La primera semana del mes de octubre Lleida acogió el X Simposio Nacional y VII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha. Científicos de todo el mundo se acercaron hasta la ciudad catalana y, más concretamente, al Campus de la Universitat de Lleida para debatir sobre el tratamiento poscosecha, que ha ido aumentando en importancia según ha ido creciendo en importancia nuestra industria exportadora. Que la verdura o la fruta llegue a destino lo mejor conservada posible y en las mejores condiciones de seguridad se ha convertido en objetivo primordial para los productores. En Lleida se dieron a conocer los últimos avances relacionados con la materia.
El martes 2 de octubre se dio el pistoletazo de salida a un simposio bianual en el que se presentaron 118 trabajos de investigación realizados por científicos españoles, portugueses y de países de América Latina. Precisamente del continente sudamericano llegaron un buen grupo de los más de 200 asistentes inscritos, principalmente de México, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. La primera sesión se dedicó al 1-MCP. “Este producto bloquea el etileno, pero al trabajar sobre una hormona su comportamiento es muy diferente no sólo entre diferentes frutas, sino también entre variedades de una misma fruta. Sus respuestas dispares han hecho que se hayan tenido que hacer muchos estudios hasta que se haya autorizado su uso. Aquí se han presentado estudios sobre sus efectos en diferentes tipos de frutas y verduras”, explica Immaculada Recasens, presidenta del comité organizador.
Nueve trabajos se presentaron en esta primera sesión, que tuvo como conferenciante plenario al Dr. C.B. Watkins, de la Cornell University. Entre las presentaciones de científicos españoles destacamos la del grupo de investigación formado por las universidades de Almería y Granada, que han estudiado el efecto del etileno y del 1-MCP sobre la calidad poscosecha y los daños por frío en distintas variedades de calabacín. Los resultados del estudio demuestran que el acondicionamiento térmico antes de la frigoconservación disminuye notablemente la producción de etileno y retrasa la aparición de daño por frío. Igualmente interesante resultó el trabajo presentado por el grupo de la Universidad Miguel Hernández, encabezado por el Dr. Daniel Valero, en que se estudiaba el efecto de la aplicación Signum en precosecha sobre la calidad del tomate en la recolección y tras el almecenamiento en la post-recolección. Según los resultados presentados, el uso de Signum incrementó el número de tomates por planta (15%) y también su rendimiento (24% más de kg por planta-1). Tras el almacenamiento posrecolección el tratamiento ayudó a mantener los atributos de calidad.
La sesión de tarde se dedicó a la fisiología y bioquímica de la poscosecha. Inaugurada por el Dr. Luis Goulao, del Instituto de Investigación Tropical de Portugal, se pueden destacar algunos trabajos, como el presentado por el IATA-CSIC sobre los 'Apocarotenoides en frutos cítricos: su relevancia en la coloración del fruto y modificaciones durante la postcosecha'. En la comunicación, la investigadora María Jesús Rodrigo presentó la caracterización de una nueva CCD (Dioxigenasa de corte de carotenoide) cuyo perfil de expresión se relaciona con la acumulación de β-citraurina, sin que afecten otros carotenoides, tanto durante la maduración como en las diferentes condiciones poscosecha. Además durante diversos ensayos se ha llegado a demostrar que esta nueva CCD es capaz de fragmentar diversos carotenoides para generar apocarotenoides C30, confirmando la identidad de esta enzima.
Posteriormente el turno fue para Jesús Alonso, del ICTAN-CSIC, que presentó los resultados de los cambios fisiológicos y estructurales de cerezas recolectadas sin pedicelo. Mediante microscopía electrónica de barrido a baja temperatura, microscopía óptica y esteromicroscopía de alta resolución se analizaron las zonas de abscisión de diferentes cultivares (Burlat, Nevalinda, Ambrunés, Pico Negro, Pico Limón y Pico Colorado) y los cambios estructurales ocasionados por esta práctica. Curioso y a la vez interesante resultó también el estudio expuesto por Fabián Guillén, de la Universidad Miguel Hernández, en que se presentaba la actividad antioxidante y los compuestos bioactivos en varias especies florales comestibles utilizadas en la restauración. Los resultados demuestran que gran parte de ellas cuentan con altos niveles de actividad antioxidante, compuestos fenólicos y de diversos fitoquímicos, por lo que, gracias a la buena aceptación por parte del consumidor, se les augura un gran futuro.
IV Gama y patologías poscosecha, protagonistas del segundo día
“La IV Gama está en alza y lo demuestra el hecho que ha sido el apartado en el que más trabajos se han presentado. Cada vez habrá más IV gama en el mercado y se están estudiando multitud de supuestos: cómo evitar las oxidaciones, las pudriciones, cómo conservar, etc.”, apunta Immaculada Recasens. La sesión fue inaugurada por toda una institución en la materia, el Dr. Francisco Artés, de la Universidad Politécnica de Cartagena, quien en la conferencia plenaria hizo un repaso sobre los trabajos realizados por su grupo en la mejora de la calidad y la seguridad de los productos vegetales mínimamente procesados. Según Artés el cloro sigue siendo necesario, pero se ha de seguir buscando nuevos tratamientos de desinfección. Para el científico la efectividad de tratamientos, por ejemplo, con agua ozonizada dependerá del pH de la misma o de su forma de aplicación. El profesor destacó también que “la industria está aplicando, en general, los avances que se están ofreciendo en I+D en hortalizas mínimamente procesadas”.
El Dr. Francisco Artés durante la conferencia plenaria sobre la mejora de la calidad y seguridad de los productos vegetales mínimante procesados.
Entre las presentaciones destacó la presentada por María Abadías, del IRTA, en la que se demostró que la cepa CPA-7 puede ser efectiva en melón cortado para frenar el crecimiento de 'L.monocytogenes' y Salmonella, y mejorar su seguridad microbiológica. M.I. Gil del CEBAS-CSIC fue la encargada de presentar un trabajo realizado sobre los riesgos de internalización de Salmonella en brotes de espinaca durante el procesado. Se ha estudiado cómo influye la diferencia de temperatura entre el agua de lavado y el vegetal, su grado de hidratación y la iluminación. Los resultados obtenidos demostraron que células de Salmonella marcadas con la proteína verde fluorescente (GFP) pueden ser internalizadas en brotes de espinaca durante el lavado debido a la absorción de agua contaminada.
También del IRTA, Lucía Plaza, presentó un estudio de caracterización de seis cultivares de manzana (Golden Smoothee, Pink Lady, Granny Smith, Fuji Kiku 8, Modi y Ariane) con el fin de evaluar su potencial para la obtención de productos de IV Gama. Según el estudio, las tres primeras son las que mejor se adaptan al procesado mínimo.
La sesión de tarde estuvo dedicada a las patologías poscosechas, con el Dr. Luís González-Candelas, del IATA-CSIC, encabezando las ponencias y refiriéndose a la interacción fruto-patógeno. Según el profesor, “el conocimiento de las respuestas de defensa de los frutos frente a patógenos y de los mecanismos de virulencia y especificidad de los patógenos constituyen un paso muy importante para dirigir la búsqueda de nuevos tratamientos de control alternativos a los fungicidas usados actualmente”. Precisamente del grupo de trabajo del profesor González-Candelas se expusieron dos interesantes presentaciones orales. Una de ellos, presentada por Laura Vilanova, analizó el efecto de la cicatrización de la naranja ante la infección por P.digitatum y P. expansum. Los resultados indican que tanto la madurez como la temperatura de almacenaje juegan un papel muy importante en el proceso de cicatrización. De la mano del IRTA, María Sisquella, presentó cómo el tratamiento por radiofrecuencia puede ayudar a controlar la podredumbre parda en melocotón y nectarina.
Última jornada centrada en la calidad y en la tecnología de conservación y acondicionamiento
En la jornada matinal del último día el protagonista fue el sensor, con la Dra. Margarita Ruiz, de la UPM, inaugurando la sesión con una revisión de los principales sensores, tanto de las tecnologías subyacentes como de los equipos utilizables, que sirven para evaluar la calidad de la fruta de una forma no-invasiva. Posteriormente, Jordi Giné, del IRTA, presentó un estudio sombre los cambios en la calidad y la textura de fruto de huesos fundentes durante la vida útil antes y después de su conservación en frío. Según el mismo, los frutos fundentes de maduración lenta, como las nectarinas 'Noney Royale', Big Top' o 'Sweet Dream', exhiben un incremento en la producción de etileno durante la vida útil mayor que las variedades de maduración rápida y menor incidencia de daños por frío. Jesús Val, director de la Estación Experimental Aula Dei de Zaragoza, fue el encargado de presentar dos interesantes trabajos, uno sobre los tratamientos físicos postcosecha para mejorar la calidad de la manzana 'Golden', y otro mostrando nuevas estrategias de tratamientos foliares de calcio para mejorar la calidad de la cereza. En el primero se muestra como manteniendo las manzanas en una atmósfera de ultra-bajo oxígeno a una temperatura de 20 °C durante diez días, se consiguieron reducciones significativas en el porcentaje de frutos afectados por 'bitter pit'. Además, tras cuatro meses de conservación en frío, los frutos tratados con bajo oxígeno mostraron valores de firmeza más altos que los testigos a la vez que su coloración fue más brillante y amarilla y más alto su contenido en sólidos solubles.
El salón durante la intervención del Dr. A. Zanella.
Finalmente, la sesión de tarde estuvo dedicada a otro de los temas en boga, las amósferas dinámicas controladas, es decir, saber controlar el punto exacto en que el fruto puede conservarse sin que la falta de oxígeno en la cámara llegue a ser peligrosa. Para analizar la evolución en esta materia se invitó a realizar la conferencia plenaria al profesor A. Zanella, del Centro Agricola y Forestal de Laimburg, Italia. Entre las ponencias destacó la presentada por el grupo de la UPCT, en que se estudiaba la coservación de la uva de mesa 'Crimson Seddless' bajo atmósfera controlada tras su cultivo en riego deficitario. Los resultados concluyeron que esta variedad de uva cultivada en régimen de RDC dispone de un buen potencial para ser comercializada tras 43 días a 1°C + 5 días a 15 °C bajo una atmósfera controlada de 5% O2 + 8% CO2.
También se presentaron trabajos sobre el efecto del riego deficitario en la calidad postcosecha del melocotón extratemprano ‘Flordastar’. Los resultados, presentados por N. Falagán del CEBAS-CSIC, demuestran que el estrés hídrico en este tipo de melocotón, aplicado en pre y postcosecha, ofreció frutos de calidad postcosecha similar a los regados sin restricciones hídricas, permitiendo un gran ahorro de agua. Eso sí, el estudio recomienda que la conservación frigorífica de este tipo de melocotones extratemprano debe ser inferior a 14 días debido a su sensibilidad al ablandamiento.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos