La relación entre el nitrógeno disponible y el agua es la clave para entender el potencial productivo del cereal de secano en Castilla y León
¿Cómo afecta la climatología a las estrategias de fertilización en el cereal de invierno? Resultados 'On-farm' en Castilla y León
Jesús Val1, Vanessa Paredes2, José Ramón Rodriguez3, Ángel Calvo1, Israel Carrasco1 y Ángel Maresma1
1Departamento de I+D de EuroChem Agro Iberia
2Área de Desarrollo Tecnológico, Subdirección de Infraestructuras, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL)
3Grupo de Investigación en Geomática e Ingeniería Cartográfica (GEOINCA), Universidad de León.
05/11/2024Castilla y León es la Comunidad Autónoma de España con más superficie destinada a la producción de cultivos herbáceos, (principalmente trigo y cebada), con más de 2.800.000 hectáreas (MAPAMA, 2021) y con más producción cerealista, entorno al 37% de la producción de cereales del país. El 84% de la superficie de cultivo se encuentra en condiciones de secano, destacando las provincias de Burgos, Valladolid y Palencia con un 58% de la superficie total del secano de la comunidad.
En la agricultura de secano los condicionantes ambientales son determinantes para el correcto desarrollo de los cultivos, y es por eso que las producciones están directamente relacionadas con las condiciones climáticas de la campaña agrícola. Los factores climáticos que influyen en el rendimiento de los cultivos son diversos, pero predominan la precipitación y la temperatura. Estas variables climáticas son muy importantes durante todo el ciclo del cereal porque influyen en las etapas fenológicas.
Es evidente que el potencial productivo varía de unas zonas de secano a otras en función de la pluviometría acumulada en la zona. Por lo general, zonas como Burgos o Soria con una precipitación media anual durante el periodo 1981-2010 de 545,7mm y 512,1mm (MAPAMA, 2022) tendrán un potencial de rendimiento superior a Zamora o Salamanca con una pluviometría media para ese periodo de 379mm y 372,5mm (MAPAMA, 2022). Sin embargo, es importante fijarse en “la precipitación efectiva”, que por lo general es la que acontece desde el mes de marzo a la fecha de madurez fisiológica del cultivo. La precipitación en este periodo de tiempo es la que va a tener un mayor efecto en el rendimiento del cultivo.
Además, es cada vez más importante analizar el efecto de las condiciones climáticas en la producción a escala real. El cambio climático es evidente que va a jugar un papel determinante en el futuro de la agricultura. El aumento de la temperatura media y cambios en los patrones de precipitación, como la reducción y la intensificación de las lluvias (aumento de la precipitación en un tiempo determinado) parecen ser una realidad a la que tenemos que adaptarnos para seguir produciendo.
La adaptación a las condiciones climáticas pasa por una correcta fertilización, ya que es la decisión más importante que puede tomar el agricultor para mejorar los rendimientos. Un correcto plan de abonado no solamente debe de aportar los nutrientes que las plantas requieren a lo largo del ciclo, sino que tiene que buscar que los nutrientes sean efectivos para el cultivo. Por ello, es muy importante aprovechar la humedad en el suelo y las precipitaciones (especialmente con el nitrógeno (N)), para garantizar que el cultivo tiene a su disposición los nutrientes. El N es el nutriente más limitante y que mas efecto tiene sobre el rendimiento, el N es un elemento muy móvil en el suelo y susceptible a pérdidas. Hoy en día existen fertilizantes de eficiencia mejorada que permiten hacer un uso más eficiente de este nutriente esencial para los cultivos. Es el caso de ENTEC®, fertilizantes que incorporan el inhibidor de la nitrificación DMPP o DMPSA para mejorar la eficiencia en el uso del N.
3 campañas de ensayos 'On-Farm'
En las últimas 3 campañas se han realizado 23 ensayos 'On Farm' en condiciones de secano a lo largo del territorio de Castilla y León (Figura 1). Se han evaluado 3 estrategias de fertilización en condiciones reales de campo, se ha variado los momentos de aplicación (abonado de fondo + cobertera vs única aplicación) y el tipo de fertilizante (ENTEC® vs fertilizante sin inhibidor) (Tabla 1).
