Actualidad Info Actualidad

"Si el mensaje y los incentivos son los adecuados, sostenibilidad y soberanía alimentaria son compatibles"

Entrevista a Neus Sanjuán, investigadora del proyecto AgrEcoMed

Alejandro de Vega16/08/2023

El objetivo principal del proyecto internacional AgrEcoMed es aplicar un nuevo enfoque agroecológico a la producción de cereales para la restauración de la fertilidad del suelo y la biodiversidad, con el fin de mejorar la resiliencia económica y social de los sistemas agrarios mediterráneos. Uno de los socios de este proyecto en España es la Universitat Politècnica de València (UPV), representada por Neus Sanjuán, Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

Neus Sanjuán
Neus Sanjuán.

¿Qué entidades y países participan en el proyecto AgrEcoMed?

Participan entidades italianas, concretamente la Universidad de Basilicata, la Universidad de Bari y el CREA (Consejo para la Investigación en Agricultura y el Análisis de la Economía Agraria). También participan el Centro de Biotecnología de Sfax, en Túnez, y por parte de Marruecos, la Universidad Sultan Moulay Slimane Beni Mellal y la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (ENAM). Los socios españoles somos la Universitat Politècnica de Valencia y la Universidad de Córdoba.

¿Por qué surge esta iniciativa y qué objetivos principales se han marcado?

Esta iniciativa surge en el marco de la convocatoria PRIMA, donde una de las áreas temáticas es “Mejorar las prácticas de campo basadas en principios de agroecología para aumentar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, adaptar los sistemas de pequeña agricultura al cambio climático y aumentar los ingresos de los agricultores”. La idea del consorcio surge del Profesor Michele Perniola, de la Universidad de Basilicata (Italia), quien tiene una amplia experiencia en investigación en el campo del proyecto, y que lidera el proyecto. A partir de su idea inicial se fue contactando con los distintos socios que participan en el proyecto.

El objetivo principal del consorcio AgrEcoMed es llenar los vacíos de investigación para cultivar cereales a través de un enfoque agroecológico adaptado a los entornos de los países mediterráneos, que permita un uso eficiente de los recursos naturales, la reducción de los impactos sobre el medio ambiente y fomente la economía circular. En base a este objetivo, los objetivos específicos de la propuesta son:

1. Identificar prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la fertilidad del suelo y la biodiversidad natural y agronómica de los agroecosistemas mediterráneos.

2. Promover un uso ecoeficiente de los recursos naturales y la reducción de los impactos ambientales en un marco de bioeconomía circular.

3. Co-diseñar modelos de negocios circulares capaces de apoyar la viabilidad económica de la transición agroecológica.

4. Fortalecer el sistema de conocimiento y coordinación a lo largo de la cadena de suministro.

5. Fomentar el empoderamiento de la mujer y el empleo juvenil.

¿En qué consiste la agroecología?

La agroecología es un movimiento científico y social para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Se han realizado muchos intentos de establecer los principios de la agroecología, pero en concreto, un panel de expertos de la ONU ha sugerido un conjunto de 13 principios agroecológicos que se organizan en torno a tres principios operativos: (1) mejorar la eficiencia de los recursos (reciclaje y reducción de insumos); (2) fortalecer la resiliencia (salud del suelo, salud y bienestar animal, biodiversidad, sinergia y diversificación económica); y (3) asegurar la equidad/responsabilidad social (cocreación de conocimiento, valores y dietas sociales, equidad, conectividad, gobernanza de la tierra y los recursos naturales, y participación).

¿Cómo se puede acelerar la transición agroecológica en las zonas mediterráneas europeas y en el caso concreto de España?

En primer lugar me gustaría destacar que aunque la transición agroecológica parece un objetivo difícil de alcanzar, en el pasado la agricultura ya ha experimentado cambios drásticos. Por ejemplo, con la llamada “revolución verde” de la década de 1960, hubo una serie de desarrollos científico-tecnológicos que permitieron la intensificación de la agricultura, y que junto a una serie de políticas favorecieron estos cambios. Por tanto, creo que con los conocimientos y experiencias que tenemos, estamos preparados para dicha transición agroecológica.

Para ello, lo primero es involucrar a todos los agentes (los llamados stakeholders en inglés), es decir, científicos, agricultores, empresarios, responsables políticos y consumidores. Hay que implementar políticas que ayuden a aumentar la superficie dedicada a la agricultura agroecológica de acuerdo con la nueva PAC. Hay que promover prácticas que permitan un uso eficiente de los recursos, que abarcarían desde las clásicas como acolchados, cubiertas verdes etc, hasta tecnologías modernas basadas en agricultura de precisión.

Es muy importante también el reciclado de la materia orgánica para devolverla al suelo (p.e. a través del compostaje), y en este punto es importante el papel del consumidor en la separación de residuos. Además, los cambios en la dieta es otro de los pilares para sustentar esta transición, pues los cambios en la producción deben de acompañarse de cambios en el consumo de alimentos. En fin, creo que no solo hay que seguir generando conocimientos, sino también aumentar la concienciación de todos los eslabones de la cadena alimentaria y seguir diseñando e implementando políticas en este sentido.

“Probablemente habría que abandonar determinados cultivos en determinadas áreas y realizar una selección y promoción de los cultivos en base a los...

“Probablemente habría que abandonar determinados cultivos en determinadas áreas y realizar una selección y promoción de los cultivos en base a los resultados de estudios científicos, sin olvidar el costo de oportunidad de la agricultura”.

¿Qué nuevos sistemas productivos, técnicas de manejo y tecnología van a aplicar en este proyecto?

Como comentaba, los puntos clave del proyecto son el uso eficiente de los recursos y la reducción de la contaminación bajo una perspectiva de economía circular. Para ello, además de prácticas más tradicionales como la gestión de los residuos de cultivo mediante técnicas de enterramiento (por mecanización) o compostaje, también se están valorizando dichos residuos junto otros subproductos agroalimentarios mediante bioconversión por larvas de Hermetia illucens (conocida como mosca soldado negra). El residuo de este proceso de bioconversión, compuesto por alimentos no digeridos y excrementos de las larvas, se devuelve al suelo como abono orgánico y las larvas se pueden convertir en una harina que está autorizada como alimento para animales.

Se está probando también el uso de micorrización artificial y bioestimulantes para mejorar la nutrición de las plantas y el potencial fisiológico de los cultivos. Se han planificado rotaciones de cultivos introduciendo leguminosas y brasicáceas, además de plantas medicinales que permiten extraer moléculas que se están estudiando para su uso como bioherbicidas y biopesticidas para el control de plagas.

Por último, se están utilizando también técnicas de agricultura de precisión para dosificar los inputs (semillas, moléculas orgánicas para la protección de cultivos, fertilizantes, etc.) en relación con la variabilidad espacial del suelo y el clima.

En el caso de los cereales, ¿qué propuestas innovadoras se contemplan?

Uno de los puntos fuertes del proyecto es la evaluación de la diversidad fenotípica presente en el germoplasma del trigo, centrándose en las variedades de los países involucrados en el proyecto (Sur de Italia, Túnez) para identificar genotipos que se ajusten a las prácticas agroecológicas y que sean viables económicamente. Además, como señalaba en la pregunta anterior, se están probando rotaciones de cultivos innovadoras para aumentar la biodiversidad y con un efecto positivo en la fertilidad del suelo.

“Probablemente habría que abandonar determinados cultivos en determinadas áreas y realizar una selección y promoción de los cultivos en base a los resultados de estudios científicos, sin olvidar el costo de oportunidad de la agricultura”

¿Qué oportunidades puede deparar la agricultura de carbono para avanzar en el proceso de transición hacia la agroecología?

La agricultura de carbono tiene como objetivo aumentar el carbono orgánico del suelo. Más carbono en el suelo significa más materia orgánica, que es un elemento esencial de la fertilidad del suelo, además de ser un factor clave en la capacidad del suelo para retener agua y resistir la degradación. Por lo tanto, se trataría de un aspecto positivo hacia la transición agroecológica.

