especialista en cultivos sin suelo, Juan del Castillo, presentó los trabajos realizados en la finca experimental de dicha sociedad pública ubicada en Sartaguda para implantar la técnica de recirculación de lixiviados en tomate. Se ha realizado la experiencia con un ecotipo y tres variedades de tomate tipo Rosa de Barbastro y una variedad tipo 'beef'. Los trabajos se han desarrollado en el marco del proyecto PDR de 'Apoyo para los proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías' que busca determinar la metodología de trabajo, en nuestras condiciones de cultivo, para realizar de forma efectiva la recirculación y desinfección de los lixiviados en sistemas de cultivo sin suelo. Se ha trabajado con el objetivo de mantener los niveles de producción que se vienen obteniendo con la hidroponía, pero con un ahorro en los insumos de las explotaciones (agua y fertilizantes); también con el fin de evitar la utilización de fitosanitarios químicos frente a patologías de origen criptogámico (utilizando el ozono como método desinfectante) y de evitar las pérdidas al suelo de los lixiviados de las explotaciones.

A continuación, Carmen Biel, investigadora del IRTA; presentó las experiencias en recirculación de lixiviados de tomate que se han trabajado en Cataluña, en una finca del IRTA ubicada en Cabrils, comarca del Maresme. Esta es una zona de producción hortícola con altos niveles de nitratos en agua. El principal resultado obtenido en el ensayo es que la técnica se puede implementar, pero hay que tener cuidado con el manejo que se realiza en el sustrato del cultivo y con la solución nutritiva. Este resultado coincide con el obtenido por INTIA.
Seguidamente, Rafaela Cáceres, también investigadora del IRTA, presentó las ventajas e inconvenientes de esta metodología y sus elementos imprescindibles, y explicó la necesidad de la recirculación de lixiviados en el cultivo sin suelo. Destacó como principales ventajas el ahorro de agua y de fertilizantes, el beneficio medioambiental y el mayor conocimiento del cultivo, y como inconvenientes la necesidad de formación y los posibles patógenos. Cáceres habló sobre el futuro de estas técnicas y su viabilidad y profundizó en la denominada Cleanleach. Esta técnica, trabajada inicialmente en viveros ornamentales, es extrapolable a otras instalaciones y permite la limpieza de las aguas de drenaje mediante la instalación de humedales naturales que absorban tanto los nitratos como otras sales excedentes de los lixiviados.
Finalmente, Juan del Castillo se encargó de recopilar las conclusiones de la jornada e indicó que es necesario continuar trabajando en este ámbito, concretamente, en la validación de sistemas de desalinización de los lixiviados.