Tabla 1. Número de ensayos on-farm y estrategias de fertilización evaluadas en 3 campañas de ensayo. En los ensayos se fijaba la misma dosis de N en función a la producción esperada para todas las estrategias evaluadas.
Estudio de la pluviometría
La precipitación acumulada varía en función de la campaña agrícola, destacando la campaña 2020-2021 con 411,2mm entre los meses de octubre a junio, en cambio, en la campaña 2021-2022 la pluviometría acumulada en esos meses descendió a 288,1mm. En la campaña 2022-2023 la precipitación acumulada fue de 381,8mm. Además de la pluviometría acumulada, es muy importante la distribución de ésta, destaca la campaña 2022-2023 donde la precipitación en primavera (precipitación efectiva) fue solo de 62,9mm (16% del total).
Resultados
Figura 3. Rendimiento de cereal con las diferentes estrategias de fertilización evaluadas en cada una de las campañas de ensayo (3 años). Los rombos amarillos representan la precipitación efectiva en cada una de las campañas.
En la campaña 2020-2021 es donde se observa una menor diferencia entre las estrategias de fertilización evaluadas. Es el año en el cual se han obtenido los mayores rendimientos y donde el cultivo ha tenido una mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, las dos siguientes campañas muestran la importancia de utilizar una estrategia de fertilización que maximice el aprovechamiento de la pluviometría.
El efecto más claro se ha visto en la última campaña presentada (2022-2023) donde la fertilización convencional ha reducido considerablemente la producción comparada con las estrategias de fertilización con ENTEC®. La campaña 2021-2022, pese a tener una pluviometría aceptable en primavera, ha visto reducida su producción debido a las mayores temperaturas durante ese periodo.
Analizando campaña por campaña, se observa que las estrategias de abonado con ENTEC® han aumentado el rendimiento frente a un abonado convencional. La mayor eficiencia del uso de nutrientes y la mayor disponibilidad de N para la planta hace que, en condiciones climatológicas similares, el potencial productivo del cultivo sea superior que utilizando fertilizantes convencionales.
Respecto al momento de aplicación, solamente en la campaña 2021-2022 la doble aplicación con ENTEC® fue significativamente superior a la única aplicación. En el resto de las campañas no hubo diferencia entre los tratamientos abonados con ENTEC® pero sí con el abonado convencional. La estrategia de aplicación única puede resultar interesante en años donde hay precipitaciones abundantes en sementera, porque ya existe una cantidad de agua en el suelo que puede ser aprovechada por el cultivo a la salida del invierno.
La estrategia de aplicación única puede resultar interesante en años donde hay precipitaciones abundantes en sementera, porque ya existe una cantidad de agua en el suelo que puede ser aprovechada por el cultivo a la salida del invierno
Conclusiones
La relación entre el nitrógeno disponible y el agua es la clave para entender el potencial productivo del cereal de secano en Castilla y León. Más importante que la pluviometría anual, es poder calcular la pluviometría efectiva que han tenido nuestros cultivos.
Para sacar el mayor potencial de rendimiento del cereal de invierno es importante garantizar la sincronización de disponibilidad de nitrógeno y agua, y para ello es importante el tipo de fertilizante y la estrategia de fertilización. Los 23 ensayos 'on-farm' evaluados en este proyecto muestran la importancia de utilizar fertilizantes eficientes (ENTEC®), que permitan sacar el máximo de la precipitación efectiva. Especialmente, en años donde el cultivo no dispone de toda el agua que necesitaría, que son la mayoría en los sistemas de producción mediterráneos.
Agradecimientos
Al Ministerio de Ciencia e Innovación por la beca Torres de Quevedo PTQ2020-011271/ AEI / 10.13039/501100011033 recibida por Dr. Ángel Maresma, y al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León por la ayuda destinada (expediente de subvención nº 3/2023-ATI) a la realización de proyectos de investigación industrial en el marco de la Plataforma de Dinamización de I+i Agraria y Agroalimentaria.