Por otro lado, con la agricultura del carbono se pretende recompensar a los agricultores que secuestran carbono a través de pagos de la PAC y mercados de carbono, y aquí entramos en un aspecto complejo, ya que las posibilidades de secuestro de C son limitadas, difíciles de medir y además el secuestro de carbono es un proceso reversible, por ejemplo, solo con realizar un arado profundo se devuelve mucho CO2 a la atmósfera. Así que dependiendo de cómo se implemente la agricultura de C, pueden surgir problemas, como los que ya conocemos con la compraventa de emisiones relacionados con la compensación de carbono por parte de las grandes empresas, u otros nuevos, como el acaparamiento de tierras (land grabbing).

¿Cuál cree que puede ser la clave para alcanzar la sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo al tiempo que se preserva la soberanía alimentaria de la UE?

La sostenibilidad no puede imponerse pero puede promoverse a lo largo de la cadena alimentaria. Si el mensaje y los incentivos son los adecuados, sostenibilidad y soberanía alimentaria son compatibles.

Los efectos del cambio climático que ya se aprecian en el campo, como es el aumento de las temperaturas y la escasez de precipitaciones, ¿pueden provocar el abandono en España de ciertos cultivos estratégicos por no ser viables desde un punto de vista agronómico y/o de sostenibilidad en el uso de los recursos?

En el marco actual del cambio climático, el principal factor limitante para la agricultura es el agua, y en estos momentos el riego es un tema muy controvertido en España. Desde nuestro punto de vista, avanzar hacia un uso más eficiente del agua de riego, como sugieren las políticas actuales, es optimista. Sin embargo, no tiene sentido aumentar las superficies de regadío, especialmente en cultivos tradicionalmente de secano, como el olivo. Por tanto, sería necesario replantear las superficies destinadas a la agricultura, principalmente de regadío. Debemos recordar que el uso consuntivo del agua se refiere a aquella que se evapora y no vuelve a la cuenca, que en el caso de la agricultura viene dada por la evapotranspiración del cultivo y no por la cantidad de agua irrigada. Por lo tanto, probablemente habría que abandonar determinados cultivos en determinadas áreas y realizar una la selección y promoción de los cultivos en base a los resultados de estudios científicos, sin olvidar el costo de oportunidad de la agricultura.

¿Con qué plazos trabaja el proyecto AgrEcoMed y qué acciones se van a poner en marcha para la transferencia de resultados al sector?

El proyecto arrancó en junio de 2022 y tiene una duración de tres años. En cuanto a la transferencia del resultados, hay que destacar que la realización de la experimentación en fincas privadas va a permitir la activación de lo que se conoce como Living Labs. Con esta experimentación en contextos empresariales reales se busca estimular la implementación por parte de los propios actores de innovaciones directamente aplicables a nivel de finca, así como aumentar el capital social y relacional, que hoy día se reconocen como fundamentales para la circulación de ideas y conocimientos. Además, los Living Labs permitirán escalar la innovación madurada en el contexto de unas pocas explotaciones. Se espera que puedan reemplazar los lugares de reunión tradicionales de los agricultores, especialmente en el área local, prestando atención a las salidas comerciales de las producciones e impulsando nuevos modelos de negocio.

Otras acciones de transferencia son la creación de talleres de capacitación dirigidos a todos los actores del sistema (asesores de servicios, agricultores, pequeñas y medianas empresas, instituciones públicas, jóvenes, etc.) y el desarrollo de plataformas de educación a distancia. Con estos talleres se quiere mejorar la organización de los procesos de trabajo comunes (compartir instalaciones, plataformas y recursos entre los agricultores; la promoción de cadenas de suministro cortas). Por último, destacar que el fortalecimiento del sistema de conocimiento incluye también la igualdad de género a través del análisis de buenas prácticas de mujeres en transición ecológica.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Mensaje de fin de año Kubota 2024

    Mensaje de fin de año Kubota 2024

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    18/12/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    11/12/2024

ENLACES DESTACADOS

FEMACTecnovid 2025HorticolaNorte2025FEVAL

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS