Opinión Info Opinión

"La reducción del laboreo es fundamental para la sostenibilidad económica, ambiental y como mecanismo de protección del suelo y del agua"

Entrevista a Carlos Cantero-Martínez, Catedrático de Producción Vegetal en la Universidad de Lleida

Alejandro de Vega12/07/2023

La amplia y valiosa experiencia del veterano investigador de la UdL se refleja en las afirmaciones que realiza en la siguiente entrevista. Suelo y agua son para Carlos Cantero los medios de producción más importantes en la agricultura actual donde, en su opinión, "en zonas mediterráneas el manejo de suelo de conservación es una prioridad y no hay discusión".

Carlos Cantero-Martínez
Carlos Cantero-Martínez.

Comenzando por lo que más preocupa este año. ¿Qué cambios se pueden llevar a cabo en los sistemas agrarios para hacer frente a épocas de sequía como la que estamos padeciendo?

Los sistemas agrícolas mediterráneos son dependientes de la cantidad de lluvia recibida, su estacionalidad, su acumulación, su conservación y que define el agua disponible para el cultivo. Para hacer frente a la sequía se pueden aplicar técnicas para la acumulación y sobre todo para la conservación del agua. Estamos hablando de prácticas agrícolas como el manejo del suelo (laboreo mínimo o no laboreo), ajustar la fertilización (especialmente la nitrogenada), el manejo del residuo para producir cubiertas que protejan la superficie del suelo, el control sanitario en el cultivo, etc.

Además se deben complementar e integrar con el uso eficiente del agua, a través de la elección de material vegetal adecuado, seleccionando los cultivos y variedades. En caso de regadío significa utilizar los sistemas más eficientes de aplicación y una buena programación del riego. Es importante considerar el agua como principal factor de la producción de los cultivos. En nuestras condiciones el 70-75% del rendimiento está determinado por la cantidad de agua disponible. Importante: Hay que acordarse del agua, no cuando ya no hay, sino planificar estrategias y aplicarlas cuando tenemos esa agua para recogerla, conservarla y utilizarla eficientemente.

¿Qué importancia tiene, actualmente, el diseño y la ejecución de una adecuada rotación de cultivos en las explotaciones? ¿Qué cultivos alternativos pueden resultar más interesantes, teniendo en cuenta los condicionantes climáticos actuales y la carestía de algunos inputs?

La alternativa (elección de los cultivos) y la rotación (combinacion de secuencia temporal) han sido siempre claves en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. No es nada nuevo en las estrategias agronómicas, aún a pesar de que la química nos dio productos que nos han hecho olvidar la importancia de rotar cultivos. Actualmente la disponibilidad de menos productos para el control sanitario nos ha hecho volver al uso de las rotaciones como medio de control de malas hierbas, plagas y enfermedades pero también se pueden utilizar para mejorar la fertilidad del suelo y así reducir la necesidad de fertilización.

Los cultivos adecuados para ser incorporados en las rotaciones son dependientes de las características de cada zona. A nivel general, los cereales de invierno son claramente los más plásticos y resilientes, y por ello deben estar en las rotaciones. Las leguminosas (guisante, alfalfa, habines...) y crucíferas (colza, camelina...) son muy interesantes y adecuados en nuestras condiciones pero hay que hacer estudios que cuantifiquen su sostenibilidad económica y ambiental en cada ocasión. En cualquier caso hay que valorar aspectos económicos, la comercialización del producto, los aspectos ambientales y el uso de recursos naturales (suelo y agua) de forma eficiente de los cultivos elegidos.

Nascencia de colza en siembra directa

Nascencia de colza en siembra directa.

¿Qué nivel de optimización se estaría alcanzando en el uso de los insumos? ¿Es factible producir más con menos, tal y como plantea el Pacto Verde Europeo?

El uso eficiente y óptimo de los recursos es la directriz principal en la actualidad. La época de producir más 'per se' ha pasado y ahora hay que fijarse más en la producción eficiente y sostenible, lo cual implica más complicaciones para los agricultores y productores agrarios, acostumbrados al hecho de simplemente intentar solo obtener más rendimiento. El Pacto Verde Europeo es un objetivo importante pero idílico en algunas de las condiciones diversas de la Unión Europea. Los sistemas agrícolas de países con más potencial y recursos naturales (agua y fertilidad del suelo), estarían mejor posicionados. Los países mediterráneos, como siempre limitados por el agua, tienen más difícil conseguirlo.

El famoso término 'low input agriculture' (agricultura de bajo input) ya se demostró hace más de 20 años que lleva, en muchos sistemas agrícolas y sistemas de producción, a la ineficiencia de los propios insumos utilizados. La estrategia sigue siendo no producir más con menos, sino producir más utilizando los insumos eficientemente. La agricultura de bajo input lleva a menor rendimiento final y a un menor uso eficiente y sostenible de los insumos, incluyendo el suelo y el agua como recursos naturales.

En su opinión, ¿dónde reside el equilibrio entre la sostenibilidad económica y ambiental de la actividad agrícola?

Como siempre en la actividad agrícola no hay una sentencia (o 'receta') única para todos los sistemas agrícolas y de producción. Depende de cada escenario y hay que analizarlos en cada lugar, utilizando los datos para ese lugar y el conocimiento ciéntifico. Por eso, y para obtener esos datos locales, la investigación y experimentación local y regional es fundamental. No podemos dar una receta general. El término conceptual 'Agricultura sostenible' sería la consigna a retener. Afortunadamente tenemos, gracias a la investigacion pasada de los últimos 100 años, muchas estrategias y tácticas (o prácticas agrícolas) que son las herramientas con las que contamos. La combinación de estas prácticas para cada escenario regional o de cada explotación agraria nos dará la mejor y más óptima opción para obtener este equilibrio entre sostenibilidad económica y ambiental.

Cultivo de guisante proteaginoso en siembra directa
Cultivo de guisante proteaginoso en siembra directa.

¿Hoy en día se estaría infrautilizando el abono orgánico como recurso para fertilizar suelos y cultivos? Si es así, ¿por qué?

Los productos orgánicos, se pueden utilizar directamente para abonar o convertirlos en abonos orgánicos. Todos los productores agrarios saben que los materiales orgánicos (especialmente los estiércoles y purines) son fuente de nutrientes para la nutrición de los cultivos. Respecto a su utilización como fertilizantes tenemos dos situaciones extremas. Por un lado, hay lugares donde por un exceso de producción animal concentrada, la cantidad de los materiales orgánicos supera la capacidad de los cultivos de la zona para utilizarlos en su nutrición de forma adecuada y sostenible ambientalmente. Hay un exceso de nutrientes que los cultivos no necesitan: La oferta supera a la demanda. Esto lleva a la contaminación de suelos y acuíferos. En este caso, los agricultores-ganaderos ven los estiércoles y purines como un problema más que una oportunidad y se utilizan ineficazmente, dado que su principal objetivo es “quitárselos de encima”.

Por otro lado está el escenario donde los sistemas agrícolas no tienen una carga ganadera alta, sea intensiva o extensiva, y donde la base territorial disponible podría aceptar más cantidad de estos materiales como productos fertilizantes. Aqui los productores valoran muy positivamente estos productos sobre todo por incremento del precio de los fertilizantes químicos.

En ambos casos, los productores agrarios consideran cada vez más estos productos como fertilizantes. Es la buena noticia. Sin embargo, estos productos tienen varias condiciones que los productores deberían tener en cuenta: Son productos de composición heterogénea y muchas veces desconocida. Es decir, no se hacen análisis de composición de estos productos y no hay una garantía de la misma. Para un plan de fertilización, las explotaciones deberian conocer el valor de sus productos orgánicos, o los que van a utilizar si son externos a la explotación. En los productos minerales está más claro y su composición está certificada. Los productos orgánicos tienen una concentración menor de nutrientes que los fertilizantes minerales por lo que hay que aplicarlos en mayor cantidad. Al ser formas orgánicas, los nutrientes no son disponibles inmediatamente por los cultivos y necesitan un periodo (variable e incierto) de mineralización. Su composición en nutrientes N, P y K normalmente no coincide con los requerimientos de los cultivos. Todo ello lleva a una ineficacia de su uso incluido el exceso de aplicación que ha generado los problemas ambientales que ya conocemos con las zonas vulnerables por nitratos o incluso por fósforo.

Así pues, el reto es analizar regionalmente las características del sistema de producción de los cultivos de esa área para buscar ese uso óptimo y sostenible. En cualquier caso y casi seguro, la estrategia óptima está en el uso combinado de productos orgánicos y minerales.

En general, ¿la gestión del suelo sigue siendo una asignatura pendiente en la agricultura española? ¿En qué medida se habría avanzado en los últimos años y qué importancia tiene como medio de producción?

No solo en España, sino en Europa. El suelo es fundamental como el agua para la agricultura. La pérdida de cantidad y calidad de suelo ha sido una constante en las últimas décadas a pesar de que hayamos promovido técnicas para su conservación. Se ha avanzado científica y tecnológicamente proponiendo técnicas de conservación que ahora están ganando fuerza para introducirlas en los sistemas de producción.

Investigación de diversificación de cultivos de invierno en regadío
Investigación de diversificación de cultivos de invierno en regadío.

El progresivo aumento de la superficie media por explotación en España, ¿puede ser un factor decisivo para que la Siembra Directa (SD) se generalice en los próximos años? ¿Qué otros factores considera que pueden ser clave en su expansión?

Si, el factor de tamaño de explotación y también la entrada de empresas de servicios agrícolas que gestionan o dan servicios a las explotaciones ha contribuido a esta expansión. Las superficies de SD deberían aumentar en España, pues la SD es una estrategia de sostenibilidad productiva y ambiental que contribuye a la conservacion del agua, el suelo y la biodiversidad de cultivos y del suelo. Otros factores clave deben ser la experimentación regional, la divulgación y el acompañamiento técnico. La SD no es simplemente sembrar con una sembradora diferente, sino es un sistema de producción. Hay que considerar inicialmente el manejo del residuo y por ello la SD empieza con la cosecha y con la manera con que se deja ese residuo en el campo. A esto se le añade la gestión de la fertilización, aspectos de sanidad vegetal, la fecha de siembra y los cultivos y variedades que se elegirán en la explotación.

Aun así, lo importante en España no es la adopcion de la SD como única alternativa de manejo del suelo de conservación. Lo importante es el reconocimiento por parte de técnicos y productores de que la opción de la reducción del laboreo es fundamental para la sostenibilidad económica, ambiental y como mecanismo de protección del suelo y del agua. Tenemos que recordar que suelo y agua son recursos fundamentales en los sistemas agrícolas mediterráneos, tanto secanos como regadíos.

¿Y cuáles cree que pueden ser aún las principales barreras para la adopción de la SD?

Hay alguna barrera social, por la cual los productores rechazan el cambio y la adopción de cualquier tecnología innovadora. La innovación es vista como cuestionamiento de las prácticas habituales y produce reticencias al cambio por los agricultores. Las otras barreras pueden ser técnicas y debemos resolver el tema de los tratamientos de pre-siembra basados únicamente en el herbicida Glifosato. Hay que romper donde se pueda con el uso de este herbicida u otros por rutina. Si no hay malas hierbas o ricio que controlar, no hay que utilizar o sobreutilizar estos productos. Hay que buscar otras opciones, ya sean otros productos herbicidas, otras técnicas como la fechas de siembra, etc. Hay que experimentar localmente sobre todos estos temas. Pero definitivamente, en los sistemas (sean de secano como regadío) en zonas mediterráneas el manejo de suelo de conservación es una prioridad y no hay discusión.

Rotación de cultivos en siembra directa

Rotación de cultivos en siembra directa.

En este sentido, ¿las empresas de servicios agrícolas serían el cauce más indicado para implantar y expandir esta técnica?

Es uno de ellos, pero grandes y pequeñas explotaciones tienen su capacidad de decisión a la hora de diseñar sus planes de elección de material vegetal, de manejo de suelo, de fertilización y sus programas de protección y sanidad vegetal.

¿Qué papel jugará la Agricultura de Conservación en el desarrollo de la ‘agricultura de carbono’ que se quiere impulsar desde Europa?

Creo que no es hablar en futuro. Es hablar en presente. Afortunadamente Europa está reconociendo una realidad que es la protección de los recursos naturales, suelo y agua. Hace unos años estaba muy preocupada por la calidad del agua y poco por la calidad y potencial del suelo y de su protección. Admitiendo ya que el suelo es un gran sumidero de carbono, se plantean estrategias (entendidas como conjunto de prácticas agrícolas) para esta conservación del carbono y su incremento en el suelo. Para esto, los sistemas de manejo de suelo de conservación son fundamentales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el secuestro de carbono en los suelos no es ilimitado y tiene su punto máximo. A partir de ahí se deberá entrar en la fase de conservación. Los sistemas de manejo de suelo de las décadas del siglo 20 y anteriores, con el laboreo intensivo cada vez mayor, llevaron a la reducción importante de la materia orgánica del suelo, donde el carbono representa un 50% aproximadamente. Las décadas a partir de los años 70-80 fue el inicio del cambio que se deberá consolidar en este siglo.

Por último, ¿en qué líneas de investigación trabaja su grupo actualmente?

Nuestro grupo de investigación de Agronomía y Medioambiente en Sistemas Agrícolas Mediterráneos ha trabajado y trabaja desde los últimos 40 años en la optimización de tecnología para zonas mediterráneas de secano y de regadío. Buscamos la optimizacion de las prácticas agrícolas de forma integrada para una sostenbilidad económica y ambiental. Esto lo hemos hecho estudiando y cuantificando la dinámica y funcionamiento del agua, el carbono y el nitrógeno, recursos principales para la producción agraria. Por ello seguimos trabajando en líneas de mejora de manejo del suelo, la fertilizacion optimizada y la diversificación de cultivos y su aplicación integrada.

"Hay que acordarse del agua, no cuando ya no hay, sino planificar estrategias y aplicarlas cuando tenemos esa agua para recogerla, conservarla y utilizarla eficientemente"

"La agricultura de bajo input lleva a menor rendimiento final y a un menor uso eficiente y sostenible de los insumos, incluyendo el suelo y el agua como recursos naturales"

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos